
Policía federal fue detenido en Salta con 60 mil archivos de pedofilia digital
Pedofilia digital en Salta: detienen a un policía federal con más de 60 mil imágenes y videos de abuso infantil en un operativo internacional.
Empleadas domésticas piden acceder a la tarifa social: gastan más de $110.000 al mes solo en colectivos y no todas están incluidas.
Salta19 de junio de 2025
Diario del Valle
La semana pasada, la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) aprobó un fuerte aumento en el boleto urbano de colectivo de SAETA, que pasó de $890 a $1.150 a partir del 19 de junio. Los fundamentos incluyeron el alza en salarios, combustibles, inflación acumulada y la reducción de subsidios nacionales.
Este incremento agravó aún más el presupuesto de las trabajadoras de casas particulares, un sector con alta informalidad y sin respaldo laboral. Según Ana Díaz, referente provincial, muchas gastan más de $110.000 al mes solo en transporte, lo que representa un porcentaje significativo de su ingreso. En muchos casos, deben tomar múltiples colectivos al día para cumplir con distintos empleos por horas, ante la falta de un trabajo estable.
El nuevo boleto mantiene la tarifa plana, el sistema de trasbordo gratuito y las gratuidades para estudiantes y jubilados. Sin embargo, el beneficio no aplica a las trabajadoras domésticas informales ni a muchas que trabajan por hora: “Somos las más perjudicadas con este aumento. La mayoría de las compañeras tiene que hacer varios trabajos al día para llegar a fin de mes, y eso significa más pasajes, más gasto”, explicó Ana Díaz, en diálogo con Somos La Mañana.
El gasto mensual en transporte asciende, según Díaz, a más de $110.000 por persona, en un contexto donde el salario promedio de una empleada doméstica con jornada completa ronda los $351.000, y para una cuidadora alcanza los $379.000, cifras que no compensan el golpe del aumento del boleto. Para muchas, eso implica destinar cerca de un tercio del ingreso solo en pasajes.
Aunque existe una tarifa social que reduce el costo en 40 boletos mensuales, muchas trabajadoras quedan afuera del sistema, ya sea por trabas burocráticas o por no estar registradas formalmente. “Queremos que se nos contemple como sector y se nos permita acceder a esa ayuda, que al menos nos cubre 8 días de trabajo”, reclamó la dirigente.
El sector de casas particulares tiene uno de los índices más altos de informalidad. Muchas trabajadoras rotan entre varias casas, con jornadas que no siempre alcanzan el mínimo legal. A esto se suma que los empleadores no están obligados por ley a cubrir el transporte, por lo que todo el gasto recae sobre las trabajadoras.
“El último aumento fue en enero y fue mínimo. Ahora, si llaman a paritarias, nos van a dar solo un 1%, lo cual no alcanza ni para empatar con la inflación”, denunció Díaz.
La dirigente pidió que se habilite un canal específico para que el colectivo de trabajadoras domésticas acceda a la tarifa social sin obstáculos. “Nos están dejando afuera del sistema”, concluyó. El reclamo de las trabajadoras de casas particulares vuelve a poner sobre la mesa las desigualdades estructurales que enfrentan día a día. Sin políticas públicas que garanticen condiciones laborales dignas y acceso real a beneficios como la tarifa social, miles de mujeres seguirán cargando con el peso de un sistema que aún no las reconoce plenamente.

Pedofilia digital en Salta: detienen a un policía federal con más de 60 mil imágenes y videos de abuso infantil en un operativo internacional.

El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.

Iniciaron las obras de pavimentación en la ruta nacional 51 entre Mina La Poma y Alto Chorrillos. La traza mejorará seguridad, conectividad y desarrollo minero.

Caen seis narcos en Salta tras la muerte de una joven de 25 años. La investigación reveló una red que operaba en varios barrios de la capital.

Descubren 168 bolsitas de fernet ocultas en una ambulancia durante un partido en el estadio Martearena. Tres personas del servicio médico fueron identificadas.

Avanza la autopista del Valle de Lerma, una obra estratégica que generará empleos y transformará la conectividad, el turismo y la producción en Salta.

Obras del lado boliviano sobre el río Bermejo generan preocupación en Aguas Blancas por un posible desvío del cauce fronterizo.

Carne en mal estado, robos de ganado y faena ilegal preocupan en el Valle de Lerma. Productores piden controles bromatológicos y mayor fiscalización.

Mauricio Macri afirmó que el PRO tendrá candidato en 2027 y pidió más gestión, diálogo y reformas económicas al gobierno de Javier Milei.

Armas robadas de fábricas militares argentinas terminaron en manos del narcotráfico brasileño y fueron usadas en operativos que dejaron más de 160 muertos en Río, según reveló un informe publicado por La Nación.

Pedofilia digital en Salta: detienen a un policía federal con más de 60 mil imágenes y videos de abuso infantil en un operativo internacional.

Campeona mundial de powerlifting: la salteña Victoria Toconas, de 10 años, rompió dos récords y ganó el Mundial de IPL en Buenos Aires.

Semana de la Tradición 2025 en Campo Quijano: cronograma completo de actividades: desfile gaucho, congresos culturales y elección de la Paisana Provincial.

Funcionarios del actual intendente de Campo Quijano aparecen acompañando al exintendente Folloni en su nuevo armado político, generando gran sorpresa en la localidad del Valle de Lerma.