
Elecciones 2025: Qué dijeron Milei y Kicillof tras la victoria del peronismo
Resultados elecciones Buenos Aires: Milei reconoció la derrota y Kicillof celebró el triunfo del peronismo con fuertes críticas al Gobierno.
El bloque radical en Diputados se partió por el acercamiento de un sector a La Libertad Avanza. A la par, el oficialismo busca retomar el debate para desnacionalizar la compañía de bandera, que había sido excluida del listado de la Ley Bases.
Politica28 de octubre de 2024Luego de múltiples cruces internos por diferencias a la hora de votar leyes de Javier Milei, el bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) en la Cámara de Diputados finalmente se rompió. El movimiento fue encabezado por Facundo Manes y el senador y presidente del partido centenario Martin Lousteau, quienes se distanciaron del jefe de la bancada Rodrigo De Loredo.
El nuevo bloque radical, llamado “Democracia para Siempre”, estará comandado por Pablo Juliano. Lo integran 12 legisladores que discreparon de la estrategia del diputado cordobés De Loredo por su acercamiento a La Libertad Avanza. Ese alineamiento quedó claro con los cambios en la votación por la Reforma Previsional y la Ley de Financiamiento Universitario de Mariano Campero, Luis Picat, Pablo Cervi, Federico Tournier y Martin Arjol, a quienes apodaron “radicales con peluca”.
Además de Manes y Juliano, en la naciente fracción de la UCR se enlistan Carla Carrizo, Manuel Aguirre, Marcela Antona, Fernando Carbajal, Mariela Coletta, Melina Giogio, Juan Carlos Polini, Jorge Rizzotti, Marcela Coli y Danya Tavela. Son representantes de 8 provincias y la CABA: Corrientes, Formosa, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, La Pampa, Santa Fe y de Buenos Aires.
Desde el sector de Manes contaron que el quiebre del bloque se precipitó cuando se enteraron de que Rodrigo De Loredo no fue a un encuentro de bloque porque prefirió asistir a un encuentro con el oficialismo en la Casa Rosada. Luego de esa reunión se materializó la ruptura y el neurocirujano publicó una carta en sus redes sociales titulada “La semilla de algo nuevo”.
“Un nuevo espacio era necesario, no solo por convicción, sino por responsabilidad. Frente a un gobierno cada vez más inclinado hacia el autoritarismo y una política que favorece a unos pocos, hemos tomado una decisión: no seremos cómplices de un modelo diseñado para una minoría privilegiada”, sostiene el líder de Evolución.
Y sigue con el planteo de “fundar una oposición renovada” y con dardos a Milei: “Con ideas, propuestas y liderazgos nuevos, queremos enfrentarnos a un gobierno anarcopopulista, que no oculta sus gestos autoritarios e inhumanos”. “No vamos a agachar la cabeza ante un presidente arrogante y agresivo ni vamos a entrar en un juego de concesiones que solo pone en riesgo los valores fundamentales que nos permitirían construir una Argentina moderna y desarrollada”, apunta Manes.
A partir de las 11 de la mañana del martes 29 de octubre se retomará el debate en Diputados por la privatización de Aerolíneas Argentinas. Será en un plenario de las comisiones de Transporte y de Presupuesto. Hay varios proyectos de ley que buscan que la compañía de bandera pase a manos privadas, entre los que se destacan las iniciativas de Hernán Lombardi (PRO) y de Juan Manuel López (Coalición Cívica).
Cabe recordar que, durante el tratamiento de la Ley Bases, Aerolíneas fue excluida del listado de empresas estatales a privatizar (al igual que Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina). Pero el presidente Milei decidió retomar con este objetivo emitiendo un decreto y pidiéndole a sus legisladores (LLA-PRO) y a los bloques “aliados” del MID, la UCR y “Encuentro Federal” que avancen en tal sentido.
“Estamos dispuestos a discutir la privatización parcial de Aerolíneas Argentinas, esquemas de gerenciamiento privado o cualquier alternativa que no implique la venta total o la liquidación de la aerolínea de bandera”, sostuvo a TN el diputado Oscar Agost Carreño del bloque que comanda Miguel Ángel Pichetto.
Los integrantes de los bloques de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda ya adelantaron su oposición a cualquier intento de privatizar Aerolíneas Argentinas, ya sea parcial o total. Se sumarian los socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein. Falta conocer la posición del nuevo bloque radical “Democracia para Siempre” y de los integrantes de Innovación Federal que pertenecen a Salta, Misiones y Rio Negro.
La privatización de Aerolíneas Argentinas despierta preocupación por el impacto en torno a las rutas que conectan a las provincias más alejadas del centro del país, con particular impacto en aquellos distritos que motorizan su economía a través del turismo y el impacto en la cadena gastronómica y hotelera, como Salta.
El debate sobre AA tiene como antesala el anuncio del vocero presidencial Manuel Adorni acerca de la privatización del Belgrano Cargas: “Producto de la Ley Bases se procederá a privatizar la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística S.A. en lo que será la primera privatización de una empresa ferroviaria desde que asumió la administración de Javier Milei”.
A raíz de ello, el gobernador salteño Gustavo Sáenz adelantó que pediría a la Nación que la empresa sea transferida a las Provincias. “Vamos a hacer un planteo para ver si eso lo pueden tener las provincias y abaratar los costos, que es lo que necesitamos. El famoso tema del flete de nuestras queridas economías, que se encarece tanto”, dijo a Nuevo Diario.
Pero ante la incertidumbre por el futuro de ese pedido, Sáenz dijo que si no es posible y finalmente desembarca el sector privado en el Belgrano Cargas, buscará que no suban el costo del flete a los productores. Un reclamo que se suma al precio diferencial para los combustibles.
Resultados elecciones Buenos Aires: Milei reconoció la derrota y Kicillof celebró el triunfo del peronismo con fuertes críticas al Gobierno.
Javier Milei cerró su campaña en Buenos Aires con fuertes críticas al kirchnerismo y un llamado a “pintar de violeta la provincia” en las urnas.
Autoridad de mesa en Salta: conocé los requisitos de inscripción, el paso a paso para postularte y cuánto se cobra en las elecciones nacionales 2025.
Urtubey y Leavy sellan una alianza clave: el peronismo se une en "Fuerza Patria" para competir en las próximas elecciones contra Sáenz y La Libertad Avanza.
Milei negó que haya problemas para llegar a fin de mes y afirmó que, si fuera cierto, “la calle estaría llena de cadáveres”.
El presidente vetó el aumento a los jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad a través del Decreto 534/2025 por su alto impacto fiscal.
Rechazaron la renuncia de Pablo López y avanzan con su juicio político por denuncias de extorsión sexual, violencia de género y abuso de poder.
Después de un cierre de listas tenso en la provincia de Buenos Aires, Milei salió con todo: cuestionó al kirchnerismo, denunció maniobras y defendió su estilo frontal.
Resultados elecciones Buenos Aires: Milei reconoció la derrota y Kicillof celebró el triunfo del peronismo con fuertes críticas al Gobierno.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Convencionales de Rosario de Lerma impulsan un presupuesto de $44 millones para redactar la Carta Orgánica. Cada sesión costaría $1,8 millones, pese a que debería ser ad honorem.
Audios filtrados revelan que un grupo de convencionales de Rosario de Lerma pedía hasta 100 millones de pesos, aunque luego, tras perder la votación del presupuesto en la primera sesión, intentaron mostrarse como defensores de la gratuidad y del trabajo ad honorem.
Un audio de un Convencional Constituyente de Rosario de Lerma revela que el presupuesto de la Convención podía trepar hasta 100 millones de pesos.
Presupuesto 2026: Milei presentó en cadena nacional su proyecto con equilibrio fiscal, aumento en obras públicas y subas en salud, educación y jubilaciones.