
Pese a la baja de la inflación, el comercio en Salta no se recupera
El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.

1 de agosto de 2024
El jueves 1 de agosto de 2024, la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FaSiPeGyBio) decretó un paro por tiempo indeterminado en protesta por la restauración del Impuesto a las Ganancias, medida que afecta directamente a los trabajadores del sector petrolero. Esta decisión, tomada tras una serie de asambleas en las refinerías del país, podría provocar una grave interrupción en el suministro de nafta y gasoil, con posibles repercusiones en la logística y el transporte a nivel nacional
La controversia se centra en la aplicación del Impuesto a las Ganancias bajo la Ley 26.176, que, según los gremios, resulta injusta y discriminatoria para el sector petrolero. Aunque los trabajadores que desempeñan sus labores en el campo, conocidos como "trabajadores de pozo", están exentos del impuesto, los empleados de refinerías y otras áreas relacionadas no cuentan con el mismo beneficio. Esta disparidad ha generado un fuerte descontento entre los miembros de la federación, que representan a alrededor de 22.000 trabajadores en todo el país, de los cuales 6.000 están directamente afectados por el impuesto en las refinerías.
El paro, que se lleva a cabo sin una fecha de finalización definida, ha sido anunciado con la intención de presionar a las autoridades para que revisen la normativa y aseguren un trato equitativo para todos los trabajadores del sector petrolero. La FaSiPeGyBio ha advertido que la paralización tendrá un impacto significativo en el suministro de combustibles en estaciones de servicio y terminales aéreas, como el Aeroparque Jorge Newbery y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, dos de los principales centros de transporte del país.
La federación argumenta que el Impuesto a las Ganancias, en su forma actual, perjudica no solo el poder adquisitivo de los empleados del sector, sino también el desarrollo del sector energético en su conjunto. En un comunicado, la FaSiPeGyBio ha subrayado que la medida afecta negativamente la economía del país, ya que el sector energético es crucial para el funcionamiento de diversas industrias y el transporte de bienes y personas.
Los líderes sindicales han expresado su preocupación por el impacto que esta situación puede tener en el abastecimiento de combustibles, esencial para el funcionamiento diario de numerosos servicios y la movilidad en todo el país. Además, han manifestado que están dispuestos a intensificar las medidas de fuerza si sus demandas no son atendidas, lo que podría exacerbar aún más las dificultades logísticas y económicas.
El conflicto refleja una tensión creciente entre los intereses de los trabajadores del sector energético y las políticas fiscales vigentes. La FaSiPeGyBio ha llamado a una revisión urgente de la ley para garantizar que todos los trabajadores del sector petrolero reciban un tratamiento justo y equitativo. Mientras tanto, el país enfrenta la posibilidad de una mayor incertidumbre en el suministro de combustibles, con las implicaciones económicas y logísticas que esto conlleva.
La situación continuará evolucionando, y tanto la federación como las autoridades están en la búsqueda de una solución que permita restablecer la normalidad en el suministro de combustibles y abordar las preocupaciones legítimas de los trabajadores del sector.

El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.

Iniciaron las obras de pavimentación en la ruta nacional 51 entre Mina La Poma y Alto Chorrillos. La traza mejorará seguridad, conectividad y desarrollo minero.

Caen seis narcos en Salta tras la muerte de una joven de 25 años. La investigación reveló una red que operaba en varios barrios de la capital.

Descubren 168 bolsitas de fernet ocultas en una ambulancia durante un partido en el estadio Martearena. Tres personas del servicio médico fueron identificadas.

Avanza la autopista del Valle de Lerma, una obra estratégica que generará empleos y transformará la conectividad, el turismo y la producción en Salta.

Obras del lado boliviano sobre el río Bermejo generan preocupación en Aguas Blancas por un posible desvío del cauce fronterizo.

Carne en mal estado, robos de ganado y faena ilegal preocupan en el Valle de Lerma. Productores piden controles bromatológicos y mayor fiscalización.

Siguen las pericias por la muerte de Cordeyro. El informe final del Cuerpo de Investigaciones Fiscales aún no está listo. Ya entregaron el cuerpo a la familia.

Iniciaron las obras de pavimentación en la ruta nacional 51 entre Mina La Poma y Alto Chorrillos. La traza mejorará seguridad, conectividad y desarrollo minero.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza ganó a nivel nacional con más del 40% de los votos y se impuso en Buenos Aires. Milei celebró una “remontada histórica”.

Más de 12.500 kilos de forraje para animales fueron entregados a la municipalidad de Campo Quijano para ser distribuidos entre los productores locales que lo necesiten.

El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.

Mauricio Macri afirmó que el PRO tendrá candidato en 2027 y pidió más gestión, diálogo y reformas económicas al gobierno de Javier Milei.

Armas robadas de fábricas militares argentinas terminaron en manos del narcotráfico brasileño y fueron usadas en operativos que dejaron más de 160 muertos en Río, según reveló un informe publicado por La Nación.