
Pese a la baja de la inflación, el comercio en Salta no se recupera
El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.
Salta18 de septiembre de 2025
Diario del Valle
La candidata a senadora nacional por Primero los Salteños, Flavia Royón, se reunió con autoridades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y ratificó su compromiso en defensa de la educación pública universitaria. La dirigente señaló que el recorte presupuestario afecta a más de 30.000 estudiantes y compromete el futuro de miles de jóvenes salteños.
En la jornada de este martes, Flavia Royón visitó la Universidad Nacional de Salta y mantuvo un encuentro con el rector Miguel Nina y su gabinete. Estuvo acompañada por Bernardo Biella, candidato a diputado nacional, y Nacho Jarsun, candidato a senador en segundo término.
Durante la reunión, los referentes analizaron el impacto de la Ley de Presupuesto Nacional, que según indicaron reduce de manera significativa los fondos destinados a las universidades públicas. Esta medida, advirtieron, pone en riesgo el normal funcionamiento de la Alta Casa de Estudios y afecta tanto a los estudiantes que actualmente cursan como a aquellos que aspiran a iniciar una carrera universitaria en la provincia.
De acuerdo a los datos presentados en el encuentro, la UNSa cuenta hoy con más de 30.000 estudiantes activos. A ese número se suman más de 6.000 jóvenes que esperan acceder a una vacante el próximo año. La reducción en el financiamiento condiciona ese ingreso y, según plantearon, amenaza con frenar el acceso a la educación superior en Salta.
Flavia Royón remarcó que la Universidad Nacional de Salta constituye un pilar fundamental para el desarrollo no solo provincial, sino también regional. Destacó que el desfinanciamiento universitario impacta de manera directa en la movilidad social ascendente, debilita la formación profesional y limita las oportunidades para que los jóvenes salteños puedan construir un futuro con mejores condiciones laborales y sociales.
“La universidad pública es la llave de progreso para nuestra gente. Desde el Senado voy a defender con firmeza un financiamiento justo y estable para la UNSa y para todo el sistema universitario argentino”,
expresó la candidata, marcando una posición clara frente al escenario de ajuste que atraviesan las instituciones educativas.
El contexto en el que se dieron estas declaraciones estuvo marcado por una movilización que tuvo lugar el miércoles en la ciudad de Salta. Estudiantes, docentes y autoridades universitarias marcharon en rechazo al veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y en defensa de la educación y la salud pública.
La convocatoria comenzó el 17 de septiembre a las 16:30 en el Monumento 20 de Febrero y avanzó hasta la Plaza 9 de Julio, bajo la consigna: “No al veto, sí a la universidad y la salud pública”. La movilización reunió a una multitud que expresó su preocupación por la crisis financiera de las universidades y cuestionó de manera directa la política del Gobierno nacional.

Stella Mimessi, secretaria general de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Salta (APUNSA), confirmó la convocatoria y participó activamente de la protesta. Estuvo presente junto al rector Miguel Nina, docentes y trabajadores de la educación, quienes se unieron en una misma consigna para reclamar la continuidad de un financiamiento adecuado.
En declaraciones públicas, Mimessi fue categórica en sus críticas hacia la gestión de Javier Milei:
“Dice que manda las partidas correspondientes al día, y sí, las manda, pero no alcanzan. Falta que el Poder Ejecutivo nacional aclare qué se está haciendo con los recursos. La plata existe, está afectada a las universidades, pero se está olvidando que hay una declaración internacional del 2008 que establece que la educación superior es un derecho humano y una responsabilidad indelegable del Estado. Milei está incumpliendo eso”, aseguró.
Las palabras de la dirigente sindical reflejan la preocupación extendida en la comunidad educativa, que advierte un desfinanciamiento progresivo y un escenario de incertidumbre para el funcionamiento de las universidades públicas del país.
La marcha y las declaraciones de referentes académicos y políticos en Salta dejaron en evidencia la creciente tensión entre el Gobierno nacional y distintos sectores de la sociedad. El veto presidencial a la ley de financiamiento universitario profundizó la confrontación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso, en un contexto de fuerte debate sobre el rumbo de la educación y la salud públicas en Argentina.
En este escenario, la voz de Flavia Royón se sumó a las de estudiantes, docentes y autoridades que advierten sobre el impacto del ajuste. Su planteo, al igual que el de quienes se movilizaron, apunta a sostener que la universidad pública es un derecho que debe garantizarse con un financiamiento adecuado, ya que constituye la base para el desarrollo económico, social y cultural de la provincia y del país.

El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.

Iniciaron las obras de pavimentación en la ruta nacional 51 entre Mina La Poma y Alto Chorrillos. La traza mejorará seguridad, conectividad y desarrollo minero.

Caen seis narcos en Salta tras la muerte de una joven de 25 años. La investigación reveló una red que operaba en varios barrios de la capital.

Descubren 168 bolsitas de fernet ocultas en una ambulancia durante un partido en el estadio Martearena. Tres personas del servicio médico fueron identificadas.

Avanza la autopista del Valle de Lerma, una obra estratégica que generará empleos y transformará la conectividad, el turismo y la producción en Salta.

Obras del lado boliviano sobre el río Bermejo generan preocupación en Aguas Blancas por un posible desvío del cauce fronterizo.

Carne en mal estado, robos de ganado y faena ilegal preocupan en el Valle de Lerma. Productores piden controles bromatológicos y mayor fiscalización.

Siguen las pericias por la muerte de Cordeyro. El informe final del Cuerpo de Investigaciones Fiscales aún no está listo. Ya entregaron el cuerpo a la familia.

Escándalo en Rosario de Lerma: acusan a una directora de quedarse con fondos del comedor escolar y es apartada del cargo tras denuncias de padres.

Iniciaron las obras de pavimentación en la ruta nacional 51 entre Mina La Poma y Alto Chorrillos. La traza mejorará seguridad, conectividad y desarrollo minero.

Más de 12.500 kilos de forraje para animales fueron entregados a la municipalidad de Campo Quijano para ser distribuidos entre los productores locales que lo necesiten.

El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.

Mauricio Macri afirmó que el PRO tendrá candidato en 2027 y pidió más gestión, diálogo y reformas económicas al gobierno de Javier Milei.

Armas robadas de fábricas militares argentinas terminaron en manos del narcotráfico brasileño y fueron usadas en operativos que dejaron más de 160 muertos en Río, según reveló un informe publicado por La Nación.