
Elecciones legislativas 2025: Salta habilitó el simulador de voto electrónico
Ya se encuentra disponible el simulador que permite familiarizarse con el sistema de Boleta Única Electrónica.
31 de julio de 2024
El próximo jueves 1 de agosto, a las 9 de la mañana, más de 280 familias de Salta se reunirán en una marcha para visibilizar la caótica realidad que enfrentan los pacientes con discapacidad y sus familias debido a la falta de acceso a medicación, descartables y otros elementos esenciales para el tratamiento de sus patologías. La manifestación se llevará a cabo en la plaza principal de la ciudad y busca llamar la atención sobre una problemática que afecta a miles de salteños.
El reclamo de estas familias abarca a beneficiarios del programa Incluir Salud, quienes arrastran esta problemática desde la gestión nacional anterior, así como a aquellos salteños sin cobertura social que recurren al sistema de salud pública sin recibir las respuestas adecuadas. La situación se ha vuelto insostenible para muchos, quienes ya no pueden apalear los costos elevados de la medicación y la falta de recursos necesarios para el tratamiento de sus seres queridos.
En diálogo con El Tribuno, Fani Flores, madre de un joven con una enfermedad poco frecuente, describió la crisis que atraviesan los pacientes discapacitados en la provincia. Según Flores, la situación es particularmente crítica para aquellos con patologías crónicas complejas que no reciben ninguna ayuda o soporte estatal.
“Estamos atravesando por una situación muy crítica. La carencia de medicación, prestaciones, turnos, derivaciones, cirugías y materiales descartables es alarmante. La mayoría de las familias de la capital y del interior no sabemos cómo remontar la situación”, afirmó.
Flores detalló que, debido a la falta de recursos, algunas familias logran salir adelante gracias a la solidaridad de otros salteños, quienes se prestan entre sí medicación y recursos. Sin embargo, hay patologías que requieren medicaciones costosas que no todos pueden conseguir. En Salta, aproximadamente 60 mil pacientes con discapacidad se ven afectados por esta crisis.
La situación es aún más complicada para aquellos como el hijo de Flores, quien padece esclerosis medial temporal, malformación, agenesia y síndrome convulsivo, entre otros problemas. Según Flores, el tratamiento de su hijo depende de la medicación específica, cuyos costos rondan entre 50 mil y 70 mil pesos. A pesar de contar con una pensión de discapacidad de 140 mil pesos, las familias se enfrentan a la realidad de tener que comprar medicación que supera los 300 mil pesos, con un gasto mensual necesario que supera el millón de pesos.
“Nos dicen que ya tenemos un beneficio y no nos pueden dar más. La falta de medicación ha llevado a la muerte de varios salteños y ha agravado la condición de otros”, aseguró Flores. La situación es particularmente desesperante para los niños que requieren alimentos especiales, como leche especial para alimentación por sonda o botón gástrico, pero que se ven obligados a consumir leche común, agua o té debido a la falta de acceso a estos productos específicos.
Flores concluyó su declaración haciendo un llamado a todas las familias de pacientes con discapacidad de Salta para que se unan a la marcha y expresen su padecimiento.
“La salud es un derecho y tenemos la obligación de velar por la vida de nuestros hijos. Venimos marchando pidiendo respuestas a una situación que no ha mejorado. Nos prometieron soluciones, pero nunca llegaron. Seguimos muy mal”, finalizó.
La marcha del 1 de agosto se presenta como una oportunidad para que estas familias levanten su voz y demanden un cambio urgente en la forma en que se abordan las necesidades de los pacientes con discapacidad. La convocatoria es una manifestación de su resiliencia y un llamado a la acción para garantizar que se les brinde el apoyo necesario para enfrentar sus desafíos diarios.
Ya se encuentra disponible el simulador que permite familiarizarse con el sistema de Boleta Única Electrónica.
El aumento del boleto de colectivo en Salta, solicitado por Saeta, podría aplicarse en junio o julio de 2025.
La localidad de General Güemes celebrará el Día del Trabajador con "La Juntada", un festival de música y tradición con artistas folclóricos de renombre.
La provincia de Salta en alerta por el aumento de casos de gripe y enfermedades respiratorias, que ya representan el 70% de las guardias hospitalarias.
General Güemes recibió un colectivo para uso social y se anunció el regreso de la línea urbana de pasajeros para esta semana, con un servicio que unirá varios municipios de la zona.
La Municipalidad de Salta y el Gobierno de la Provincia firmaron un convenio de asistencia financiera para ejecutar obras fundamentales en la capital salteña.
Ciudadanos bolivianos expresaron su nostalgia por la atención médica gratuita en hospitales públicos argentinos, ahora vedada para extranjeros.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, anunció la ampliación del Plan Güemes en la frontera norte, una estrategia de acción territorial focalizada para combatir el narcotráfico, el contrabando y otras formas de crimen organizado.
La pasión deportiva y el emprendimiento local se unen en Campo Quijano, donde el Raid Columbia 2025 promete ser un evento inolvidable.
El periodista fue denunciado por violencia de género, las actuaciones están en la OVIF y el Juzgado de Garantías ya fue notificado para avanzar con las diligencias correspondientes.
La localidad de General Güemes celebrará el Día del Trabajador con "La Juntada", un festival de música y tradición con artistas folclóricos de renombre.
Un colegio secundario en Agua Negra, Chicoana, cerrará sus puertas por falta de alumnos, dejando a estudiantes y padres con la incertidumbre sobre su futuro educativo.
El aumento del boleto de colectivo en Salta, solicitado por Saeta, podría aplicarse en junio o julio de 2025.
Ya se encuentra disponible el simulador que permite familiarizarse con el sistema de Boleta Única Electrónica.