
Pese a la baja de la inflación, el comercio en Salta no se recupera
El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.
Vecinos de Salvador Mazza registraron que la ayuda social entregada por el gobierno salteño cruza hacia Bolivia por el paso ilegal de Pacará.
Salta06 de junio de 2025
Diario del Valle
Vecinos de la localidad fronteriza de Salvador Mazza denunciaron un presunto desvío de la ayuda social que entrega el Ministerio de Desarrollo Social de Salta. Según relataron, bolsones alimentarios fueron trasladados por bagayeros a través del paso ilegal conocido como Pacará hacia territorio boliviano. El hecho fue documentado con fotos y videos, y generó fuerte indignación en la comunidad local.
Las imágenes, compartidas por residentes de la zona con el diario El Tribuno, muestran a un pasador empujando un carro con varios bolsones de alimentos. Los envases y el tamaño coinciden con los de los bolsones “focalizados” que entrega periódicamente el gobierno provincial a familias en situación de vulnerabilidad.
Una de las denunciantes, que pidió reserva de identidad y se identificó como trabajadora informal en la frontera, explicó que registró el hecho el jueves por la mañana. “Eso fue en el paso Pacará, desde ahí se cruza directo al Barrio Nuevo de San José de Pocitos, ya en Bolivia. Está lejos del puente internacional, se entra por la zona de la cancha de Sportivo Pocitos”, detalló.
El material que circuló en redes sociales y medios locales generó conmoción. “Miren lo que hacen con la ayuda social: no llega a los más necesitados de acá, la cruzan”, expresó otra vecina en un audio enviado junto a las imágenes. El testimonio coincide con la fecha de entrega de bolsones focalizados realizada por Desarrollo Social en distintos barrios de Salvador Mazza entre el miércoles y jueves de esta semana.
El paso Pacará es una de las tantas vías informales utilizadas diariamente por bagayeros para cruzar mercadería entre Argentina y Bolivia. La informalidad en esta frontera permite este tipo de maniobras sin control permanente. La denunciante aseguró que muchos de los beneficiarios tienen doble nacionalidad y reciben ayuda del lado argentino, pero residen en Bolivia.
“No es que los bolsones se venden allá, ahora todo es más barato del lado boliviano. Son para las familias bolivianas con doble nacionalidad que también están en los listados de ayuda del gobierno salteño”, explicó. Esto pone en evidencia una problemática estructural: el escaso control sobre los padrones de asistencia y la dificultad para auditar la distribución efectiva de los recursos públicos en zonas fronterizas.
Hasta el momento, no hubo un pronunciamiento oficial del Ministerio de Desarrollo Social de Salta respecto a esta denuncia. Tampoco se confirmó si se inició una investigación interna para determinar responsabilidades o verificar la identidad de quienes aparecen en el video difundido.
El paso Pacará ya había sido mencionado públicamente en el contexto del lanzamiento del Plan Roca, en octubre del año pasado. En esa oportunidad, la diputada nacional Virginia Cornejo visitó la zona y expresó su preocupación por la debilidad de los controles fronterizos y el uso irregular de los recursos estatales.
Lo que ahora genera especial alarma entre los vecinos es que el desvío afecta directamente a los recursos destinados a sectores vulnerables. “Hay familias que realmente necesitan esa ayuda y no la reciben. Mientras tanto, se ve cómo esos bolsones terminan en otro país”, expresó un referente barrial.
El caso vuelve a poner en el centro del debate la eficacia de los mecanismos de asistencia social en zonas de frontera, donde la movilidad de personas con doble nacionalidad y el comercio informal dificultan los controles. La ayuda social, concebida como un instrumento de protección frente a la emergencia alimentaria, pierde efectividad si no se garantiza su entrega a los destinatarios reales.
Organizaciones sociales locales y algunos funcionarios municipales plantearon en reiteradas oportunidades la necesidad de revisar los padrones y mejorar los mecanismos de control. Sin embargo, las denuncias como la que ahora salió a la luz evidencian que las medidas adoptadas hasta el momento han sido insuficientes.
Mientras tanto, en Salvador Mazza crece la indignación de los vecinos que sienten que el Estado no protege sus derechos básicos. “Es una burla para los que de verdad estamos pasando hambre”, lamentó una vecina que prefirió no dar su nombre, pero aseguró que en su barrio varias familias quedaron sin recibir los bolsones esta semana.
La ayuda social que debería aliviar necesidades urgentes en Salta, termina en Bolivia sin que, hasta ahora, nadie dé explicaciones claras. La comunidad espera respuestas concretas y acciones que garanticen que este tipo de situaciones no se repitan.

El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.

Iniciaron las obras de pavimentación en la ruta nacional 51 entre Mina La Poma y Alto Chorrillos. La traza mejorará seguridad, conectividad y desarrollo minero.

Caen seis narcos en Salta tras la muerte de una joven de 25 años. La investigación reveló una red que operaba en varios barrios de la capital.

Descubren 168 bolsitas de fernet ocultas en una ambulancia durante un partido en el estadio Martearena. Tres personas del servicio médico fueron identificadas.

Avanza la autopista del Valle de Lerma, una obra estratégica que generará empleos y transformará la conectividad, el turismo y la producción en Salta.

Obras del lado boliviano sobre el río Bermejo generan preocupación en Aguas Blancas por un posible desvío del cauce fronterizo.

Carne en mal estado, robos de ganado y faena ilegal preocupan en el Valle de Lerma. Productores piden controles bromatológicos y mayor fiscalización.

Siguen las pericias por la muerte de Cordeyro. El informe final del Cuerpo de Investigaciones Fiscales aún no está listo. Ya entregaron el cuerpo a la familia.

Cerrillos debate una ordenanza para regular Uber y Didi. El Concejo busca habilitar legalmente las plataformas digitales de transporte en el Valle de Lerma.

Caen seis narcos en Salta tras la muerte de una joven de 25 años. La investigación reveló una red que operaba en varios barrios de la capital.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza ganó a nivel nacional con más del 40% de los votos y se impuso en Buenos Aires. Milei celebró una “remontada histórica”.

Reforma laboral: con el respaldo obtenido en las elecciones legislativas, el Gobierno busca avanzar en el Congreso con una propuesta integral que moderniza la normativa vigente.

Más de 12.500 kilos de forraje para animales fueron entregados a la municipalidad de Campo Quijano para ser distribuidos entre los productores locales que lo necesiten.

El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.