
El Senado rechazó la ley de Ficha Limpia: Cristina Kirchner podrá ser candidata
Al oficialismo le faltó un voto para obtener la ley. El proyecto logró 36 votos a favor y 35 en contra, y la mayoría requerida era de 37.
La privatización de los trenes que promueve Milei podría liquidar el servicio regional que transportó a más de 200 mil personas, ubicándose en el podio de los más usados.
Politica03 de mayo de 2024Si el Senado de la Nación aprueba la Ley Bases que establece la privatización de Trenes Argentinos y el Belgrano Cargas miles de salteños se quedarían sin el tren que conecta los departamentos de Salta, General Güemes y Rosario de Lerma. Así las cosas, los ciudadanos quedarán a merced del transporte de colectivos y/o vehículos particulares que tienen un costo más elevado.
La liquidación de los activos del Estado que impulsa el gobierno de Javier Milei es un fiel reflejo de lo que ha sucedido en la década de los ’90 con Carlos Saúl Menem. Ahora ya no solo buscarían concesionar el servicio sino directamente vender la propiedad de las líneas, incluyendo material rodante, vías y estaciones.
El argumento de la gestión libertaria gira en torno a un análisis de tipo económico-financiero que no tiene en cuenta la importancia que tiene el tren para la ciudadanía. Por caso, el servicio Salta-Güemes (ramal C13 del Ferrocarril Belgrano) batió el récord histórico de pasajeros transportados en 2019 con un total de 207.796 boletos vendidos, según un informe publicado en el sitio En El Subte.
Dicho servicio fue ampliado en el 2020 tras un convenio firmado por el extitular de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), Martin Marinucci, y el gobernador Gustavo Sáenz para llegar hasta el municipio de Campo Quijano (ramal C14). Es de suponer que hubo un incremento en la cantidad de pasajeros transportados desde entonces.
La extensión del servicio- que proyectó la incorporación de paradas intermedias en la Estación Alvarado, Cerrillos y Rosario de Lerma- contemplaba la sumatoria de cochemotores Alerce, que son fabricados por la empresa de capitales nacionales Emepa en la localidad de Chascomús, Buenos Aires.
Así, la privatización que busca Milei va en contra del aumento de la demanda ciudadana para con el ferrocarril, perjudica la industria nacional y desalienta el uso de un sistema de transporte más económico y amigable con el medioambiente. Nada nuevo en la historia del sistema ferroviario de la Argentina.
En los llamados años gloriosos de la extensión de vías férreas en el país se llegaron a contar casi 50.000 kilómetros de tendido. Fue un crecimiento que tuvo lugar al compás del desarrollo agropecuario de la región centro que permitió consolidar a la Argentina como un importante exportador de granos y carne de res, principalmente.
Los ferrocarriles estuvieron en manos de empresas británicas que conformaron un monopolio gracias a las concesiones otorgadas por Argentina. La primera línea fue inaugurada en 1857. Hubo un crecimiento hasta 1930, cuando la Gran Depresión golpeó la economía del Viejo Continente y tuvo su impacto en las empresas a cargo de la inversión y del mantenimiento.
Años más tarde, entre 1946 y 1947, el expresidente Juan Domingo Perón decidió nacionalizar las líneas férreas creando la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFEA), luego llamada Ferrocarriles Argentinos. El desarrollo nacional, sin embargo, se vio truncado por la dictadura cívico-militar de 1976 por el levantamiento de vías y el cierre de ramales.
“En esta época dejaron de circular también muchos trenes de pasajeros, especialmente los que iban a la región noroeste del país, en un contexto de casi nulas inversiones, lo que terminó generando un grave deterioro de la infraestructura”, explica Gonzalo Prieto en una nota del portal Geografía Infinita titulada “El ascenso y ocaso de la red ferroviaria argentina”.
A esa primera experiencia neoliberal se sumó la oleada menemista. En los años 90 se produjo la privatización ferroviaria del país y se des-nacionalizaron más de 5.000 kilómetros de ramales, muchos de los cuales pasaban por Salta, tal como señaló Diario del Valle. De los 90 mil trabajadores que se contabilizaron hasta 1989 quedaron alrededor de 14.500 tras el desguace estatal.
Por supuesto, la clausura de los servicios de tren se tradujo en una desconexión total de numerosas localidades que se convirtieron en “pueblos fantasmas”. Entonces, la red ferroviaria de 47 mil kilómetros de longitud ha quedado reducida a unos 18 mil kilómetros operativos, de los cuales 4.000 son para pasajeros y el resto para mercancías, sintetiza Prieto.
Lo curioso es que la privatización de Trenes Argentinos y Belgrano Cargas estará a cargo de un funcionario que se mantuvo desde la gestión de Sergio Massa. Se trata de Luis Adrián Luque, quien fuera concejal de la localidad de San Miguel (Bs.As.) por el Frente Renovador y que, como titular de Trenes Argentinos, ya adelantó el despido de 3.000 empleados, lo que equivale al 15% del total.
Tampoco hay fisuras entre La Libertad Avanza y el PRO. Sucede que en el gobierno de Mauricio Macri su entonces ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, había calificado al servicio como “deficitario”. Ello pese a que la conexión Salta-Güemes tuvo un incremento del 11%, ubicándose en el podio de los 3 servicios regionales más utilizados, por detrás del Tren de las Sierras y Neuquén - Cipolletti.
Hasta tanto se vote la Ley Bases en el Senado, donde solamente uno de los tres senadores salteños votara a favor- Juan Carlos Romero-, compartimos el horario del servicio de tren:
Al oficialismo le faltó un voto para obtener la ley. El proyecto logró 36 votos a favor y 35 en contra, y la mayoría requerida era de 37.
Con un video grabado y junto a todo su gabinete, el presidente habló por cadena nacional tras el acuerdo con el FMI y anunció el fin del cepo cambiario.
Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.
El escándalo $LIBRA, el nuevo préstamo al FMI y la inseguridad son las principales causas de la "decepción" de la sociedad por la gestión del Gobierno.
Las autoridades del justicialismo provincial rechazan la decisión de la conducción nacional que digita Cristina Kirchner. Mientras tanto, siguen armando un “Frente Peronista” con espacios afines al Gobierno. Los antecedentes de la interna partidaria.
El Presidente firmará un decreto para autorizar a su propio Gobierno a sellar un acuerdo con el Fondo Monetario, pese a que una Ley exige la aprobación del Parlamento. La oposición manifestó su rechazo y abogados constitucionalistas dicen que el DNU anticipado vulnera la Carta Magna.
El cerco, que tendrá una extensión de 200 metros, se emplazará en la localidad de Aguas Blancas. La iniciativa despertó críticas del Gobierno boliviano, tras lo cual el Gobernador salteño respondió: “No tenemos que pedirles permiso”.
Alcanza a productos como el tabaco, azúcar, algodón y cuero bovino. La Casa Rosada también dispuso una baja temporaria a las principales exportaciones del agro hasta junio.
Un joven de 29 años fue brutalmente asaltado en Cerrillos por un grupo de cinco personas, que lo golpearon y le robaron su billetera con dinero y documentos.
La finca Mirse se convierte en un santuario vivo cada 13 de mayo: cientos de fieles se reúnen para orar, agradecer y renovar su fe.
El operativo fue encabezado por la Fiscalía de Delitos Económicos Complejos a partir de la denuncia de una persona que vinculó la mercadería con una presunta maniobra de clientelismo político.
Priscila Quesada, de 20 años de edad, desapareció tras ser trasladada en ambulancia desde Orán a Salta. Su familia denuncia inconsistencias y teme por su vida.
Cerrillos se prepara para festejar el 25 de mayo con la segunda edición de su exitoso "Concurso del Locro Patrio". La jornada promete sabor, tradición y unión familiar e invita a vecinos a disfrutar de esta propuesta gastronómica y cultural.
El hombre habría irrumpido dos veces en el domicilio del que fue legalmente excluido. Además, fue acusado de amenazar a su familia con un arma blanca y una barra de hierro.