
Urtubey y Leavy se unen: Nace "Fuerza Patria" para competir en Salta
Urtubey y Leavy sellan una alianza clave: el peronismo se une en "Fuerza Patria" para competir en las próximas elecciones contra Sáenz y La Libertad Avanza.
Las modificaciones que impulsa el ministro de Salud libertario perjudican a pequeños contribuyentes y favorecen a las empresas de medicina. Es que, al mismo tiempo, se restringe la cobertura médica. ¿Hacia el modelo Belocopitt?
Politica30 de octubre de 2024La semana comenzó con una batería de medidas del Gobierno nacional en torno a la salud y la economía. A través del Decreto 955/2024, la administración Javier Milei creó el Registro de Agentes del Seguro de Salud con el objetivo de organizar y controlar a las empresas de medicina prepaga y a las obras sociales.
En concreto, la iniciativa del Ministerio de Salud a cargo del empresario Mario Lugones habilita a las entidades sanitarias a rechazar la inscripción de nuevos monotributistas y, además, otorga la posibilidad de que limiten la cobertura médica para aquellas personas que tengan los denominados “planes cerrados”.
Dice el texto: “En dicho Registro se inscribirán las entidades del Sistema Nacional del Seguro de Salud que acepten recibir, como parte integrante de su población beneficiaria, a los Pequeños Contribuyentes adheridos al mencionado régimen, quedando facultadas para distinguir las categorías cuyo ingreso permitan”.
Si bien el Gobierno libertario sostiene que la medida pretende “mejorar la transparencia y la gestión al acceso a la cobertura medico asistencial de los pequeños contribuyentes”, lo cierto es que la creación del Registro permitirá a muchas obras sociales y prepagas dejar de aceptar monotributistas, jubilados y sectores con “bajos” aportes.
La normativa alcanza a los nuevos afiliados, con lo cual excluye a los monotributistas que actualmente ya están inscriptos en alguna entidad. Un universo de personas que generalmente tienen planes con una cobertura que no cubre los costos del Plan Médico Obligatorio (PMO).
“Hay trabajadores que se inscriben y se anotan en obras sociales que luego no quieren inscribirlos y esto termina en un reclamo ante la superintendencia. Y hay obras sociales que sí están interesados en recibir a los monotributistas”, sostuvo el superintendente de Servicios de Salud, Gabriel Oriolo, en declaraciones a Radio Mitre.
Esa distinción marcada por el funcionario nacional se plasma también en la normativa, pues la cobertura médica se hará a partir de un esquema que discrimina su alcance asignándoles un nivel a su titular y a los miembros familiares. Por ejemplo, los nuevos afiliados tendrán que esperar un tiempo determinado para tener el pleno acceso a los beneficios que le corresponden, lo que se traduce en un financiamiento del contribuyente a las empresas sin una devolución médica como contraparte.
El cambio en el sistema de salud que lleva adelante La Libertad Avanza se complementó con una resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) que dispuso que solo los médicos de la cartilla de cada obra social o prepaga podrán emitir prescripciones de medicamentos y tratamientos para sus pacientes, que a la vez deberán respetar ese lineamiento para obtener la cobertura o el reintegro de dinero.
La resolución 3934/2024 dice: “Es fundamental controlar que, en los planes cerrados, las prácticas y medicamentos indicados a los beneficiarios sean prescriptos exclusivamente por los médicos incluidos en las cartillas del Agente del Seguro de Salud correspondiente, para evitar inconsistencias en la prestación y mitigar riesgos financieros”.
De acuerdo con el Gobierno, no regular el esquema “refleja un riesgo de desfinanciamiento para los Agentes del Seguro de Salud, dado que la cobertura de prácticas o medicamentos no previstos adecuadamente en sus planes de salud puede comprometer la sostenibilidad financiera del sistema”.
En otras palabras, se trata de una medida que busca salvaguardar los intereses financieros de las empresas de medicina permitiéndoles una restricción en la cobertura de prestaciones y medicamentos. Algo que perjudica a los afiliados de las distintas entidades, que rondan los 3 millones en todo el país, y que presiona también a los médicos (por competencia de las entidades y por el pago que reciben).
Oriolo dijo que apuntan a los remedios de “altísimo precio” y a los estudios más complejos, que son justamente los que no quieren pagar las prepagas. “El impacto automático es en un sector en particular, el de menores ingresos, que acceden al plan más básico. Va a estallar, porque van a ser pocos los médicos y va a estallar la cantidad de consultas sobre esos médicos”, alertó el abogado Nicolás Oszust en diálogo con Tiempo Argentino.
Desde que asumió Javier Milei a la Presidencia las políticas en torno a la salud y la economía transitaron por el camino del ajuste (en el sector público) y la desregulación (en el sector privado). En ese trayecto hubo idas y vueltas entre el Gobierno y los actores del sistema con eco en Balcarce 50.
Luego de eliminar los controles estatales sobre el sector, los precios de las cuotas en las prepagas incrementaron fuertemente entre diciembre y los primeros meses de este año. Fue tal la disparada del valor que hubo reclamos ante el Poder Judicial de personas que, en muchos casos, obtuvieron fallos favorables.
En abril pasado el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo sostuvo que “las prepagas le están declarando la guerra a la clase media”. “Nosotros desde el gobierno, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para defender a la clase media”, agregó el titular del Palacio de Hacienda.
A la luz de las medidas recientes, la declaración de Caputo puede entenderse como una ironía o como una batalla perdida frente al ministro de salud Lugones. Como sea, la suba de precios en las cuotas de las prepagas (y en los medicamentos) y la restricción a la cobertura de prestaciones y medicamentos que se impuso ahora son un combo que perjudican largamente a la sociedad, mientras se garantiza el sostenimiento financiero de la medicina privada.
El presidente de la Cámara de Entidades de Medicina Privada, Ricardo Lilloy, escribió una columna en el diario La Nación en 2021 titulada “Reforma del sistema de salud: codicia, demagogia y mala praxis” en la cual cuestionaba las medidas del entonces Gobierno y advertía que “la mayoría de las obras sociales y otros sistemas quedaron tan deteriorados que ni siquiera están en condiciones de cubrir las prestaciones del Programa Médico Obligatorio (PMO)”.
Lilloy se sigue pronunciando en contra del PMO, cuya eliminación sería el objetivo final del cambio de régimen sanitario de Milei. Un esquema que seguiría la lógica del CEO de Swiss Medical, Claudio Belocopitt, quien confesó que el servicio debe estar “destinado a un segmento de la población: el más acomodado”.
Urtubey y Leavy sellan una alianza clave: el peronismo se une en "Fuerza Patria" para competir en las próximas elecciones contra Sáenz y La Libertad Avanza.
Milei negó que haya problemas para llegar a fin de mes y afirmó que, si fuera cierto, “la calle estaría llena de cadáveres”.
El presidente vetó el aumento a los jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad a través del Decreto 534/2025 por su alto impacto fiscal.
Rechazaron la renuncia de Pablo López y avanzan con su juicio político por denuncias de extorsión sexual, violencia de género y abuso de poder.
Después de un cierre de listas tenso en la provincia de Buenos Aires, Milei salió con todo: cuestionó al kirchnerismo, denunció maniobras y defendió su estilo frontal.
El exgobernador Juan Manuel Urtubey confirmó que competirá por una banca en el Senado. Denunció una "destrucción social planificada" y aseguró que su decisión es ética, no personal.
Estados Unidos respaldó a la Argentina en la causa por YPF. Presentó un "amicus curiae" para evitar que se entreguen las acciones a fondos buitres.
El Senado aprobó leyes clave rechazadas por Milei, como el aumento a jubilados y moratoria previsional.
Virginio Serrano, pastor acusado de abusos, embarazos forzados y desapariciones, vuelve a escena tras nuevas denuncias en la provincia de Salta.
Cerrillos Tiro Club brilló en el Campeonato Nacional Juvenil de Tiro Deportivo 2025 en Buenos Aires, con múltiples medallas y podios históricos.
Pastor salteño acusado de abusos sexuales y manipulación durante 20 años: denuncian violencia y la inacción de la Justicia. Testimonios de víctimas.
Violencia en Independiente vs Universidad de Chile: el partido fue cancelado por graves incidentes que dejaron heridos y detenidos. Mirá las fotos del caos.
La boleta de la luz en Salta sube 1,3% en septiembre. El Enresp aprobó un nuevo cuadro tarifario que suma ajustes nacionales y provinciales.
Mirtha Legrand criticó a Gimena Accardi por confesar públicamente su infidelidad a Nico Vázquez, en medio de la separación tras 18 años juntos.