
Flavia Royón: “Desfinanciar a la UNSa es recortar el futuro de Salta”
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.
Diego Pestaña, titular de Capemisa, asegura que rutas como la 51 o la autopista que conecta Salta con Güemes están muy deterioradas y ya llevan 20 años sin refacciones, lo cual genera un problema en la industria minera.
Salta19 de julio de 202419 de julio de 2024
La puesta en marcha de la etapa operativa en el complejo industrial de producción de litio Centenario Ratones de Eramine, ubicado en la Puna salteña, marca el inicio de una nueva era para la minería en la provincia de Salta. Este avance se suma a la reciente aprobación de la ley Bases y la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), creando un contexto propicio para el desarrollo del sector. Sin embargo, a pesar de estas oportunidades, los proveedores de la industria minera señalan la necesidad urgente de abordar ciertos problemas, como la pavimentación de la ruta nacional 51.
Diego Pestaña, presidente de Capemisa (Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta), expresó optimismo respecto al impacto del RIGI en el sector. Según Pestaña, este régimen permitirá que las empresas mineras establecidas en Salta amplíen sus plantas, lo que resultará en un aumento de la producción, un mayor desarrollo económico para la provincia y la creación de nuevas fuentes de trabajo. "Yo creería que a partir del año que viene, porque las inversiones y proyectos tienen sus tiempos, entendemos que Salta va a entrar en un proceso de desarrollo de la mano de la minería, lo cual es algo muy bueno. Estamos con una actitud muy positiva hacia el futuro", declaró en una entrevista con Radio Salta.
No obstante, Pestaña también destacó que el crecimiento de la actividad minera ha generado algunos problemas. Recientemente, han surgido campañas contra empresas locales de catering, impulsadas por intereses externos que buscan ingresar al mercado salteño. Este fenómeno ha generado preocupación entre los proveedores locales, que ven en estas campañas una amenaza para sus negocios.
Uno de los problemas más urgentes es la repavimentación de la ruta nacional 51. Este tema ha sido un fuerte reclamo tanto de los proveedores como de las empresas mineras. A principios de año, se había planteado la posibilidad de que empresas privadas se encargaran de la obra, pero el proyecto quedó en suspenso. Consultado sobre este punto, Pestaña afirmó: "El estudio está todavía en proceso, no es rápido y espero tenerlo en los próximos meses".
El empresario recordó que antes de la aprobación de la ley Bases, el gobierno nacional se había comprometido a realizar dos tramos de la ruta 51. "Lo que queremos es que se haga la ruta, más allá de quién la haga, el objetivo nuestro es que se haga. Si lo hace la Nación, si lo hace la provincia, si lo hacen los privados, no es el problema, el problema es que necesitamos una ruta urgente porque así como estamos no se puede seguir trabajando", enfatizó Pestaña. Agregó que, desde Capemisa, continúan trabajando en el proyecto para presentarlo cuando esté listo, pero si la Nación realiza dos tramos y falta uno, sería mejor y más rápido.
Pestaña también alertó sobre el deterioro de la ruta 51 en el tramo que va desde la Ciudad de Salta hasta San Antonio de los Cobres. "Habrá que poner el esfuerzo en mantener lo que está hecho, porque la ruta 51 de Salta hasta San Antonio de los Cobres ya tiene 20 años y ya está empezando a deteriorarse. Entonces no tiene que pasar con esa ruta lo que pasó con la ruta que va de Salta a San Lorenzo, por ejemplo, que ahora hay que levantarla toda y rehacerla", apuntó.
Además, el empresario subrayó la necesidad de reparar la autopista de Salta a Güemes, otro tramo crucial para las empresas mineras. "Está en muy mal estado y esa ruta hay que repararla vía peaje, vía el sistema que sea, porque si no, en dos años, dos veranos más que tengamos, esa ruta va a ser una calamidad", advirtió.
En cuanto al impacto del sector de proveedores mineros en la generación de empleo, Pestaña explicó que Capemisa agrupa a 320 empresas, con una fuerza laboral que varía entre 5 y más de 1.000 empleados por empresa. "Si uno hace un promedio de 30 o 40 empleados por empresa, estamos hablando de más de 12.000 personas que trabajan proveedoras de la minería en Capemisa", detalló. Además, en la Secretaría de Minería hay registradas más de 500 empresas proveedoras, elevando la cifra total de empleados en este sector por encima de los 15.000.
Aunque la minería en Salta se encuentra en un momento de gran potencial y crecimiento, es fundamental resolver problemas críticos como la pavimentación de la ruta 51 y el mantenimiento de otras vías cruciales para la industria. Estos desafíos deben ser abordados con urgencia para asegurar que la minería continúe siendo un motor de desarrollo económico y generación de empleo en la provincia.
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.
El principal acusado por el femicidio de Jimena Salas apareció muerto un día antes del inicio del juicio. Ocho años después del crimen ocurrido en Vaqueros, la causa sigue sin condena.
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Autopista Cerrillos-El Carril: comienza la construcción del nuevo tramo en el Valle de Lerma, con inversión de $162 mil millones y tres años de obra.
La sesión en la Cámara de Diputados de Salta se vio sacudida por un fuerte cruce verbal entre el presidente Esteban Amat y el legislador libertario Roque Cornejo.
Con el nuevo Registro de Evaluadores, Salta busca transparentar el ingreso a la Policía y al Servicio Penitenciario. Hasta ahora no existían controles psicológicos sistemáticos, lo que generaba riesgos en la selección de agentes.
Alerta en zona sur de Salta: denuncian a un falso discapacitado que acosa a estudiantes. Vecinos y docentes reclaman seguridad y respuestas urgentes.
Convencionales de Rosario de Lerma impulsan un presupuesto de $44 millones para redactar la Carta Orgánica. Cada sesión costaría $1,8 millones, pese a que debería ser ad honorem.
Audios filtrados revelan que un grupo de convencionales de Rosario de Lerma pedía hasta 100 millones de pesos, aunque luego, tras perder la votación del presupuesto en la primera sesión, intentaron mostrarse como defensores de la gratuidad y del trabajo ad honorem.
Un audio de un Convencional Constituyente de Rosario de Lerma revela que el presupuesto de la Convención podía trepar hasta 100 millones de pesos.
Presupuesto 2026: Milei presentó en cadena nacional su proyecto con equilibrio fiscal, aumento en obras públicas y subas en salud, educación y jubilaciones.
El principal acusado por el femicidio de Jimena Salas apareció muerto un día antes del inicio del juicio. Ocho años después del crimen ocurrido en Vaqueros, la causa sigue sin condena.
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.