
Cerrillos abre el debate para regular el uso de Uber y Didi
Cerrillos debate una ordenanza para regular Uber y Didi. El Concejo busca habilitar legalmente las plataformas digitales de transporte en el Valle de Lerma.
Las concejales Celeste Corimayo y Natalia Chauqui presentarán el proyecto de ordenanza para prohibir este tipo de eventos ya que consideran que promueven la cosificación del cuerpo femenino.
Cerrillos12 de septiembre de 2024
Diario del Valle
12 de septiembre de 2024
En el municipio de Cerrillos, provincia de Salta, ha surgido un debate que podría cambiar una tradición arraigada: la elección de la reina de la primavera. Esta discusión ha tomado fuerza luego de que las concejales Celeste Corimayo y Natalia Chauqui, ambas representantes del Partido Justicialista, presentaran un proyecto de ordenanza que busca prohibir la financiación municipal de estos eventos. La propuesta, impulsada originalmente por alumnas del Colegio Las Palmas, pone sobre la mesa la necesidad de revisar el impacto que tienen estas actividades en la percepción del cuerpo femenino y su relación con la cultura local.
El proyecto de ordenanza no solo busca eliminar las elecciones de reinas, sino también cualquier acto similar que, en palabras de sus promotoras, "ponga en el centro de escena el cuerpo de una mujer". La idea es fomentar una sociedad más equitativa, que valore a las mujeres por sus capacidades, talentos y contribuciones a la comunidad, más allá de los estándares estéticos tradicionales.
El origen de la propuesta radica en una inquietud de las estudiantes del Colegio Las Palmas, quienes manifestaron su deseo de generar un cambio en las festividades locales. Las alumnas consideraron que la elección de la reina promueve estereotipos de género perjudiciales y no contribuye a la inclusión ni al desarrollo personal de las participantes. Fue entonces cuando decidieron llevar su iniciativa al ámbito público, buscando el apoyo del Concejo Deliberante.
Corimayo y Chauqui, sensibilizadas por el planteo de las jóvenes, tomaron la iniciativa de presentar el proyecto ante el Concejo. "Hay que romper con esos estereotipos y generar más conciencia social", declaró Corimayo en una reciente entrevista. La concejal enfatizó la necesidad de promover valores como la solidaridad, el talento y la unión en lugar de la apariencia física. “Buscamos imitar y empoderar la idea que tuvieron las alumnas de Las Palmas”, agregó, destacando el papel de las nuevas generaciones en el cambio cultural.
Uno de los puntos centrales del proyecto es que el ejecutivo municipal deje de destinar fondos públicos para la organización de elecciones de reinas y otros eventos que refuercen la cosificación del cuerpo femenino. Este aspecto ha sido clave en el debate, ya que la financiación pública de tales actividades, según las concejales, perpetúa una visión reduccionista de las mujeres.
La propuesta, si bien aún no ha sido debatida en su totalidad, ha generado diversas reacciones entre los habitantes de Cerrillos. Mientras algunos sectores apoyan la iniciativa, considerándola un paso hacia la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres, otros la ven como un ataque a tradiciones profundamente arraigadas en las festividades locales. Los defensores del proyecto argumentan que este tipo de eventos ya no representan los valores de la sociedad moderna y que es necesario adaptarse a los nuevos tiempos.
Erradicar una tradición como la elección de la reina no es tarea fácil. En muchos casos, estos concursos han sido parte integral de las festividades durante décadas, y su eliminación plantea interrogantes sobre cómo reconfigurar las celebraciones locales. Sin embargo, Corimayo y Chauqui insisten en que la sociedad debe avanzar hacia modelos más inclusivos y justos, donde la imagen física no sea el principal criterio de valoración.
En un contexto donde las discusiones sobre género y equidad son cada vez más frecuentes, la propuesta en Cerrillos se presenta como un reflejo de un movimiento más amplio que busca repensar el papel de la mujer en la sociedad. Las concejales Corimayo y Chauqui confían en que su iniciativa no solo abrirá el debate, sino que también contribuirá a un cambio real y duradero en la comunidad.

Cerrillos debate una ordenanza para regular Uber y Didi. El Concejo busca habilitar legalmente las plataformas digitales de transporte en el Valle de Lerma.

Cerrillos: la jefa de Rentas denuncia red de cobros ilegales y habilitaciones truchas en más de 100 comercios; reclamos de comerciantes autoconvocados.

Cerrillos declaró de interés cultural a la panadería “Divino Niño Jesús” y al café “Tres Cuartos”, espacios donde el arte y la comunidad se encuentran.

Cerrillos Tiro Club brilló en el Campeonato Nacional Juvenil de Tiro Deportivo 2025 en Buenos Aires, con múltiples medallas y podios históricos.

Un joven fue presuntamente secuestrado en la vía pública en Cerrillos. Horas después apareció caminando, sin heridas, y se negó a denunciar.

Vecinos de Cerrillos detuvieron a un presunto motochorro y su pareja tras un intento de robo. Crece el reclamo por mayor seguridad en la zona.

Cerrillos vivió el 2° Encuentro de "Dame una mano", programa para jóvenes con consumos problemáticos, con deporte, escucha activa y acompañamiento real.

Hugo "Mecha" Coronel, presidente de la Comisión de Corsos, afirmó que los eventos dejaron 24 millones de pesos en la cuenta bancaria. El Concejo había rechazado la rendición.

Caen seis narcos en Salta tras la muerte de una joven de 25 años. La investigación reveló una red que operaba en varios barrios de la capital.

Iniciaron las obras de pavimentación en la ruta nacional 51 entre Mina La Poma y Alto Chorrillos. La traza mejorará seguridad, conectividad y desarrollo minero.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza ganó a nivel nacional con más del 40% de los votos y se impuso en Buenos Aires. Milei celebró una “remontada histórica”.

Reforma laboral: con el respaldo obtenido en las elecciones legislativas, el Gobierno busca avanzar en el Congreso con una propuesta integral que moderniza la normativa vigente.

Más de 12.500 kilos de forraje para animales fueron entregados a la municipalidad de Campo Quijano para ser distribuidos entre los productores locales que lo necesiten.

Armas robadas de fábricas militares argentinas terminaron en manos del narcotráfico brasileño y fueron usadas en operativos que dejaron más de 160 muertos en Río, según reveló un informe publicado por La Nación.