
Elecciones 2025: Qué dijeron Milei y Kicillof tras la victoria del peronismo
Resultados elecciones Buenos Aires: Milei reconoció la derrota y Kicillof celebró el triunfo del peronismo con fuertes críticas al Gobierno.
30 de octubre de 2023
En una entrevista reciente con LN+, el expresidente argentino Mauricio Macri sorprendió a muchos al declarar: "Tenemos que dejar de hablar de la deuda que yo tomé con el FMI, así nos podemos liberar". Estas palabras han reavivado el debate sobre el controvertido acuerdo de endeudamiento que el gobierno de Macri firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante su mandato.
El acuerdo suscripto en 2018, por un monto de casi 57 mil millones de dólares, ha sido calificado como el más importante de la historia de Argentina y del propio FMI, representando 127 veces la capacidad de endeudamiento del país. Sin embargo, una auditoría realizada por la Auditoría General de la Nación (AGN) ha revelado múltiples irregularidades en el proceso de obtención de este préstamo, generando un fuerte revuelo en el ámbito político y económico.
El informe de la AGN detalla una serie de incumplimientos significativos por parte del gobierno de Macri al firmar el acuerdo con el FMI. Entre las irregularidades señaladas se encuentran:
La auditoría sostiene que el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien firmó el acuerdo, carecía de las facultades necesarias para gestionar y autorizar la deuda pública.
Se omitió la aplicación de los procesos específicos para préstamos multilaterales, y no se solicitó al Banco Central un dictamen sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos, según lo exigido por la ley 24.156 de Administración Financiera.
El auditor general Francisco Javier Fernández, presidente de la Comisión de Supervisión de Deuda Pública, destacó la importancia de esta auditoría, que es la primera realizada sobre un préstamo del FMI en Argentina y que reviste una importancia significativa debido al tamaño del financiamiento.
La auditoría también resaltó que los fondos obtenidos a través del préstamo con el FMI se destinaron principalmente al pago de servicios de deuda. En particular, se observó que el 71% de estos fondos, equivalentes a 27.732 millones de dólares, se utilizaron para saldar servicios de deuda de corto plazo emitida durante el gobierno de Macri (2016-2019). Esto coincidió con una salida de capitales sin control, lo que la AGN considera que debería haberse evitado según el Convenio Constitutivo del FMI.
Esta no es la primera vez que la AGN investiga el endeudamiento bajo el gobierno de Macri. En febrero de 2023, el organismo emitió un informe sobre la cuenta de inversión de 2018, en el que se destacaba el aumento significativo de la deuda pública como resultado del préstamo del FMI. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), la deuda aumentó en casi un 30% ese año, siendo el préstamo del FMI la principal causa de esta situación.
El informe de auditoría recién aprobado busca evaluar el impacto del acuerdo con el FMI en la solvencia y sostenibilidad de la deuda pública, así como determinar si el proceso de toma de crédito cumplió con las leyes nacionales y evitó el uso indebido de fondos. La revelación de estas irregularidades agrega más combustible a la controversia en torno al endeudamiento durante el gobierno de Macri y sus consecuencias en la economía argentina.
Resultados elecciones Buenos Aires: Milei reconoció la derrota y Kicillof celebró el triunfo del peronismo con fuertes críticas al Gobierno.
Javier Milei cerró su campaña en Buenos Aires con fuertes críticas al kirchnerismo y un llamado a “pintar de violeta la provincia” en las urnas.
Autoridad de mesa en Salta: conocé los requisitos de inscripción, el paso a paso para postularte y cuánto se cobra en las elecciones nacionales 2025.
Urtubey y Leavy sellan una alianza clave: el peronismo se une en "Fuerza Patria" para competir en las próximas elecciones contra Sáenz y La Libertad Avanza.
Milei negó que haya problemas para llegar a fin de mes y afirmó que, si fuera cierto, “la calle estaría llena de cadáveres”.
El presidente vetó el aumento a los jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad a través del Decreto 534/2025 por su alto impacto fiscal.
Rechazaron la renuncia de Pablo López y avanzan con su juicio político por denuncias de extorsión sexual, violencia de género y abuso de poder.
Después de un cierre de listas tenso en la provincia de Buenos Aires, Milei salió con todo: cuestionó al kirchnerismo, denunció maniobras y defendió su estilo frontal.
Convencionales de Rosario de Lerma impulsan un presupuesto de $44 millones para redactar la Carta Orgánica. Cada sesión costaría $1,8 millones, pese a que debería ser ad honorem.
Audios filtrados revelan que un grupo de convencionales de Rosario de Lerma pedía hasta 100 millones de pesos, aunque luego, tras perder la votación del presupuesto en la primera sesión, intentaron mostrarse como defensores de la gratuidad y del trabajo ad honorem.
Un audio de un Convencional Constituyente de Rosario de Lerma revela que el presupuesto de la Convención podía trepar hasta 100 millones de pesos.
Presupuesto 2026: Milei presentó en cadena nacional su proyecto con equilibrio fiscal, aumento en obras públicas y subas en salud, educación y jubilaciones.
El principal acusado por el femicidio de Jimena Salas apareció muerto un día antes del inicio del juicio. Ocho años después del crimen ocurrido en Vaqueros, la causa sigue sin condena.
Cristina Kirchner cuestionó duramente el discurso de Milei tras la cadena nacional en la que presentó el Presupuesto 2026. Con un tono irónico, lo acusó de repetir frases de Mauricio Macri y de gobernar en contra de los intereses del pueblo.