
Elecciones legislativas 2025: Salta habilitó el simulador de voto electrónico
Ya se encuentra disponible el simulador que permite familiarizarse con el sistema de Boleta Única Electrónica.
El 45% proviene de los sectores más bajos, y más del 50% enfrenta pobreza económica que limita su acceso a una canasta básica.
Salta18 de octubre de 202418 de octubre de 2024
Un reciente informe del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) ha revelado que una amplia mayoría de los estudiantes de esta casa de estudios son la primera generación en sus familias en acceder a la educación universitaria. En concreto, el 77,4% del alumnado no cuenta con antecedentes familiares de educación superior, un dato que pone en evidencia el papel crucial que cumple la universidad pública en la promoción de la movilidad social y el acceso a la educación en sectores históricamente marginados.
El estudio, titulado “Ingresos familiares, pobreza y condiciones de vida de estudiantes universitarios en la provincia de Salta”, se basa en los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del tercer trimestre de 2023 y ofrece una radiografía socioeconómica del estudiantado de la UNSa. Uno de los datos más destacados es que el 45% de los estudiantes proviene de los sectores socioeconómicos más bajos, lo que refleja la profunda vulnerabilidad económica que enfrentan muchos jóvenes salteños en su trayecto hacia la obtención de un título universitario.
El informe revela que un 7,5% de los estudiantes de la UNSa tiene padres que no completaron la educación primaria, mientras que el 38,6% proviene de familias donde los progenitores lograron finalizar la educación secundaria. Solo el 22,6% del alumnado pertenece a familias en las que los padres poseen estudios superiores, lo que contrasta con las cifras de instituciones privadas, donde el porcentaje de estudiantes que provienen de familias con estudios universitarios es mayor.
En este sentido, el estudio subraya la diferencia entre la universidad pública y la privada en cuanto al perfil de los estudiantes. En las universidades públicas, como la UNSa, el 77,4% del alumnado es de primera generación universitaria, mientras que en las privadas, solo el 17,6% proviene de familias con estudios superiores. Esta diferencia evidencia el rol democratizador de la educación pública, que permite que jóvenes de familias sin antecedentes universitarios accedan a la formación académica.
Además de los desafíos académicos, los estudiantes de la UNSa enfrentan importantes dificultades económicas. Según el informe, más del 50% de los estudiantes viven en hogares cuyos ingresos no cubren el costo de una canasta básica, lo que los sitúa en una situación de alta vulnerabilidad. De este porcentaje, un 12% de los estudiantes no alcanza siquiera a cubrir una canasta básica de alimentos, lo que agudiza las barreras económicas que enfrentan para completar sus estudios.
Los resultados de este informe ponen de relieve la importancia de la universidad pública como una herramienta fundamental para reducir las desigualdades sociales y permitir que estudiantes de origen humilde tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad. A pesar de los desafíos económicos, la UNSa sigue siendo una vía clave para que miles de jóvenes puedan romper el círculo de la pobreza y aspirar a una mejor calidad de vida.
El estudio del IELDE no solo alerta sobre las dificultades que enfrenta el estudiantado, sino que también refuerza la necesidad de políticas públicas que promuevan la inclusión educativa y que ofrezcan apoyo económico a los estudiantes más vulnerables. Estas medidas serían esenciales para que la universidad pública pueda seguir cumpliendo su rol social y garantizar que todos los jóvenes, independientemente de su origen socioeconómico, tengan acceso a una educación universitaria.
Ya se encuentra disponible el simulador que permite familiarizarse con el sistema de Boleta Única Electrónica.
El aumento del boleto de colectivo en Salta, solicitado por Saeta, podría aplicarse en junio o julio de 2025.
La localidad de General Güemes celebrará el Día del Trabajador con "La Juntada", un festival de música y tradición con artistas folclóricos de renombre.
La provincia de Salta en alerta por el aumento de casos de gripe y enfermedades respiratorias, que ya representan el 70% de las guardias hospitalarias.
General Güemes recibió un colectivo para uso social y se anunció el regreso de la línea urbana de pasajeros para esta semana, con un servicio que unirá varios municipios de la zona.
La Municipalidad de Salta y el Gobierno de la Provincia firmaron un convenio de asistencia financiera para ejecutar obras fundamentales en la capital salteña.
Ciudadanos bolivianos expresaron su nostalgia por la atención médica gratuita en hospitales públicos argentinos, ahora vedada para extranjeros.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, anunció la ampliación del Plan Güemes en la frontera norte, una estrategia de acción territorial focalizada para combatir el narcotráfico, el contrabando y otras formas de crimen organizado.
La pasión deportiva y el emprendimiento local se unen en Campo Quijano, donde el Raid Columbia 2025 promete ser un evento inolvidable.
La provincia de Salta en alerta por el aumento de casos de gripe y enfermedades respiratorias, que ya representan el 70% de las guardias hospitalarias.
La localidad de General Güemes celebrará el Día del Trabajador con "La Juntada", un festival de música y tradición con artistas folclóricos de renombre.
Un colegio secundario en Agua Negra, Chicoana, cerrará sus puertas por falta de alumnos, dejando a estudiantes y padres con la incertidumbre sobre su futuro educativo.
El aumento del boleto de colectivo en Salta, solicitado por Saeta, podría aplicarse en junio o julio de 2025.
Ya se encuentra disponible el simulador que permite familiarizarse con el sistema de Boleta Única Electrónica.