Ariel Pedro Zanchetta: El ex policía federal se hizo espía

Entre 2009 y 2015 se dedicó a espiar a jueces, periodistas, políticos, dirigentes y otras personas, informando sus hallazgos a diversas figuras.

Politica07 de noviembre de 2023Diario del ValleDiario del Valle
zanchetta
Ariel Pedro Zanchetta.Ex policía federal

Ariel Pedro Zanchetta: El ex policía federal se hizo espía

7 de noviembre de 2023

Ariel Pedro Zanchetta, un ex policía federal de carrera, ha sido el centro de atención en Argentina tras ser vinculado a operaciones de inteligencia ilegal en el período comprendido entre 2009 y 2015, según lo dictaminado por la Justicia. Durante ese tiempo, Zanchetta se dedicó a espiar a jueces, periodistas, políticos, líderes y otras figuras prominentes, recopilando información sensible y compartiéndola con diversas personalidades.

mauricio-macriwebpMacri: FMI comenzará las investigaciones por el préstamo

Zanchetta, quien ingresó a la Policía Federal en 1988 y sirvió en la institución hasta 2013, se convirtió en un espía que llevó a cabo actividades de inteligencia ilegal utilizando una variedad de técnicas para obtener información confidencial. Estas técnicas incluyeron el uso de drones para llevar a cabo seguimientos y cámaras ocultas para capturar imágenes discretamente.

Su formación lo llevó a estudiar en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, así como a especializarse en contrainteligencia en la "Escuela del Cuerpo Federal de Inteligencia de la PFA". Además, se desempeñó como asesor en seguridad e inteligencia para la Cámara de Diputados de la Nación hasta el 10 de diciembre de 2017.

Aunque Zanchetta abandonó la Policía Federal, continuó con sus actividades de espionaje desde 2016 hasta 2023, llevando a cabo más de 12,000 consultas a bases de datos de acceso restringido, bases de datos privadas y bases de datos ilegales, según informes.

En una operación de allanamiento en su domicilio, se descubrió que Zanchetta mantenía un archivo de datos que incluía información detallada sobre diversas personalidades, periodistas, políticos y líderes, todo bajo la fachada de su nuevo rol como "periodista".

No obstante, el trabajo de Zanchetta no se limitó a la recopilación de información; también involucró la sistematización y análisis de los datos obtenidos, que se plasmaban en "informes de inteligencia". Estos informes se centraban en los "objetivos" principales y secundarios, incluyendo familiares, parejas y amigos de las figuras clave. Según el dictamen fiscal, se encontraron 1,196 documentos compatibles con esta actividad.

Además de estas actividades de espionaje, se ha revelado que Zanchetta mantenía contactos con el diputado kirchnerista Rodolfo Tailhade y con Néstor Fabián Rodríguez, conocido como "Conu", quien actualmente ocupa el cargo de Subdirector General de Servicios al Contribuyente de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).

El caso de Ariel Pedro Zanchetta ha expuesto una preocupación más amplia en Argentina en torno a la vigilancia y el espionaje ilegal, y su impacto en la política y la sociedad. Las investigaciones y las acciones legales en curso proporcionarán más información sobre este escándalo y sus consecuencias para el país. (Agencia OPI Santa Cruz) - Con información de NA.

Te puede interesar
Lo más visto