
Elecciones 2025: Qué dijeron Milei y Kicillof tras la victoria del peronismo
Resultados elecciones Buenos Aires: Milei reconoció la derrota y Kicillof celebró el triunfo del peronismo con fuertes críticas al Gobierno.
El derrumbe global de “los mercados” no es el único factor que presiona a La Libertad Avanza, aunque en sus filas de Salta creen que ya se ven signos de recuperación económica. Desde la UNSa descreen en una mejora y el sector agro se mantiene expectante.
Politica06 de agosto de 2024La semana en el país arrancó un tanto agitada por la caída de los mercados tras una serie de hechos que provocaron un desplome global, entre los que se destacan la suba de tasa de interés adoptada por el Banco de Japón y la publicación de un informe sobre el desempleo en los Estados Unidos, ubicado en julio en torno al 4,3%, y la recesión económica en el país norteamericano.
Por supuesto, al hablar de una economía globalizada, esas medidas impactaron en la Argentina con una disparada del dólar “blue” hasta tocar los 1.400 pesos, la caída de bonos soberanos y la suba del riesgo país (que superó los 1.700 puntos). No obstante, esos no son los únicos factores que presionan al gobierno de Javier Milei.
Uno de los problemas para el oficialismo tiene que ver con el valor del tipo de cambio oficial y la escasez de reservas en moneda estadounidense en el Banco Central de la República Argentina (BCRA). El ministro de Economía, Luis Caputo, confía en obtendrá los dólares que se necesitarían para estabilizar la economía encarando la salida del “cepo”.
Hasta ahora Caputo no pudo ni siquiera conseguir el desembolso prometido del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo con el que la Argentina además tiene una deuda millonaria con vencimientos en el corto plazo. Tal vez por eso acudió a la maniobra del oro que forma parte de las reservas nacionales: exhibirlo al mundo para intentar pedir un préstamo, cosa que tampoco se concretó.
El panorama se complica aún más cuando el precio de la soja en el mercado internacional pierde valor: la principal fuente de divisas en el complejo exportador argentino registra una caída en la bolsa de Chicago de hasta un 25%, equivalente a las cifras que se manejaban en 2018. Tal comportamiento se sumó a la lista de argumentos que el sector agro puso sobre la mesa de reclamos al Gobierno, que a la unificación del tipo de cambio (devaluación) se agrega la eliminación de los derechos a la exportación, que en la jerga popular se conocen como las retenciones.
Milei le pidió tiempo al “campo” para cumplir con sus demandas y el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, defendió la falta de liquidación de granos y afirmó que si se eliminaran retenciones y se bajaran impuestos volvería el desarrollo económico con creación de empleo.
La primera foto de Milei con Caputo tras su nombramiento; detrás, Nicolás Posse, funcionario eyectado
Después de la Expo Rural, el Jefe de Estado eliminó por decreto los derechos de exportación para los lácteos- que llegaban hasta el 9%- y redujo en un 25% las retenciones para las cadenas de carne bovina, aviar y porcina, que quedarían en un rango que va desde el 3,75% al 6,75%. En tanto que la carne vacuna tendrá una baja de 9 al 6,75%, según el Decreto 697/2024.
Se trata de un gesto del Gobierno de Milei al sector agro en pleno crecimiento de la brecha cambiaria y malestar en parte de los productores rurales. Quizás fue el segundo intento de Caputo por incentivar la liquidación de granos de soja y promover el ingreso de divisas que no encuentra por otros lados.
El director del Instituto de Estudios Laborales y Desarrollo Económico (IELDE), Jorge Paz, sugirió realizar un análisis de la situación financiera internacional sin dejar de atender las cuestiones locales. “No busquemos excusas externas para trasladarla a nuestra propia crisis. Tenemos nuestros problemas”, explicó Paz al caracterizar lo sucedido a nivel global como una ‘turbulencia’ y señalar que la situación nacional está atravesada por cuestiones estructurales.
Al abordar esos problemas endógenos, en la entrevista con el programa “Sapo de Otro Pozo” (Radio Universidad 93.9) el economista e investigador fue consultado por los supuestos “brotes verdes” en la economía aludidos por el diputado nacional libertario Julio Moreno en diálogo con Diario del Valle: dijo que todos los indicadores socioeconómicos, en realidad, son “pésimos”.
“Están pidiendo auxilio las pymes, el comercio, el sector servicios; en general están cayendo, cerrando las puertas y dejando de contratar personal, y despidiendo gente, bueno, los indicadores están dando como que la situación económica está yendo para abajo y no se ve el brote verde”, afirmó el investigador, para luego cuestionar duramente la comparativa de los ‘brotes verdes’ con el 60 por ciento de pobreza.
Moreno Ovalle también había destacado la aclaratoria de Milei acerca de que “para salir del cepo tenemos que llegar a una inflación cero” y confió que la política cambiaria “va a incentivar las inversiones”. Paz sostuvo que si se concreta la devaluación que exige el agro se va a reinstalar el proceso inflacionario y señaló que las inversiones corresponden a sectores corporativos de gran porte- como la minería con el RIGI- y no a las pequeñas empresas.
Paz comenzó a trabajar con organismos internacionales como UNICEF para diseñar un plan que sea capaz de mitigar el impacto social del ajuste económico. En particular, dijo que hay una creciente preocupación en la pobreza infantil, que en la actualidad alcanza a seis de cada diez niños, niñas y adolescentes del país. Para el economista del IELDE, es una pobreza hipotecada a 20 años.
Caputo y la directora ejecutiva del FMI, Kristalina Georgieva - Foto: X
A su vez, desde el FMI enviaron señales a la Casa Rosada para advertir por la sustentabilidad del plan de ajuste y licuación salarial llevado a cabo por Milei y sugirieron al Gobierno que las consecuencias de las políticas económicas no recaigan desproporcionadamente sobre las familias pobres y de trabajadores. Y ahora, ante la escasez de dólares, volvieron a manifestarse.
Mauricio Claver-Carone, asesor del expresidente estadounidense Donald Trump, dijo que, si Milei está esperando el regreso del líder republicano a la Casa Blanca para lograr un apoyo financiero y liberar el mercado de cambios, pierde tiempo. Es justamente la idea que estaba queriendo madurar en el oficialismo, pese que, ante un eventual triunfo de Trump, este recién asumiría en enero de 2025.
“Ganar tiempo pensando que van a conseguir más dinero del Fondo es una ilusión, es ilógico y va a llevar al fracaso. Primero, no funciona de esa manera. Y segundo, Milei y Trump no tienen relación”, sostuvo el ex representante de EEUU ante el FMI. Otra mala señal para el Presidente y para el titular del Palacio de Hacienda, cuyos desafíos giran en torno al precio del dólar, la reactivación económica (o “brotes verdes”) y las medidas para persuadir la liquidación de granos.
Resultados elecciones Buenos Aires: Milei reconoció la derrota y Kicillof celebró el triunfo del peronismo con fuertes críticas al Gobierno.
Javier Milei cerró su campaña en Buenos Aires con fuertes críticas al kirchnerismo y un llamado a “pintar de violeta la provincia” en las urnas.
Autoridad de mesa en Salta: conocé los requisitos de inscripción, el paso a paso para postularte y cuánto se cobra en las elecciones nacionales 2025.
Urtubey y Leavy sellan una alianza clave: el peronismo se une en "Fuerza Patria" para competir en las próximas elecciones contra Sáenz y La Libertad Avanza.
Milei negó que haya problemas para llegar a fin de mes y afirmó que, si fuera cierto, “la calle estaría llena de cadáveres”.
El presidente vetó el aumento a los jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad a través del Decreto 534/2025 por su alto impacto fiscal.
Rechazaron la renuncia de Pablo López y avanzan con su juicio político por denuncias de extorsión sexual, violencia de género y abuso de poder.
Después de un cierre de listas tenso en la provincia de Buenos Aires, Milei salió con todo: cuestionó al kirchnerismo, denunció maniobras y defendió su estilo frontal.
Convencionales de Rosario de Lerma impulsan un presupuesto de $44 millones para redactar la Carta Orgánica. Cada sesión costaría $1,8 millones, pese a que debería ser ad honorem.
Audios filtrados revelan que un grupo de convencionales de Rosario de Lerma pedía hasta 100 millones de pesos, aunque luego, tras perder la votación del presupuesto en la primera sesión, intentaron mostrarse como defensores de la gratuidad y del trabajo ad honorem.
Un audio de un Convencional Constituyente de Rosario de Lerma revela que el presupuesto de la Convención podía trepar hasta 100 millones de pesos.
Presupuesto 2026: Milei presentó en cadena nacional su proyecto con equilibrio fiscal, aumento en obras públicas y subas en salud, educación y jubilaciones.
El principal acusado por el femicidio de Jimena Salas apareció muerto un día antes del inicio del juicio. Ocho años después del crimen ocurrido en Vaqueros, la causa sigue sin condena.
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.