
Test Antidrogas: buscan que funcionarios públicos se sometan a controles obligatorios
Se presentó un proyecto de ley de test antidrogas en Salta que propone controles obligatorios a funcionarios públicos para reforzar transparencia y ética.
el hombre, jefe de choferes de la empresa El Cóndor, agredía a las víctimas físicamente y la acosaba dentro de la empresa, amenazandolas con despidos o sanciones si no accedía a sus demandas sexuales.
Salta20 de septiembre de 202420 de septiembre de 2024
El juicio contra un hombre acusado de múltiples delitos de abuso sexual, que incluyen abuso con acceso carnal y acoso gravemente ultrajante, ha comenzado bajo la presidencia del juez Eduardo Raúl Sángari. El acusado, quien ocupaba un cargo de responsabilidad dentro de la empresa El Cóndor, enfrenta denuncias de varias mujeres que trabajaban bajo su supervisión y que aseguran haber sido víctimas de sus constantes agresiones y abusos sexuales. El juicio se extenderá hasta el 27 de septiembre, y las víctimas esperan que la justicia sea implacable frente a los graves hechos denunciados.
Una de las principales denunciantes, que se desempeñaba como chofer en la empresa El Cóndor, relató ante las autoridades cómo su jefe, el acusado, utilizaba su posición de poder para acosarla y someterla a múltiples agresiones físicas y psicológicas. Según su testimonio, el hombre la agredía físicamente y la acosaba dentro de la empresa, realizando tocamientos inapropiados. La denunciante afirmó que el acusado utilizaba su puesto de trabajo como herramienta de coacción, amenazándola con despidos o sanciones si no accedía a sus demandas sexuales.
Este relato no solo evidencia el abuso de poder del acusado, sino también un ambiente laboral tóxico en el que las víctimas temían represalias si denunciaban los hechos. El uso de amenazas relacionadas con la estabilidad laboral refleja un patrón de manipulación y control por parte del imputado, que, según los testimonios, tenía como objetivo someter a sus empleadas a situaciones degradantes y humillantes.
Otra denunciante aportó un desgarrador testimonio en el que narró cómo, en el marco de reuniones para hacer descargos sobre incidentes laborales, el acusado la sometía a tocamientos indebidos y la besaba a la fuerza. La víctima señaló que estos episodios de acoso eran recurrentes y que el acusado aprovechaba los momentos en los que ella debía presentar informes laborales o responder a cuestiones internas de la empresa para abusar de su posición de poder.
Según la denunciante, cada vez que surgía la necesidad de realizar algún descargo laboral, el acusado transformaba el ambiente en una oportunidad para abusar sexualmente de ella. Este tipo de acoso, además de ser físicamente invasivo, generaba un clima de humillación y vulnerabilidad en el que las víctimas se sentían atrapadas, sin recursos inmediatos para defenderse de los ataques del imputado.
El proceso judicial ha generado una gran expectativa en la comunidad, especialmente entre las víctimas que buscan justicia frente a estos graves hechos. Las denunciantes han expresado su confianza en que el tribunal, presidido por el juez Eduardo Raúl Sángari, pueda esclarecer los hechos y dictar una sentencia que sancione debidamente al acusado. A lo largo del juicio, se espera la presentación de pruebas clave, como declaraciones testimoniales, documentos laborales y peritajes, que permitan reconstruir las agresiones sufridas por las víctimas.
El caso ha encendido el debate sobre los abusos de poder en el ámbito laboral y la vulnerabilidad a la que se ven sometidas muchas trabajadoras en entornos donde el jefe o superior jerárquico aprovecha su autoridad para cometer este tipo de delitos. El hecho de que los abusos ocurriesen dentro del contexto laboral y bajo el marco de amenazas directas sobre la estabilidad de sus puestos de trabajo subraya la importancia de contar con protocolos claros y efectivos para prevenir y denunciar estos hechos.
El juicio también ha sacado a la luz la falta de mecanismos adecuados de protección en ciertos entornos laborales, donde las denuncias de abuso suelen ser desestimadas o enfrentan múltiples obstáculos antes de llegar a instancias judiciales. Las víctimas, en su búsqueda de justicia, no solo han tenido que enfrentar el trauma de los abusos sufridos, sino también un complejo entramado de silencio y encubrimiento que, según los testimonios, dificultó que las agresiones salieran a la luz de manera inmediata.
En este sentido, este caso podría sentar un precedente importante en la lucha contra el acoso y el abuso sexual en el ámbito laboral, destacando la necesidad de fortalecer los canales de denuncia y de garantizar la protección de las víctimas desde el primer momento en que deciden hacer pública su situación.
El juicio continuará en las próximas semanas, con la presentación de nuevos testimonios y pruebas, que serán determinantes para esclarecer la culpabilidad del acusado. Las audiencias se extenderán hasta el 27 de septiembre, fecha en la que se espera que el tribunal emita su veredicto. Las víctimas, mientras tanto, se mantienen firmes en su búsqueda de justicia y esperan que este proceso contribuya a visibilizar y erradicar este tipo de conductas en los entornos laborales.
Se presentó un proyecto de ley de test antidrogas en Salta que propone controles obligatorios a funcionarios públicos para reforzar transparencia y ética.
La UNSa busca restablecer el Pase Libre Estudiantil sin restricciones académicas tras un fallo judicial que declaró inconstitucional la resolución de la AMT.
URGENTE: Dos adolescentes de 17 años desaparecieron en La Caldera y son intensamente buscados por bomberos, caballería y familiares.
Falso inspector de Tránsito fue detenido en pleno centro de Salta tras pedir coimas de hasta $450.000 pesos a motociclistas y automovilistas.
Grave escándalo en la Escuela Delfín Leguizamón: Denuncias de abuso, bullying, pornografía en chats y drogas generan caos. Padres y madres denuncian los hechos en las puertas del establecimiento.
Libertad condicional para el exobispo Gustavo Zanchetta: polémica decisión judicial en Salta reaviva el dolor de las víctimas y el reclamo de justicia.
La ex Miss Orán, Martina Oliva, irá a juicio junto a su pareja y otros acusados por tráfico de marihuana. Fueron detenidos tras una persecución en Salta.
Viruela del mono en Salta: se confirmaron dos casos autóctonos. Desde Salud alertan sobre síntomas, formas de contagio y recomendaciones clave.
José Luis Espert bajó su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires tras denuncias de corrupción y fuertes presiones políticas.
Un alumno de 13 años fue atacado en Campo Quijano por dos jóvenes con antecedentes de violencia y drogas; piden mayor seguridad escolar.
Un imputado de Campo Quijano quedó vinculado a la red de trata de alumnas en la zona sur de Salta; la investigación suma más víctimas y detenidos.
La UNSa busca restablecer el Pase Libre Estudiantil sin restricciones académicas tras un fallo judicial que declaró inconstitucional la resolución de la AMT.
Cerrillos: la jefa de Rentas denuncia red de cobros ilegales y habilitaciones truchas en más de 100 comercios; reclamos de comerciantes autoconvocados.
Se presentó un proyecto de ley de test antidrogas en Salta que propone controles obligatorios a funcionarios públicos para reforzar transparencia y ética.