
En zona sudeste, una pareja que se movilizaba en motocicleta llevaba a su perro atado, corriendo a la par de ellos.
Con una pérdida salarial significativa, recortes en recursos y una posible reducción de clases nocturnas, la comunidad educativa se encuentra en estado de alerta.
Salta17 de septiembre de 202417 de septiembre de 2024
La Universidad Nacional de Salta (UNSa) atraviesa una crisis profunda que ha puesto en una situación alarmante a su cuerpo docente. En una entrevista exclusiva con "Somos La Mañana", Diego Maita, Secretario General de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNSa (ADIUNSA), expresó su preocupación ante la drástica pérdida salarial que han sufrido los profesores y la posibilidad de que se implementen medidas que afecten aún más a la comunidad educativa.
Según Maita, los sueldos de los docentes de la UNSa han sufrido una pérdida del 60% en términos reales. "El promedio de los sueldos de los docentes con media jornada no llega a los 500.000 pesos", reveló, destacando que esta caída en los ingresos se ha vuelto insostenible para muchos trabajadores de la educación superior. La crisis económica no solo afecta a los salarios, sino también a las condiciones generales en las que se desenvuelve la actividad académica dentro de la universidad.
El panorama financiero de la UNSa se presenta cada vez más precario, especialmente debido a la posible falta de recursos para sostener programas esenciales como las becas estudiantiles. Además, la administración universitaria ha comenzado a considerar la posibilidad de limitar las clases en horarios nocturnos con el fin de reducir el consumo de energía, una medida que refleja la magnitud de la crisis. Esta reducción en la oferta horaria impactaría directamente a estudiantes que dependen de estas clases para continuar con sus estudios, muchos de los cuales trabajan durante el día y asisten a la universidad por la noche.
En cuanto al contexto político, Maita también expresó su preocupación por la gestión del presidente Javier Milei, específicamente en relación al uso del veto presidencial como herramienta de gobierno. "Me genera preocupación que el presidente Milei tome como herramienta de gestión el veto", señaló el secretario general.
Según Maita, esta acción por parte del mandatario podría socavar el rol del poder legislativo y, por ende, la voz de los representantes de cada provincia, incluyendo las necesidades que afectan directamente a la comunidad educativa.
Maita argumenta que el uso del veto presidencial es un claro indicativo de una gestión rígida y desinteresada en las decisiones que emanan del Congreso.
"Estamos viendo un presidente que está inhabilitado al Congreso, algo que no se había visto nunca", agregó, subrayando la gravedad de una situación que, a su juicio, pone en riesgo la estabilidad institucional del país.
El dirigente gremial también criticó duramente las prioridades económicas del gobierno nacional, indicando que los recursos financieros se están desviando hacia medidas que favorecen a los sectores más privilegiados, en lugar de atender las necesidades urgentes de los sectores más vulnerables, como la educación. "Milei dice que no hay plata, pero se perdonan impuestos a los ricos y se promueve el blanqueo de capitales sin costo", afirmó Maita.
La falta de fondos para la educación superior es palpable en la UNSa, donde, según el gremialista, muchas aulas carecen del equipamiento básico necesario para el normal desarrollo de las clases, como proyectores funcionales y tecnología adecuada para impartir materias.
La preocupación entre el cuerpo docente no se limita solo a la situación salarial. Maita también advirtió que la crisis económica en la universidad podría empeorar aún más si se veta la ley de financiamiento universitario, una legislación clave para garantizar los recursos necesarios para el mantenimiento y la mejora de la infraestructura y los programas educativos.
En respuesta a esta crisis, los docentes de la UNSa están evaluando la posibilidad de tomar medidas de fuerza en las próximas semanas. "Estamos en alerta", advirtió Maita, aludiendo a que si el gobierno nacional decide vetar la ley de financiamiento, es probable que se realicen movilizaciones y protestas. Además, indicó que también se están considerando acciones en caso de que se demore la promulgación de esta ley, que es vista como crucial para la estabilidad financiera de las universidades públicas en todo el país.
En zona sudeste, una pareja que se movilizaba en motocicleta llevaba a su perro atado, corriendo a la par de ellos.
Las becas provinciales están destinadas a jóvenes estudiantes salteños, menores de 25 años en caso de ser ingresantes y menores de 30 años para reinscriptos, que estudien carreras de Nivel Superior Universitario.
El precio del pan aumentará en Salta en los próximos días, según anticipó Daniel Romano, presidente de la Cámara de Panaderos. El incremento podría llevar el precio del kilo de pan a oscilar entre $2500 y $3000.
La Catedral Basílica de Salta, un emblemático edificio religioso y cultural de la provincia, se encuentra en un estado de deterioro preocupante.
Las PyMEs expresaron su preocupación por el efecto cada vez mayor de las importaciones sobre su producción y cuota de mercado en el ámbito local.
En el barrio 9 de Julio, en la zona sudeste de Salta, una mujer fue hallada sin vida con evidentes señales de violencia. Un sospechoso se encuentra bajo custodia policial.
El caso del adolescente que ingresó con un machete a una escuela de Villa Esmeralda expuso la grave falta de contención en los establecimientos educativos. Ayer, la comunidad educativa del 5176 volvió a la normalidad.
Una banda organizada roba camionetas en Salta y las vende en Bolivia, generando alarma entre los vecinos y autoridades locales.
Ariel "Maranga" Jorge se postula nuevamente como Senador por Rosario de Lerma, esta vez dentro del Frente Kirchnerista Justicialista Salteño, acompañado por su hija Camila como concejal en primer término.
Docentes de todo el país pararán en reclamo de paritarias, mayor presupuesto educativo y restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente.
El precio del pan aumentará en Salta en los próximos días, según anticipó Daniel Romano, presidente de la Cámara de Panaderos. El incremento podría llevar el precio del kilo de pan a oscilar entre $2500 y $3000.
Las becas provinciales están destinadas a jóvenes estudiantes salteños, menores de 25 años en caso de ser ingresantes y menores de 30 años para reinscriptos, que estudien carreras de Nivel Superior Universitario.
La víctima murió tras recibir un puntazo en medio de una pelea, ocurrida en noviembre de 2024.
En zona sudeste, una pareja que se movilizaba en motocicleta llevaba a su perro atado, corriendo a la par de ellos.