
Bolivianos afectados por el cobro de atención médica en Salta
Ciudadanos bolivianos expresaron su nostalgia por la atención médica gratuita en hospitales públicos argentinos, ahora vedada para extranjeros.
En Salta, una ciudadana boliviana se indignó por el cobro de la extracción de una muela. "Esto es Milei" denunció la mujer del pais vecino radicada en Salta
Salta04 de julio de 20244 de julio de 2024
Desde el 29 de febrero, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia número 129, la provincia de Salta implementó una medida que ha generado polémica y descontento entre los extranjeros que residen o visitan la región. Según el decreto, los extranjeros deben contribuir a solventar los gastos que genera su atención sanitaria en los centros de salud de la provincia. Esta normativa ha desatado una serie de reacciones, especialmente en las redes sociales.
Cuatro meses después de la implementación del decreto, una usuaria de Facebook, de nacionalidad boliviana, expresó su indignación en un grupo de la red social. En su publicación, relató su experiencia al recibir atención médica en Salta. "Estoy muy molesta porque, por ser de Bolivia, en Salta me cobraron 100 dólares en un hospital para sacarme una muela", escribió la usuaria. Además, apuntó directamente contra el presidente Javier Milei, cuestionando las políticas que se implementaron bajo su administración. "¿Esto quiere Milei? ¿Esto votaron?", exclamó la ciudadana.
La publicación rápidamente generó un debate entre los miembros del grupo, con comentarios a favor y en contra de la medida. Algunos usuarios manifestaron su apoyo a la política del gobierno provincial, argumentando que es necesario que los extranjeros contribuyan al sistema de salud, especialmente en tiempos de crisis económica. "Es justo que los extranjeros paguen por los servicios que usan. Nuestro sistema de salud necesita recursos", comentó un usuario.
Por otro lado, hubo quienes se solidarizaron con la mujer y criticaron la medida como discriminatoria y poco humanitaria. "Es un abuso cobrarle 100 dólares a alguien por una extracción de muela. La salud debería ser un derecho para todos, sin importar su nacionalidad", expresó otro participante del grupo.
Desde el entorno del gobernador Sáenz defendieron la decisión tomada por el mandatario provincial. "Esta política busca garantizar que el sistema de salud provincial tenga los recursos necesarios para atender a todos, tanto a los locales como a los extranjeros. No se trata de discriminar, sino de asegurar la sostenibilidad de nuestros servicios", explicaron.
Mientras tanto, organizaciones de derechos humanos y grupos de la comunidad boliviana en Salta han expresado su preocupación por el impacto de esta medida en los extranjeros de bajos recursos. "Esta política afecta desproporcionadamente a las personas más vulnerables. Estamos trabajando para ofrecer apoyo legal y buscar alternativas para aquellos que no pueden pagar estos costos", comentó un representante de una organización local.
La controversia alrededor de la publicación de la ciudadana boliviana y la medida provincial continúa generando debate en la sociedad salteña. A medida que la situación evoluciona, es evidente que la discusión sobre la equidad en el acceso a los servicios de salud y la contribución de los extranjeros seguirá siendo un tema candente en la agenda pública.
Este episodio refleja la complejidad de las políticas de salud en contextos de crisis económica y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad de los sistemas de salud y la protección de los derechos de todos los individuos, independientemente de su nacionalidad.
Ciudadanos bolivianos expresaron su nostalgia por la atención médica gratuita en hospitales públicos argentinos, ahora vedada para extranjeros.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, anunció la ampliación del Plan Güemes en la frontera norte, una estrategia de acción territorial focalizada para combatir el narcotráfico, el contrabando y otras formas de crimen organizado.
En el Domingo de Ramos, Monseñor Cargnello dio inicio a la Semana Santa y emitió un fuerte mensaje contra la fe vacía, "no basta con traer un ramo", manifestó.
La ciudad se prepara para vivir una de las fechas más significativas con una propuesta que invita a salteños y visitantes a experimentar una Semana Santa única, cargada de espiritualidad, tradición y patrimonio.
Un hombre de 51 años abusó de una adolescente de 16 años a la que fotografió, filmó y mantuvo amenazada para que continuara el vínculo abusivo.
En zona sudeste, una pareja que se movilizaba en motocicleta llevaba a su perro atado, corriendo a la par de ellos.
Las becas provinciales están destinadas a jóvenes estudiantes salteños, menores de 25 años en caso de ser ingresantes y menores de 30 años para reinscriptos, que estudien carreras de Nivel Superior Universitario.
El precio del pan aumentará en Salta en los próximos días, según anticipó Daniel Romano, presidente de la Cámara de Panaderos. El incremento podría llevar el precio del kilo de pan a oscilar entre $2500 y $3000.
Con un video grabado y junto a todo su gabinete, el presidente habló por cadena nacional tras el acuerdo con el FMI y anunció el fin del cepo cambiario.
Tras el anuncio del levantamiento del cepo, las diferentes entidades bancarias se preparan y esperan una importante demanda.
La Merced estrenó un moderno parque infantil en su plaza principal, un espacio de recreación para niños y familias que se convierte en un punto de encuentro clave para la comunidad.
En el Domingo de Ramos, Monseñor Cargnello dio inicio a la Semana Santa y emitió un fuerte mensaje contra la fe vacía, "no basta con traer un ramo", manifestó.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, anunció la ampliación del Plan Güemes en la frontera norte, una estrategia de acción territorial focalizada para combatir el narcotráfico, el contrabando y otras formas de crimen organizado.
Ciudadanos bolivianos expresaron su nostalgia por la atención médica gratuita en hospitales públicos argentinos, ahora vedada para extranjeros.