
Flavia Royón: “Desfinanciar a la UNSa es recortar el futuro de Salta”
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.
El periodista Raúl Costes denuncia amenazas y un ambiente "enrarecido" tras informar sobre la fuga de un narcopolicía, sugiriendo encubrimiento y proteccionismo.
Salta14 de agosto de 202414 de agosto de 2024
El reconocido periodista Raúl Costes, conocido por su exhaustiva cobertura de temas relacionados con el narcotráfico, ha denunciado recientemente un clima "enrarecido" y amenazas contra su persona. Esta situación se ha desencadenado tras su divulgación de información sobre la fuga de un policía involucrado en el tráfico de 420 kilos de cocaína, un caso que ha sacudido a la opinión pública y ha suscitado serias dudas sobre el manejo de la justicia y la policía en Salta.
En una entrevista con FM Aries, Costes detalló la gravedad del caso y las circunstancias que han rodeado el escándalo. Según su relato, el 23 de julio pasado, un operativo descubrió un cargamento de 420 kilos de cocaína asociado a tres efectivos de la Policía provincial. A pesar de la magnitud del hallazgo, el periodista denunció que hasta la fecha no se ha emitido ninguna información oficial por parte de la Policía, la Justicia Federal o los Fiscales Penales de Salta. Costes sostuvo que este silencio y la falta de comunicación oficial son indicios de un "proteccionismo" más que de un mero hermetismo.
Costes explicó que, a pesar del tiempo transcurrido desde la fuga del narcopolicía, el caso no ha recibido la atención adecuada. Según su testimonio, el narcotraficante fugado habría cruzado a Bolivia con la ayuda de familiares que lo refugiaron en la frontera. Sin embargo, no se implementó ningún protocolo inmediato para su captura, y cuando la Gendarmería finalmente publicó la información en su página web, ya habían pasado tres días desde la fuga. Esta demora ha alimentado las sospechas de encubrimiento y ha generado una creciente preocupación en la comunidad.
El periodista también reveló un incidente alarmante relacionado con su propia seguridad. Según Costes, dos individuos que se hicieron pasar por policías asaltaron a un hombre, y posteriormente, tras la difusión de la noticia, la Policía señaló al periodista como el informante que había facilitado los datos para la detención. Esta acusación, que el periodista considera infundada, llevó a que un delincuente buscara su casa, un hecho que Costes califica como "gravísimo".
La denuncia de Costes plantea serias interrogantes sobre la relación entre el delito y las fuerzas policiales. El periodista cuestiona la confianza pública en las instituciones cuando los periodistas que colaboran con la información son tratados de esta manera. “Si la Policía está mandando al frente a los periodistas que colaboran con información, ¿cómo podemos confiar los ciudadanos en ellos?”, exclamó Costes. Su comentario refleja un profundo escepticismo sobre la integridad y la transparencia de las instituciones encargadas de velar por la seguridad pública.
Costes concluyó su declaración expresando su preocupación por lo que considera una posible "convivencia entre el delito y la Policía", afirmando que lo que está ocurriendo es "increíble". Esta situación ha puesto de relieve no solo los desafíos que enfrentan los periodistas que investigan el narcotráfico, sino también la necesidad urgente de una mayor transparencia y rendición de cuentas en el manejo de casos relacionados con el crimen organizado.
La denuncia de Raúl Costes ha puesto en la mira pública la necesidad de revisar y reforzar los protocolos de seguridad y comunicación en casos de alto perfil relacionados con el narcotráfico, así como de asegurar que las instituciones encargadas de la justicia y la seguridad actúen con la máxima integridad y responsabilidad. Mientras tanto, el periodista continúa enfrentando un entorno adverso, reflejando las difíciles condiciones bajo las cuales muchos profesionales de la información trabajan en el ámbito del crimen y la corrupción.
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.
El principal acusado por el femicidio de Jimena Salas apareció muerto un día antes del inicio del juicio. Ocho años después del crimen ocurrido en Vaqueros, la causa sigue sin condena.
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Autopista Cerrillos-El Carril: comienza la construcción del nuevo tramo en el Valle de Lerma, con inversión de $162 mil millones y tres años de obra.
La sesión en la Cámara de Diputados de Salta se vio sacudida por un fuerte cruce verbal entre el presidente Esteban Amat y el legislador libertario Roque Cornejo.
Con el nuevo Registro de Evaluadores, Salta busca transparentar el ingreso a la Policía y al Servicio Penitenciario. Hasta ahora no existían controles psicológicos sistemáticos, lo que generaba riesgos en la selección de agentes.
Alerta en zona sur de Salta: denuncian a un falso discapacitado que acosa a estudiantes. Vecinos y docentes reclaman seguridad y respuestas urgentes.
Convencionales de Rosario de Lerma impulsan un presupuesto de $44 millones para redactar la Carta Orgánica. Cada sesión costaría $1,8 millones, pese a que debería ser ad honorem.
Audios filtrados revelan que un grupo de convencionales de Rosario de Lerma pedía hasta 100 millones de pesos, aunque luego, tras perder la votación del presupuesto en la primera sesión, intentaron mostrarse como defensores de la gratuidad y del trabajo ad honorem.
Un audio de un Convencional Constituyente de Rosario de Lerma revela que el presupuesto de la Convención podía trepar hasta 100 millones de pesos.
Presupuesto 2026: Milei presentó en cadena nacional su proyecto con equilibrio fiscal, aumento en obras públicas y subas en salud, educación y jubilaciones.
El principal acusado por el femicidio de Jimena Salas apareció muerto un día antes del inicio del juicio. Ocho años después del crimen ocurrido en Vaqueros, la causa sigue sin condena.
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.