
Prisión preventiva para los hermanos acusados de asesinar a Benjamín Mamaní
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
Vecinos de Salvador Mazza registraron que la ayuda social entregada por el gobierno salteño cruza hacia Bolivia por el paso ilegal de Pacará.
Salta06 de junio de 2025Vecinos de la localidad fronteriza de Salvador Mazza denunciaron un presunto desvío de la ayuda social que entrega el Ministerio de Desarrollo Social de Salta. Según relataron, bolsones alimentarios fueron trasladados por bagayeros a través del paso ilegal conocido como Pacará hacia territorio boliviano. El hecho fue documentado con fotos y videos, y generó fuerte indignación en la comunidad local.
Las imágenes, compartidas por residentes de la zona con el diario El Tribuno, muestran a un pasador empujando un carro con varios bolsones de alimentos. Los envases y el tamaño coinciden con los de los bolsones “focalizados” que entrega periódicamente el gobierno provincial a familias en situación de vulnerabilidad.
Una de las denunciantes, que pidió reserva de identidad y se identificó como trabajadora informal en la frontera, explicó que registró el hecho el jueves por la mañana. “Eso fue en el paso Pacará, desde ahí se cruza directo al Barrio Nuevo de San José de Pocitos, ya en Bolivia. Está lejos del puente internacional, se entra por la zona de la cancha de Sportivo Pocitos”, detalló.
El material que circuló en redes sociales y medios locales generó conmoción. “Miren lo que hacen con la ayuda social: no llega a los más necesitados de acá, la cruzan”, expresó otra vecina en un audio enviado junto a las imágenes. El testimonio coincide con la fecha de entrega de bolsones focalizados realizada por Desarrollo Social en distintos barrios de Salvador Mazza entre el miércoles y jueves de esta semana.
El paso Pacará es una de las tantas vías informales utilizadas diariamente por bagayeros para cruzar mercadería entre Argentina y Bolivia. La informalidad en esta frontera permite este tipo de maniobras sin control permanente. La denunciante aseguró que muchos de los beneficiarios tienen doble nacionalidad y reciben ayuda del lado argentino, pero residen en Bolivia.
“No es que los bolsones se venden allá, ahora todo es más barato del lado boliviano. Son para las familias bolivianas con doble nacionalidad que también están en los listados de ayuda del gobierno salteño”, explicó. Esto pone en evidencia una problemática estructural: el escaso control sobre los padrones de asistencia y la dificultad para auditar la distribución efectiva de los recursos públicos en zonas fronterizas.
Hasta el momento, no hubo un pronunciamiento oficial del Ministerio de Desarrollo Social de Salta respecto a esta denuncia. Tampoco se confirmó si se inició una investigación interna para determinar responsabilidades o verificar la identidad de quienes aparecen en el video difundido.
El paso Pacará ya había sido mencionado públicamente en el contexto del lanzamiento del Plan Roca, en octubre del año pasado. En esa oportunidad, la diputada nacional Virginia Cornejo visitó la zona y expresó su preocupación por la debilidad de los controles fronterizos y el uso irregular de los recursos estatales.
Lo que ahora genera especial alarma entre los vecinos es que el desvío afecta directamente a los recursos destinados a sectores vulnerables. “Hay familias que realmente necesitan esa ayuda y no la reciben. Mientras tanto, se ve cómo esos bolsones terminan en otro país”, expresó un referente barrial.
El caso vuelve a poner en el centro del debate la eficacia de los mecanismos de asistencia social en zonas de frontera, donde la movilidad de personas con doble nacionalidad y el comercio informal dificultan los controles. La ayuda social, concebida como un instrumento de protección frente a la emergencia alimentaria, pierde efectividad si no se garantiza su entrega a los destinatarios reales.
Organizaciones sociales locales y algunos funcionarios municipales plantearon en reiteradas oportunidades la necesidad de revisar los padrones y mejorar los mecanismos de control. Sin embargo, las denuncias como la que ahora salió a la luz evidencian que las medidas adoptadas hasta el momento han sido insuficientes.
Mientras tanto, en Salvador Mazza crece la indignación de los vecinos que sienten que el Estado no protege sus derechos básicos. “Es una burla para los que de verdad estamos pasando hambre”, lamentó una vecina que prefirió no dar su nombre, pero aseguró que en su barrio varias familias quedaron sin recibir los bolsones esta semana.
La ayuda social que debería aliviar necesidades urgentes en Salta, termina en Bolivia sin que, hasta ahora, nadie dé explicaciones claras. La comunidad espera respuestas concretas y acciones que garanticen que este tipo de situaciones no se repitan.
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Autopista Cerrillos-El Carril: comienza la construcción del nuevo tramo en el Valle de Lerma, con inversión de $162 mil millones y tres años de obra.
La sesión en la Cámara de Diputados de Salta se vio sacudida por un fuerte cruce verbal entre el presidente Esteban Amat y el legislador libertario Roque Cornejo.
Con el nuevo Registro de Evaluadores, Salta busca transparentar el ingreso a la Policía y al Servicio Penitenciario. Hasta ahora no existían controles psicológicos sistemáticos, lo que generaba riesgos en la selección de agentes.
Alerta en zona sur de Salta: denuncian a un falso discapacitado que acosa a estudiantes. Vecinos y docentes reclaman seguridad y respuestas urgentes.
El Ministerio de Defensa puso en marcha la Operación Roca en la frontera norte de Salta, con despliegue militar para reforzar vigilancia y control.
Dólares truchos en Salta: dos jóvenes fueron estafados en menos de un día al vender su moto y un celular de alta gama con billetes de falsa autenticidad.
Javier Milei cerró su campaña en Buenos Aires con fuertes críticas al kirchnerismo y un llamado a “pintar de violeta la provincia” en las urnas.
Hallaron 18 vacas y 6 ovejas muertas en un campo a cielo abierto en Rosario de Lerma. La intervención de las autoridades dejó más dudas que respuestas.
Resultados elecciones Buenos Aires: Milei reconoció la derrota y Kicillof celebró el triunfo del peronismo con fuertes críticas al Gobierno.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Convencionales de Rosario de Lerma impulsan un presupuesto de $44 millones para redactar la Carta Orgánica. Cada sesión costaría $1,8 millones, pese a que debería ser ad honorem.
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.