
Flavia Royón: “Desfinanciar a la UNSa es recortar el futuro de Salta”
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.
25 de julio de 2024
En el contexto actual de crisis económica, el área de Salud Mental ha experimentado un notable incremento en la demanda de asistencia en los dispositivos públicos. Martín Teruel, secretario de Salud Mental y Adicciones, dialogó con el programa Hora de Voces sobre esta problemática y los desafíos que enfrenta el sistema de salud pública para atender a la creciente cantidad de personas que requieren ayuda.
Teruel explicó que en tiempos de crisis, la población no solo sufre emocionalmente, sino que también enfrenta una disminución en su capacidad financiera para acceder a servicios de salud mental en el sector privado. "Nosotros como sistema de salud pública, no solo nos encontramos con el escenario de la inquietud y los padecimientos y los síntomas que presenta la gente, sino además con una demanda que se vuelve mayor en el sistema público de atención", manifestó Teruel.
Uno de los principales desafíos mencionados por el secretario es la necesidad de preparar el sistema de salud pública para responder a esta creciente demanda.
"Las agendas de turno de los centros de salud y de los hospitales públicos donde hay servicios de salud mental, que son muchos, suelen estar llenas", afirmó Teruel.
Añadió que la asistencia es impostergable y que no se puede dejar de atender a personas que están atravesando momentos difíciles.
Además de la asistencia directa, el Ministerio de Salud está implementando prácticas extramuros para llevar la atención a otros ámbitos comunitarios. Teruel subrayó la importancia de generar estrategias preventivas junto con la atención y el tratamiento de quienes ya presentan síntomas.
"Los desafíos son muy grandes en ese sentido. Hay que dar respuesta a las personas que necesitan atención y eventualmente tratamiento, y al mismo tiempo hay que intentar generar estrategias preventivas", explicó.
El equipo de salud mental no se compone únicamente de psicólogos y psiquiatras. Según Teruel, el Ministerio de Salud cuenta con aproximadamente 160 a 165 psicólogos distribuidos en diversos lugares de la provincia y servicios. En cuanto a la psiquiatría, indicó que es una especialidad con pocos profesionales en todo el país, lo que obliga a los existentes a cubrir múltiples servicios y áreas operativas.
Para mejorar la atención en lugares del interior donde no hay especialistas disponibles, la Secretaría ha comenzado a implementar la telesalud. Los pacientes pueden dirigirse a los hospitales donde se han dispuesto teleconsultorios para recibir atención a distancia. Esta medida busca paliar la falta de especialistas en zonas alejadas y garantizar que más personas puedan acceder a los servicios de salud mental necesarios.
La crisis económica actual ha puesto de manifiesto la fragilidad del sistema de salud mental, incrementando la demanda de servicios públicos debido a la incapacidad de muchos para acceder al sector privado. La Secretaría de Salud Mental y Adicciones, encabezada por Martín Teruel, enfrenta el desafío de adaptarse y responder a esta demanda creciente, mientras busca generar estrategias preventivas y mejorar la accesibilidad a través de iniciativas como la telesalud. La implementación de estas medidas es crucial para atender a una población cada vez más afectada por la crisis, asegurando que todos aquellos que necesitan ayuda puedan recibirla oportunamente.
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.
El principal acusado por el femicidio de Jimena Salas apareció muerto un día antes del inicio del juicio. Ocho años después del crimen ocurrido en Vaqueros, la causa sigue sin condena.
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Autopista Cerrillos-El Carril: comienza la construcción del nuevo tramo en el Valle de Lerma, con inversión de $162 mil millones y tres años de obra.
La sesión en la Cámara de Diputados de Salta se vio sacudida por un fuerte cruce verbal entre el presidente Esteban Amat y el legislador libertario Roque Cornejo.
Con el nuevo Registro de Evaluadores, Salta busca transparentar el ingreso a la Policía y al Servicio Penitenciario. Hasta ahora no existían controles psicológicos sistemáticos, lo que generaba riesgos en la selección de agentes.
Alerta en zona sur de Salta: denuncian a un falso discapacitado que acosa a estudiantes. Vecinos y docentes reclaman seguridad y respuestas urgentes.
Convencionales de Rosario de Lerma impulsan un presupuesto de $44 millones para redactar la Carta Orgánica. Cada sesión costaría $1,8 millones, pese a que debería ser ad honorem.
Audios filtrados revelan que un grupo de convencionales de Rosario de Lerma pedía hasta 100 millones de pesos, aunque luego, tras perder la votación del presupuesto en la primera sesión, intentaron mostrarse como defensores de la gratuidad y del trabajo ad honorem.
Un audio de un Convencional Constituyente de Rosario de Lerma revela que el presupuesto de la Convención podía trepar hasta 100 millones de pesos.
Presupuesto 2026: Milei presentó en cadena nacional su proyecto con equilibrio fiscal, aumento en obras públicas y subas en salud, educación y jubilaciones.
El principal acusado por el femicidio de Jimena Salas apareció muerto un día antes del inicio del juicio. Ocho años después del crimen ocurrido en Vaqueros, la causa sigue sin condena.
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.