
El Senado aprobó leyes rechazadas por Milei: "Vamos a vetar"
El Senado aprobó leyes clave rechazadas por Milei, como el aumento a jubilados y moratoria previsional.
Diecinueve candidatos no superan las PASO 2023: Ahora sus votos se redistribuyen entre los competidores que alcanzaron el piso mínimo. Mirá cuánto es el porcentaje que quedó fuera.
Politica14 de agosto de 2023En las Elecciones 2023, más de una quincena de pre-candidatos presidenciales no lograron superar el umbral necesario del 1,5% de los votos válidos exigido por la ley de Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para acceder a las elecciones generales. Estos candidatos no alcanzarán la siguiente etapa electoral, y sus votos se distribuirán entre los competidores que sí lograron cumplir con el requisito.
En total, son 19 los pre-candidatos que no lograron alcanzar el piso mínimo. Conforme a la normativa, cada fuerza política debe obtener al menos el 1,5% de los votos válidos emitidos, ya sea a través de una lista única o la suma de varias listas.
Guillermo Moreno: A pesar de liderar la alianza Principios y Valores, Guillermo Moreno no logró superar el mínimo legal. Consiguió un 0,77% de los votos con el 72% de las mesas escrutadas, siendo el candidato más votado dentro de su espacio. Los demás aspirantes dentro de esta alianza, como Eliodoro Martínez, Paula Lorena Arias y Carina Paola Bartolini, obtuvieron 2.300, 1.600 y menos de 200 votos respectivamente.
Jesús Escobar: El precandidato del Movimiento Libres del Sur, Jesús Escobar, tampoco superó el requisito, obteniendo un 0,69% de los votos, que representan más de 121 mil sufragios.
Manuela Castañeira: La pre-candidata del Movimiento al Socialismo, Manuela Castañeira, quien promovió la idea de un salario mínimo de 500 mil pesos, no alcanzó el umbral mínimo, logrando solo un 0,35% de los votos, es decir, poco más de 62 mil sufragios.
Santiago Cúneo y Raúl Castells: La interna entre Santiago Cúneo y Raúl Castells del partido Movimiento Izquierda Juventud y Dignidad también quedó por debajo del piso, obteniendo un 0,33% de los votos, que suman menos de 60 mil.
Marcelo Ramal: El pre-candidato de la izquierda presentado por el partido Política Obrera, Marcelo Ramal, también fracasó en superar las PASO, logrando solo un 0,26% de los votos.
Alejandro César Biondini: El candidato derechista del Frente Patriota Federal cosechó un 0,21% de los votos, que totalizan 37.700 sufragios.
Raúl Albarracín: El Movimiento de Acción Vecinal, con Raúl Albarracín como candidato a Presidente, logró solo el 0,18% de los votos, alrededor de 32 mil sufragios.
Otros Partidos: Varios partidos obtuvieron porcentajes menores, incluyendo el Frente Liberar con un 0,08%, Proyecto Joven con un 0,08% y Unión del Centro Democrático con un 0,04%.
En consecuencia, estos pre-candidatos que no superaron las PASO no competirán en las elecciones generales, y sus votos serán redistribuidos entre los candidatos que sí lograron el piso mínimo, perfilando una nueva dinámica en el escenario electoral.
La acumulación de los porcentajes de votos de los candidatos que no lograron superar el piso mínimo revela un fenómeno relevante. Si sumamos sus porcentajes, obtendríamos un total significativo que podría influir en la distribución de votos entre los candidatos principales. Aunque individualmente sus porcentajes parezcan modestos, colectivamente representan una porción considerable del electorado. Esta redistribución podría no solo afectar a los candidatos más votados, sino también generar una mayor competencia y complejidad en la próxima etapa electoral, enriqueciendo así el panorama político y presentando desafíos estratégicos a los aspirantes que avanzaron a las elecciones generales.
La suma de todos los porcentajes de los políticos que no hicieron el piso es: 0,77% + 0,69% + 0,35% + 0,33% + 0,26% + 0,21% + 0,18% + 0,08% + 0,08% + 0,04% = 2,89%.
El Senado aprobó leyes clave rechazadas por Milei, como el aumento a jubilados y moratoria previsional.
Milei disolvió por decreto Vialidad Nacional, transfirió sus funciones al Ministerio de Economía y a una nueva agencia de control, dejando incertidumbre sobre obras clave como la Ruta 51 en Salta.
El Gobierno de Javier Milei no inauguró ninguna obra pública nacional desde diciembre de 2023. Más del 70% de los proyectos heredados fueron suspendidos y no hay nuevas licitaciones activas.
El Gobierno eliminó por decreto las jornadas obligatorias sobre violencia de género y educación vial en las escuelas.
Javier Milei eliminó el asueto del 27 de junio para empleados públicos mediante un DNU que deroga el Día del Trabajador del Estado.
Tucker Carlson confrontó a Ted Cruz por su postura sobre Irán y lo expuso por desconocer datos básicos del país al que propone atacar en "defensa de Israel"
Socorro Villamayor se refirió al fallo de la Corte contra Cristina Kirchner y pidió el mismo trato judicial para Macri y Milei.
Tenso cruce entre Ari Lijalad y Agustín Laje por un tuit contra “los zurdos”: “No contrataría a una persona de izquierda”
El Gobierno de Javier Milei no inauguró ninguna obra pública nacional desde diciembre de 2023. Más del 70% de los proyectos heredados fueron suspendidos y no hay nuevas licitaciones activas.
Milei disolvió por decreto Vialidad Nacional, transfirió sus funciones al Ministerio de Economía y a una nueva agencia de control, dejando incertidumbre sobre obras clave como la Ruta 51 en Salta.
Una nena de 3 años fue brutalmente atacada por un pitbull en Metán y debió ser operada de urgencia en Salta Capital.
Ya están abiertas las inscripciones para la segunda edición del Concurso del Locro 2025 en San Lorenzo, con premios, feria y música en vivo.
El Senado aprobó leyes clave rechazadas por Milei, como el aumento a jubilados y moratoria previsional.
Rosario de Lerma sancionó una ordenanza que prohíbe renovar licencias de conducir y acceder a beneficios municipales a deudores alimentarios.