
San Lorenzo celebra este domingo la semana de la empanada
El municipio de San Lorenzo, celebra este domingo 19 la semana de la empanada. Habrá espectáculo folclórico, además de una oferta gastronómica variada
Alentado por el antisemitismo que sufrían los judíos, a comienzos del siglo XX tomó fuerza el movimiento sionista, quien buscaba un estado para judíos
Tendencias10 de octubre de 202310 de octubre de 2023
El conflicto entre Israel y Palestina es una cuestión compleja y profundamente arraigada en la historia de la región. Para comprender plenamente su origen, es necesario retroceder en el tiempo y explorar cómo se gestó esta tensión que ha perdurado durante décadas.
A principios del siglo XX, el movimiento sionista ganó fuerza en Europa como respuesta al creciente antisemitismo. El sionismo buscaba el establecimiento de un Estado para los judíos, un lugar donde pudieran vivir en seguridad y prosperidad. Esta aspiración tomaría forma en la región de Palestina, que se consideraba sagrada tanto para musulmanes como para judíos y católicos.
En ese entonces, Palestina era parte del Imperio Otomano y estaba habitada principalmente por comunidades árabes y musulmanas. La inmigración judía a Palestina, alentada por el sionismo, comenzó a generar resistencia entre las comunidades locales.
Tras la desintegración del Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial, el territorio de Palestina pasó a ser administrado por el Reino Unido bajo un mandato de la Liga de Naciones. Sin embargo, antes y durante la guerra, los británicos habían hecho promesas contradictorias tanto a los árabes como a los judíos. Estas promesas incumplidas, en parte debido a la división del Medio Oriente con Francia, crearon un clima de tensión en la región.
La tensión entre nacionalistas árabes y sionistas se convirtió en enfrentamientos entre grupos paramilitares judíos y bandas árabes. La situación se complicó aún más después de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, cuando aumentó la presión internacional para establecer un Estado judío.
El plan original contemplaba la partición del territorio entre judíos y palestinos. Sin embargo, la fundación de Israel el 14 de mayo de 1948 marcó el inicio de una nueva fase del conflicto. Al día siguiente, Egipto, Jordania, Siria e Irak invadieron el territorio, desencadenando la primera guerra árabe-israelí.
Esta guerra, también conocida como la Guerra de la Independencia o de la Liberación desde la perspectiva judía, tuvo consecuencias devastadoras. El territorio previsto por las Naciones Unidas para un Estado árabe se redujo a la mitad. Para los palestinos, comenzó la Nakba, que significa "destrucción" o "catástrofe". Más de 750,000 palestinos huyeron de sus hogares o fueron expulsados por las tropas judías.
Las décadas posteriores vieron conflictos adicionales, como la crisis del Canal de Suez en 1956 y la Guerra de los Seis Días en 1967. Esta última resultó en una victoria aplastante de Israel frente a una coalición árabe, lo que llevó a la captura de territorios como Gaza, Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) y los Altos del Golán. Medio millón de palestinos se vieron desplazados.
La Guerra de Yom Kipur en 1973 marcó otro conflicto importante, pero también condujo a la firma de tratados de paz entre Israel y Egipto en 1979 y entre Israel y Jordania en 1994.
El conflicto israelí-palestino ha perdurado durante generaciones y continúa siendo una preocupación internacional. Mientras se buscan soluciones, es importante recordar la historia y las raíces profundas de esta tensión, ya que solo a través del entendimiento y la colaboración se podrá aspirar a un futuro de paz y coexistencia en esta región tan cargada de historia y significado.
El municipio de San Lorenzo, celebra este domingo 19 la semana de la empanada. Habrá espectáculo folclórico, además de una oferta gastronómica variada
El funcionario provincial, Jorge "Chino" Rodríguez había declarado públicamente que los clubes del valle sufren una fuerte crisis y la solución serian las SAD
Las universidades nacionales estarán de paro durante 2 días. La medida se toma en rechazo a la propuesta del gobierno nacional de aumento del 3 y 2 porciento
En un colegio de Metán, un alumno fue brutalmente golpeada por 5 compañeras dentro de la institución, la golpiza la dejo con traumatismo de cráneo
La Liga del Valle está realizando prueba a jugadores sub 13 y 15 para participar del torneo regional, la selección campeona iría a Ezeiza a jugar el nacional
El caso del pequeño Loan sigue sin resolverse y ahora se suma la preocupación por Ámbar, una niña de 5 años que desapareció el 29 de junio en corrientes
Senadores de la libertad avanza pretendieron eliminar el monotributo social y la pretensión fue desestimada. El régimen continuará tras el rechazo opositor.
Los fieles conmemoran el día de San Antonio de Padua, el patrono de las mujeres estériles, pobres, viajeros, albañiles, papeleros y panaderos
El sospechoso es un hombre de 26 años de la zona sudeste de la capital salteña. Tras un reporte de una ONG, le secuestraron diversos dispositivos electrónicos que serán peritados.
El caso del adolescente que ingresó con un machete a una escuela de Villa Esmeralda expuso la grave falta de contención en los establecimientos educativos. Ayer, la comunidad educativa del 5176 volvió a la normalidad.
El caso de la secta rusa desarticulada en Bariloche revela una trama compleja de manipulación, sometimiento y posible trata de personas bajo una fachada espiritual.
En el barrio 9 de Julio, en la zona sudeste de Salta, una mujer fue hallada sin vida con evidentes señales de violencia. Un sospechoso se encuentra bajo custodia policial.
Las PyMEs expresaron su preocupación por el efecto cada vez mayor de las importaciones sobre su producción y cuota de mercado en el ámbito local.
Ariel "Maranga" Jorge se postula nuevamente como Senador por Rosario de Lerma, esta vez dentro del Frente Kirchnerista Justicialista Salteño, acompañado por su hija Camila como concejal en primer término.