
El Senado rechazó la ley de Ficha Limpia: Cristina Kirchner podrá ser candidata
Al oficialismo le faltó un voto para obtener la ley. El proyecto logró 36 votos a favor y 35 en contra, y la mayoría requerida era de 37.
El presidente Milei ya tomó la decisión de quitar subsidio a los servicios, ahora se verán las fuertes subas en las facturas de luz y gas fundamentalmente
Politica19 de diciembre de 202319 de diciembre de 2023
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció en una entrevista televisiva que el Gobierno argentino tiene la intención de reducir los subsidios energéticos a un tercio durante el 2024, lo que representa un recorte equivalente al 0,7% del Producto Bruto Interno (PBI), alrededor de u$s 2.500 millones. Esta medida forma parte de un plan más amplio que busca eliminar gradualmente los subsidios en los próximos tres años.
La novedad más destacada es el cambio de enfoque en los subsidios, que dejarán de ser dirigidos a la oferta, es decir, a la generación de energía, y se orientarán hacia la demanda, beneficiando directamente a los usuarios. Aunque la intención es clara, aún se esperan detalles fundamentales que definan la implementación de esta nueva política.
En relación con esta revisión, Juan José Carbajales, ex subsecretario de Hidrocarburos, señala que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que declara la emergencia energética marca el inicio de una revisión tarifaria integral, con cuadros tarifarios actualizados para fines del 2024. Sin embargo, surgen incógnitas respecto a la segmentación de los subsidios, como la posibilidad de un subsidio único para energía eléctrica en hogares vulnerables del segmento N2 y si habrá tarifas plenas para energía eléctrica y gas natural en hogares medios del segmento N3.
Caputo detalló que el recorte para el 2024 se distribuirá en 0,5 puntos del PBI para energía y el resto para transporte, generando un ahorro de u$s 2.500 millones para el Estado, además de u$s 1.000 millones en transporte. Dado que actualmente los subsidios representan el 2% del producto, la corrección se llevará a cabo de manera gradual, a razón de aproximadamente un tercio por año, hasta diciembre del 2026.
El economista Julián Rojo, del IAE Mosconi e investigador del IIEP-UBA, destaca tres limitantes fundamentales que podrían dificultar el proceso de reajuste de precios energéticos.
Con la mirada puesta en la clase media (N3), se espera mayor claridad sobre la quita de subsidios y el futuro de la segmentación, ya que este grupo sigue recibiendo subsidios y solo paga el 18% del costo de generación. El desafío será encontrar un enfoque equitativo y efectivo en medio de estas complejidades socioeconómicas y macroeconómicas. La situación de los hogares medios, que comparten características con los sectores más pudientes y también con los más vulnerables, plantea desafíos adicionales en el proceso de transición hacia un sistema de subsidios más focalizado y racional.
Al oficialismo le faltó un voto para obtener la ley. El proyecto logró 36 votos a favor y 35 en contra, y la mayoría requerida era de 37.
Con un video grabado y junto a todo su gabinete, el presidente habló por cadena nacional tras el acuerdo con el FMI y anunció el fin del cepo cambiario.
Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.
El escándalo $LIBRA, el nuevo préstamo al FMI y la inseguridad son las principales causas de la "decepción" de la sociedad por la gestión del Gobierno.
Las autoridades del justicialismo provincial rechazan la decisión de la conducción nacional que digita Cristina Kirchner. Mientras tanto, siguen armando un “Frente Peronista” con espacios afines al Gobierno. Los antecedentes de la interna partidaria.
El Presidente firmará un decreto para autorizar a su propio Gobierno a sellar un acuerdo con el Fondo Monetario, pese a que una Ley exige la aprobación del Parlamento. La oposición manifestó su rechazo y abogados constitucionalistas dicen que el DNU anticipado vulnera la Carta Magna.
El cerco, que tendrá una extensión de 200 metros, se emplazará en la localidad de Aguas Blancas. La iniciativa despertó críticas del Gobierno boliviano, tras lo cual el Gobernador salteño respondió: “No tenemos que pedirles permiso”.
Alcanza a productos como el tabaco, azúcar, algodón y cuero bovino. La Casa Rosada también dispuso una baja temporaria a las principales exportaciones del agro hasta junio.
Se renovarán diputados, senadores y concejales. Se definen también convencionales constituyentes.
La Escuela Técnica Ingeniero Maury celebra medio siglo de formación y excelencia con una serie de eventos que destacan su compromiso con la educación técnica y profesional en Campo Quijano.
El comunicador Guillermo Wilches fue denunciado por violencia de género y enfrenta una orden judicial que le prohíbe acercarse a la candidata a concejal Camila Neri, bajo riesgo de ser imputado penalmente por desobediencia judicial.
Al oficialismo le faltó un voto para obtener la ley. El proyecto logró 36 votos a favor y 35 en contra, y la mayoría requerida era de 37.
La finca Mirse se convierte en un santuario vivo cada 13 de mayo: cientos de fieles se reúnen para orar, agradecer y renovar su fe.
El operativo fue encabezado por la Fiscalía de Delitos Económicos Complejos a partir de la denuncia de una persona que vinculó la mercadería con una presunta maniobra de clientelismo político.