
El Gobierno de Salta informó el cronograma de pagos para la administración pública. Comienza este lunes 30 de junio y finaliza el miércoles 2 de julio.
Diputados salteños aprobaron regular el uso de dispositivos electrónicos en aulas, limitándolos a planes educativos que fomenten el aprendizaje.
Salta20 de noviembre de 202420 de noviembre de 2024
La Cámara de Diputados de Salta aprobó este martes un proyecto de ley que regula el uso de dispositivos tecnológicos en las aulas, modificando el título original que se centraba únicamente en los teléfonos celulares. La normativa establece que estos aparatos solo podrán ser utilizados bajo planes mensuales o semanales diseñados por las instituciones educativas, con el objetivo de integrar la tecnología de manera controlada y eficiente en el proceso de aprendizaje.
La diputada Nancy Jaime, promotora de la iniciativa, explicó que la medida busca equilibrar el uso de la tecnología en la educación sin prohibirla completamente. "Nadie se opone a que los chicos usen tecnología para aprender, pero se necesitan algunas limitaciones", argumentó Jaime durante el debate.
El proyecto, que ya había sido aprobado en una instancia previa, fue modificado por el Senado antes de recibir el aval definitivo en Diputados. Entre los cambios más significativos, se amplió el alcance de la normativa para incluir todos los dispositivos electrónicos en lugar de enfocarse exclusivamente en los celulares.
A pesar de contar con un apoyo mayoritario, la iniciativa también generó resistencia. La diputada Griselda Galleguillos expresó su rechazo, argumentando que esta medida no resolverá los problemas estructurales de la educación. "Limitar el uso de celulares es como prohibir que las chicas se maquillen para ir a clases. La mejora educativa debe pasar por incrementos en los salarios docentes y más obras de infraestructura", afirmó.
Junto a Galleguillos, su colega Roque Cornejo, del bloque Ahora Patria, también votó en contra, destacando la necesidad de abordar problemas más profundos en el sistema educativo.
El proyecto ha generado un amplio debate en la sociedad salteña, donde las opiniones están divididas entre quienes ven en esta medida una forma de promover la concentración y el aprendizaje, y quienes consideran que puede limitar el acceso a herramientas fundamentales en la era digital.
Los defensores del proyecto argumentan que el uso desmedido de dispositivos en el aula distrae a los estudiantes y afecta su rendimiento académico. Según la diputada Jaime, los planes semanales o mensuales permitirán una utilización más efectiva de la tecnología, garantizando que esta se emplee únicamente con fines educativos.
Por otro lado, los detractores insisten en que las prohibiciones parciales no solucionan los problemas de fondo de la educación, como la falta de recursos, infraestructura y capacitación docente.
Con la aprobación definitiva, las escuelas de Salta deberán adecuarse a la nueva normativa, diseñando planes específicos para el uso de dispositivos electrónicos. Estos planes tendrán que ser compatibles con los objetivos pedagógicos y supervisados por las autoridades educativas. El debate sobre la regulación del uso de la tecnología en las aulas continuará siendo un tema de discusión en la provincia, mientras las autoridades buscan equilibrar la innovación con la disciplina en el ámbito educativo.
El Gobierno de Salta informó el cronograma de pagos para la administración pública. Comienza este lunes 30 de junio y finaliza el miércoles 2 de julio.
Una joven de 15 años intentó quitarse la vida en Salvador Mazza tras sufrir bullying escolar. Su familia denuncia falta de acción institucional.
La caída del trabajo registrado en Salta se profundiza: en marzo de 2025, la provincia registró la cifra más baja de empleadores formales desde 2021. Según datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, hay 1.000 empleadores menos y casi 8.000 puestos de trabajo perdidos en un año.
Este sábado 28, el Colegio de Jesús celebrará una procesión en honor al Sagrado Corazón, con misa, recorrido por calles céntricas y transmisión en vivo.
El precio del pollo y la carne se mantiene estable, pero las ventas en Salta siguen sin repuntar.
Entre enero y mayo de 2025, el sistema de salud público de Salta recuperó más de 50 millones de pesos por la atención médica a extranjeros no residentes. La medida, implementada por el Gobierno provincial, permitió reinvertir esos fondos en ambulancias, equipamiento hospitalario y mejoras operativas.
Desde el 23 de junio, YPF bajará los precios del combustible en horas de baja demanda. La medida se aplicará en Salta y busca mejorar la eficiencia operativa.
Empleadas domésticas piden acceder a la tarifa social: gastan más de $110.000 al mes solo en colectivos y no todas están incluidas.
Desde el 23 de junio, YPF bajará los precios del combustible en horas de baja demanda. La medida se aplicará en Salta y busca mejorar la eficiencia operativa.
Una joven denunció la desaparición de su hija en La Merced, pero la Justicia descubrió que la había dejado con conocidos para que la críen.
La caída del trabajo registrado en Salta se profundiza: en marzo de 2025, la provincia registró la cifra más baja de empleadores formales desde 2021. Según datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, hay 1.000 empleadores menos y casi 8.000 puestos de trabajo perdidos en un año.
Una joven de 15 años intentó quitarse la vida en Salvador Mazza tras sufrir bullying escolar. Su familia denuncia falta de acción institucional.
El Gobierno de Salta informó el cronograma de pagos para la administración pública. Comienza este lunes 30 de junio y finaliza el miércoles 2 de julio.
El Gobierno eliminó por decreto las jornadas obligatorias sobre violencia de género y educación vial en las escuelas.