
Las PyMEs expresaron su preocupación por el efecto cada vez mayor de las importaciones sobre su producción y cuota de mercado en el ámbito local.
A tan sólo 100 kilómetros de la capital, Santa Rosa de Tastil es un pueblo que te lleva al pasado y te permite conectar con la cultura preincaica.
Salta26 de agosto de 202426 de agosto de 2024
Santa Rosa de Tastil, situada en la provincia de Salta, es un sitio arqueológico de gran importancia y un pequeño poblado que ofrece una ventana fascinante a la historia preincaica de la región. Ubicada a 3.200 metros sobre el nivel del mar en la Quebrada del Toro, esta localidad es conocida por sus impresionantes ruinas y su rica herencia cultural, que la han convertido en un punto de interés para arqueólogos y turistas de todo el mundo.
Las ruinas de Tastil representan uno de los asentamientos preincaicos más grandes y mejor conservados de Argentina. Según los estudios realizados, la ciudadela fue habitada entre los siglos XIV y XV, antes de la expansión del Imperio Inca hacia el sur. Durante su apogeo, Tastil albergaba a alrededor de 3.000 habitantes, lo que la posiciona como una de las ciudades prehispánicas más grandes del país. Este centro urbano estaba compuesto por una red compleja de calles, plazas, viviendas y estructuras ceremoniales, lo que indica un alto nivel de organización social y urbanística.
El nombre “Tastil” proviene del término quechua que significa “piedra sonora”, una referencia a las rocas del lugar que, al ser golpeadas, emiten sonidos musicales. Las piedras sonoras han intrigado a arqueólogos e investigadores, ya que añaden una dimensión única a la comprensión de la espiritualidad y cultura de los antiguos habitantes de la región.
El sitio arqueológico fue descubierto en 1903 por el arqueólogo sueco Eric Boman, y desde entonces ha sido objeto de numerosas investigaciones. Con una extensión de 12 hectáreas, las ruinas contienen más de 1.160 recintos de piedra, muchos de los cuales aún se mantienen en buen estado. La arquitectura de Tastil se destaca por el uso de la piedra sin argamasa, una técnica constructiva que permitía la creación de estructuras duraderas y resistentes. Las viviendas estaban dispuestas en torno a plazas y calles principales, y el sitio también contaba con áreas dedicadas a la agricultura, la metalurgia y la textilería, lo que demuestra una sociedad autosuficiente y avanzada.
Otro aspecto notable de Tastil es su arte rupestre. En los alrededores de la ciudadela se han hallado numerosos petroglifos que representan figuras geométricas, animales y escenas rituales. Estos grabados en piedra proporcionan valiosa información sobre sus creencias y prácticas culturales.
Hoy en día, Santa Rosa de Tastil es un pequeño poblado con una población de alrededor de 20 habitantes. A pesar de su reducido tamaño, cuenta con una escuela, una sala sanitaria y una capilla dedicada a Santa Rosa de Lima, cuya fiesta patronal se celebra cada 30 de agosto. La capilla, construida con adobe y piedra, es un símbolo de la herencia cultural de la región y un lugar de encuentro para la comunidad local.
El sitio arqueológico de Tastil es un destino turístico en crecimiento, que forma parte del itinerario cultural del Qhapaq Ñan, el antiguo Camino del Inca que conecta varios países de América del Sur. Los visitantes pueden explorar las ruinas, caminar por las antiguas calles de piedra y admirar los petroglifos que adornan las rocas circundantes. El paisaje montañoso y árido, combinado con la rica historia del lugar, crea una atmósfera única que transporta a los viajeros a tiempos antiguos.
Sin embargo, el sitio enfrenta desafíos importantes. La erosión natural, el vandalismo y el turismo no regulado son amenazas constantes para la preservación de las ruinas y el arte rupestre. No obstante, se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger este valioso patrimonio cultural, y la creciente conciencia sobre su importancia ha motivado iniciativas para su resguardo.
Visitar Santa Rosa de Tastil es una experiencia que permite a los viajeros sumergirse en la historia preincaica de Argentina. La hospitalidad de los habitantes del pueblo, sumada a la belleza natural de la Quebrada del Toro y la impresionante herencia arqueológica, hacen de este lugar un destino que cautiva a todos los que lo descubren. Tastil es más que un sitio histórico; es un legado vivo que conecta el pasado con el presente y que debe ser preservado para las generaciones futuras.
Con su impresionante arquitectura, su fascinante arte rupestre y su rica historia, Santa Rosa de Tastil es un tesoro arqueológico que continúa revelando secretos sobre la vida y la cultura de los pueblos preincaicos de Argentina. La preservación y el estudio continuo de este sitio son esenciales para mantener viva la memoria de las civilizaciones que habitaron estas tierras antes de la llegada de los incas y, más tarde, de los conquistadores europeos.
Las PyMEs expresaron su preocupación por el efecto cada vez mayor de las importaciones sobre su producción y cuota de mercado en el ámbito local.
En el barrio 9 de Julio, en la zona sudeste de Salta, una mujer fue hallada sin vida con evidentes señales de violencia. Un sospechoso se encuentra bajo custodia policial.
El caso del adolescente que ingresó con un machete a una escuela de Villa Esmeralda expuso la grave falta de contención en los establecimientos educativos. Ayer, la comunidad educativa del 5176 volvió a la normalidad.
Una banda organizada roba camionetas en Salta y las vende en Bolivia, generando alarma entre los vecinos y autoridades locales.
El sospechoso es un hombre de 26 años de la zona sudeste de la capital salteña. Tras un reporte de una ONG, le secuestraron diversos dispositivos electrónicos que serán peritados.
El adolescente de 14 años fue imputado provisionalmente por la fiscal penal juvenil 1, Carolina Mateo Bellini, por atacar a sus compañeros con un machete en el Colegio Secundario N° 5176 de Villa Esmeralda.
Se recolectaron diversos artefactos electrónicos en la segunda edición del RAEEtón, que ahora serán reutilizados en escuelas de Campo Quijano, Rosario de Lerma y General Güemes. Entre los elementos donados se encuentran computadoras, impresoras, equipos de audio y otros dispositivos.
SAETA anunció modificaciones en los recorridos de varias líneas de colectivos debido a obras de reparación en Av. San Martín, entre Av. Jujuy e Islas Malvinas. Los desvíos afectan a las líneas locales de Cerrillos y La Merced: 6 Quijano, 6 Silleta, 6 Encón y 6 Quijano – Colón, que ahora circularán por Mendoza, Córdoba, La Rioja y Av. Jujuy.
El adolescente de 14 años fue imputado provisionalmente por la fiscal penal juvenil 1, Carolina Mateo Bellini, por atacar a sus compañeros con un machete en el Colegio Secundario N° 5176 de Villa Esmeralda.
Ocurrió en la fábrica Borax Argentina, ubicada en Campo Quijano durante el turno nocturno. Se realizaron las denuncias correspondientes.
Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.
El caso del adolescente que ingresó con un machete a una escuela de Villa Esmeralda expuso la grave falta de contención en los establecimientos educativos. Ayer, la comunidad educativa del 5176 volvió a la normalidad.
La muerte de Rocío Orellana fue inicialmente caratulada como suicidio, pero su familia denunció antecedentes de violencia, manipulaciones en la escena y lesiones en su cuerpo. Gracias a su insistencia, la justicia investiga ahora un posible femicidio.
El caso de la secta rusa desarticulada en Bariloche revela una trama compleja de manipulación, sometimiento y posible trata de personas bajo una fachada espiritual.