
Flavia Royón: “Desfinanciar a la UNSa es recortar el futuro de Salta”
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.
Los vuelos de carácter sanitario y humanitario, así como los operados por aeronaves del Estado, no serán afectados por el paro.
Salta19 de septiembre de 202419 de septiembre de 2024
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) anunció un paro de controladores aéreos para este jueves, que impactará en 27 aeropuertos de toda la Argentina. La medida de fuerza, que responde a reclamos salariales y a la situación de despidos en el sector, se desarrollará en dos etapas, afectando de manera significativa la operatividad de los vuelos comerciales. Según informó el secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, el paro tendrá lugar entre las 6:00 y las 12:00 horas, y se retomará nuevamente de 17:00 a 22:00 horas, con la única excepción de vuelos sanitarios, humanitarios y aeronaves del Estado, que seguirán operando con normalidad.
Este conflicto surge en un contexto de tensión creciente entre los empleados del sector aeronáutico y las autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Los trabajadores reclaman una actualización salarial urgente debido a la pérdida del poder adquisitivo que, según ATE, ha alcanzado los 32 puntos en lo que va del año. Además, exigen la reincorporación de personal despedido y una mayor participación en las decisiones relacionadas con posibles modificaciones normativas que afecten el funcionamiento de la ANAC.
El paro convocado por ATE no es un hecho aislado, sino el resultado de una serie de demandas que vienen acumulándose desde hace tiempo. El gremio sostiene que los trabajadores de la ANAC han visto deteriorarse gravemente su situación salarial en los últimos meses, debido a la inflación y a la falta de ajuste de los sueldos acorde con la realidad económica. La falta de respuestas por parte de las autoridades ha llevado al sindicato a tomar esta medida de fuerza que, aunque afecta directamente a miles de pasajeros, busca llamar la atención sobre la precaria situación del sector.
Entre los principales reclamos, el gremio destaca la necesidad de la reapertura de las paritarias sectoriales, lo que permitiría negociar un incremento salarial que compense la pérdida del poder adquisitivo. Además, ATE exige la reincorporación de los trabajadores despedidos en los últimos meses, quienes, según el sindicato, fueron apartados de sus puestos en un contexto de "ajustes y políticas de desinversión" que impactan no solo en los empleados, sino también en la seguridad y operatividad del sistema aeronáutico en su conjunto.
El secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, afirmó que las políticas actuales del gobierno y de las autoridades de la ANAC buscan "rematar el patrimonio nacional" mediante una combinación de despidos, congelamiento salarial y falta de inversión en infraestructura. Estas acciones, según ATE, ponen en riesgo no solo los empleos de los trabajadores, sino también la seguridad aérea y la calidad del servicio en los aeropuertos del país.
El paro afectará a 27 aeropuertos de todo el país, lo que implica una interrupción significativa en el tráfico aéreo. Las franjas horarias de la medida coinciden con algunos de los momentos de mayor actividad en los aeropuertos, especialmente en los vuelos comerciales. Miles de pasajeros podrían verse afectados, enfrentando demoras, cancelaciones y reprogramaciones de vuelos.
A pesar de la gravedad de la situación, ATE ha garantizado que los vuelos de carácter sanitario y humanitario, así como los operados por aeronaves del Estado, no serán afectados por el paro. No obstante, los vuelos comerciales y privados sí estarán sujetos a interrupciones, lo que generará complicaciones para los usuarios y las aerolíneas. Se espera que las autoridades de los aeropuertos y las compañías aéreas tomen medidas para informar a los pasajeros y mitigar, en la medida de lo posible, el impacto de la medida de fuerza.
El gremio advirtió que si no reciben respuestas satisfactorias a sus reclamos, las medidas de fuerza podrían intensificarse en los próximos días, lo que generaría mayores trastornos en el transporte aéreo. La postura de ATE es firme, y han dejado claro que no cesarán en sus acciones hasta que el gobierno y la ANAC abran un canal de diálogo que permita abordar de manera concreta sus demandas.
Aguiar, en declaraciones recientes, manifestó que los trabajadores del sector no solo están luchando por mejoras salariales, sino también por la defensa de la aviación civil como un servicio público esencial para el país.
“Lo que está en juego no es solo el bienestar de nuestros compañeros, sino la integridad de un sistema que es vital para la conectividad y la seguridad de todos los argentinos”, afirmó el dirigente gremial.
Ante este panorama, las negociaciones entre ATE y las autoridades se presentan como el único camino para evitar la escalada del conflicto. Mientras tanto, miles de pasajeros en todo el país estarán atentos a la evolución de la situación, con la esperanza de que el paro no se extienda y afecte aún más el funcionamiento de los aeropuertos.
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.
El principal acusado por el femicidio de Jimena Salas apareció muerto un día antes del inicio del juicio. Ocho años después del crimen ocurrido en Vaqueros, la causa sigue sin condena.
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Autopista Cerrillos-El Carril: comienza la construcción del nuevo tramo en el Valle de Lerma, con inversión de $162 mil millones y tres años de obra.
La sesión en la Cámara de Diputados de Salta se vio sacudida por un fuerte cruce verbal entre el presidente Esteban Amat y el legislador libertario Roque Cornejo.
Con el nuevo Registro de Evaluadores, Salta busca transparentar el ingreso a la Policía y al Servicio Penitenciario. Hasta ahora no existían controles psicológicos sistemáticos, lo que generaba riesgos en la selección de agentes.
Alerta en zona sur de Salta: denuncian a un falso discapacitado que acosa a estudiantes. Vecinos y docentes reclaman seguridad y respuestas urgentes.
Convencionales de Rosario de Lerma impulsan un presupuesto de $44 millones para redactar la Carta Orgánica. Cada sesión costaría $1,8 millones, pese a que debería ser ad honorem.
Audios filtrados revelan que un grupo de convencionales de Rosario de Lerma pedía hasta 100 millones de pesos, aunque luego, tras perder la votación del presupuesto en la primera sesión, intentaron mostrarse como defensores de la gratuidad y del trabajo ad honorem.
Un audio de un Convencional Constituyente de Rosario de Lerma revela que el presupuesto de la Convención podía trepar hasta 100 millones de pesos.
Presupuesto 2026: Milei presentó en cadena nacional su proyecto con equilibrio fiscal, aumento en obras públicas y subas en salud, educación y jubilaciones.
El principal acusado por el femicidio de Jimena Salas apareció muerto un día antes del inicio del juicio. Ocho años después del crimen ocurrido en Vaqueros, la causa sigue sin condena.
Cristina Kirchner cuestionó duramente el discurso de Milei tras la cadena nacional en la que presentó el Presupuesto 2026. Con un tono irónico, lo acusó de repetir frases de Mauricio Macri y de gobernar en contra de los intereses del pueblo.