
Flavia Royón: “Desfinanciar a la UNSa es recortar el futuro de Salta”
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.
1 de agosto de 2024
El jueves 1 de agosto de 2024, la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FaSiPeGyBio) decretó un paro por tiempo indeterminado en protesta por la restauración del Impuesto a las Ganancias, medida que afecta directamente a los trabajadores del sector petrolero. Esta decisión, tomada tras una serie de asambleas en las refinerías del país, podría provocar una grave interrupción en el suministro de nafta y gasoil, con posibles repercusiones en la logística y el transporte a nivel nacional
La controversia se centra en la aplicación del Impuesto a las Ganancias bajo la Ley 26.176, que, según los gremios, resulta injusta y discriminatoria para el sector petrolero. Aunque los trabajadores que desempeñan sus labores en el campo, conocidos como "trabajadores de pozo", están exentos del impuesto, los empleados de refinerías y otras áreas relacionadas no cuentan con el mismo beneficio. Esta disparidad ha generado un fuerte descontento entre los miembros de la federación, que representan a alrededor de 22.000 trabajadores en todo el país, de los cuales 6.000 están directamente afectados por el impuesto en las refinerías.
El paro, que se lleva a cabo sin una fecha de finalización definida, ha sido anunciado con la intención de presionar a las autoridades para que revisen la normativa y aseguren un trato equitativo para todos los trabajadores del sector petrolero. La FaSiPeGyBio ha advertido que la paralización tendrá un impacto significativo en el suministro de combustibles en estaciones de servicio y terminales aéreas, como el Aeroparque Jorge Newbery y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, dos de los principales centros de transporte del país.
La federación argumenta que el Impuesto a las Ganancias, en su forma actual, perjudica no solo el poder adquisitivo de los empleados del sector, sino también el desarrollo del sector energético en su conjunto. En un comunicado, la FaSiPeGyBio ha subrayado que la medida afecta negativamente la economía del país, ya que el sector energético es crucial para el funcionamiento de diversas industrias y el transporte de bienes y personas.
Los líderes sindicales han expresado su preocupación por el impacto que esta situación puede tener en el abastecimiento de combustibles, esencial para el funcionamiento diario de numerosos servicios y la movilidad en todo el país. Además, han manifestado que están dispuestos a intensificar las medidas de fuerza si sus demandas no son atendidas, lo que podría exacerbar aún más las dificultades logísticas y económicas.
El conflicto refleja una tensión creciente entre los intereses de los trabajadores del sector energético y las políticas fiscales vigentes. La FaSiPeGyBio ha llamado a una revisión urgente de la ley para garantizar que todos los trabajadores del sector petrolero reciban un tratamiento justo y equitativo. Mientras tanto, el país enfrenta la posibilidad de una mayor incertidumbre en el suministro de combustibles, con las implicaciones económicas y logísticas que esto conlleva.
La situación continuará evolucionando, y tanto la federación como las autoridades están en la búsqueda de una solución que permita restablecer la normalidad en el suministro de combustibles y abordar las preocupaciones legítimas de los trabajadores del sector.
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.
El principal acusado por el femicidio de Jimena Salas apareció muerto un día antes del inicio del juicio. Ocho años después del crimen ocurrido en Vaqueros, la causa sigue sin condena.
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Autopista Cerrillos-El Carril: comienza la construcción del nuevo tramo en el Valle de Lerma, con inversión de $162 mil millones y tres años de obra.
La sesión en la Cámara de Diputados de Salta se vio sacudida por un fuerte cruce verbal entre el presidente Esteban Amat y el legislador libertario Roque Cornejo.
Con el nuevo Registro de Evaluadores, Salta busca transparentar el ingreso a la Policía y al Servicio Penitenciario. Hasta ahora no existían controles psicológicos sistemáticos, lo que generaba riesgos en la selección de agentes.
Alerta en zona sur de Salta: denuncian a un falso discapacitado que acosa a estudiantes. Vecinos y docentes reclaman seguridad y respuestas urgentes.
Convencionales de Rosario de Lerma impulsan un presupuesto de $44 millones para redactar la Carta Orgánica. Cada sesión costaría $1,8 millones, pese a que debería ser ad honorem.
Audios filtrados revelan que un grupo de convencionales de Rosario de Lerma pedía hasta 100 millones de pesos, aunque luego, tras perder la votación del presupuesto en la primera sesión, intentaron mostrarse como defensores de la gratuidad y del trabajo ad honorem.
Un audio de un Convencional Constituyente de Rosario de Lerma revela que el presupuesto de la Convención podía trepar hasta 100 millones de pesos.
Presupuesto 2026: Milei presentó en cadena nacional su proyecto con equilibrio fiscal, aumento en obras públicas y subas en salud, educación y jubilaciones.
El principal acusado por el femicidio de Jimena Salas apareció muerto un día antes del inicio del juicio. Ocho años después del crimen ocurrido en Vaqueros, la causa sigue sin condena.
Flavia Royón defendió el financiamiento de la UNSa y advirtió que recortarlo es frenar el futuro de Salta. Hubo marcha en la provincia contra el veto de Milei.