
Milei celebra el fin del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI
Con un video grabado y junto a todo su gabinete, el presidente habló por cadena nacional tras el acuerdo con el FMI y anunció el fin del cepo cambiario.
Hoy se cumplen 50 años del fallecimiento del General Perón. En ese marco, el exgobernador y actual senador nacional dijo que “su doctrina marcó el faro” político para su generación.
Politica01 de julio de 2024Este lunes 1° de julio se cumplen 50 años del fallecimiento del General Juan Domingo Perón, Presidente de la Nación en tres oportunidades y figura emblemática de la política argentina. Su último discurso a la militancia desde el balcón de la Casa Rosada tuvo lugar el 12 de junio. “Mi único heredero es el pueblo (…). Llevo en mis oídos la más maravillosa música que para mí es la palabra del pueblo argentino”, dijo entonces Perón.
Como sucede cada año, distintos dirigentes políticos que suscriben a la doctrina peronista- y los que no- se expresan públicamente para hacer una reflexión contextualizada de lo que vivieron o de lo que consideran que fue, es y debe ser el movimiento fundado por Perón. Uno de ellos fue el exgobernador de Salta (1994 a 2007) y actual senador nacional Juan Carlos Romero.
A través de sus redes sociales, Romero publicó un escrito titulado “Un peronismo para el siglo XXI”. “Para parte de mi generación, su doctrina marcó el faro por el cual abrazamos la política como herramienta transformadora de la vida de los argentinos. Mucha agua corrió bajo el puente”, sostuvo el legislador salteño, quien supo acompañar en la fórmula presidencial a Carlos Saul Menem.
Luego Romero hace una serie de preguntas disparadoras: “¿Qué significa ser hoy peronista? ¿Cómo llevar adelante el ideario de justicia social en este siglo XXI desafiante, en un mundo donde el trabajo, columna central de la doctrina peronista, es cada vez más sofisticado, atado a una educación de calidad, a una formación constante, con la inteligencia artificial y la robotización cambiando la agenda día a día? ¿Cómo lograrlo para no tener la mitad de la población subsistiendo a partir del asistencialismo? ¿Cómo insertarnos en las cadenas de valor global a partir de fortalecer nuestra producción para crear riqueza y prosperidad?”.
Para explorar algunas respuestas a sus propias preguntas el senador del bloque colaborador de Javier Milei en la Cámara Alta sostiene que “el peronismo, aun cooptado por el estalinismo populista K, tiene un peso importante en nuestro sistema de partidos”. Y sigue: “Por eso, bien le haría al país que abrace de una vez y para siempre las ideas del capitalismo y el fortalecimiento institucional, como pilares indispensables para el crecimiento económico, pero también para el desarrollo que tanto necesita nuestro querido país”.
Tras ello Romero sugiere que el peronismo “debe animarse a romper esta suerte de Síndrome de Estocolmo donde lo sumergió el kirchnerismo, que lo utilizó como vehículo para imponer una visión que atrasa y corrompe todos los órdenes”, y cierra: “Confío en mis viejos compañeros de ruta, en los jóvenes gestores peronistas y en los dirigentes de bien que entienden que llegó la hora de encarar una nueva Renovación Peronista para este siglo XXI”.
Durante su primer mandato presidencial, entre 1946 y 152, Perón aplicó una serie de medidas que sentaron las bases de su doctrina y que marcaron a fuego a las generaciones venideras. Entre ellas se pueden destacar el Primer Plan Quinquenal para promover el desarrollo económico y la industrialización nacional; la creación del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) para regular el comercio con miras al mercado internacional; y la constitucionalidad de la gratuidad en la enseñanza universitaria.
También se creó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); se impuso un control de los alquileres para regular los precios y se puso en marcha un plan de construcción de viviendas; se nacionalizaron empresas estratégicas para el desarrollo nacional, como la Siderúrgica Argentina y la Corporación de Transportes; y se estableció el Aguinaldo para trabajadores estatales y obreros.
Con la llegada de su segundo mandato, iniciado en 1952, Perón lanzó la segunda versión del Plan Quinquenal y firmó acuerdos con el sector privado para impulsar la explotación del petróleo y la radicación de empresas dedicadas a la industria pesada, entre otras medidas. Pero el mandato constitucional fue interrumpido en 1955 por el Golpe de Estado orquestado por sectores eclesiásticos, parte de las fuerzas armadas y el capital concentrado.
Pasaron 18 años de proscripción de las sucesivas dictaduras militares y gobiernos conservadores hasta que Perón fue habilitado a participar nuevamente de las elecciones. Fue en 1973 con la formula Perón-Perón, con Isabel Martínez, su esposa, cuando accedió por tercera vez a la Presidencia Argentina.
Sin embargo, la salud de Perón se fue deteriorando hasta que el 18 de junio de 1974 recayó y no pudo volver a levantarse. Finalmente, fallece el 1° de julio de dicho año. “Con gran dolor debo transmitir al pueblo de la Nación Argentina el fallecimiento de este verdadero apóstol de la paz y la no violencia”, anunció Isabel. El General pasaba así a ser una de las figuras más importantes de la historia política.
El 12 de junio de aquel año Perón dirige su último discurso a la militancia desde el balcón de la Casa Rosada. “Mi único heredero es el pueblo (…). Llevo en mis oídos la más maravillosa música que para mí es la palabra del pueblo argentino”, dijo entonces Perón.
Compartimos un trabajo audiovisual alusivo realizado por el canal estatal Encuentro:
Con un video grabado y junto a todo su gabinete, el presidente habló por cadena nacional tras el acuerdo con el FMI y anunció el fin del cepo cambiario.
Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.
El escándalo $LIBRA, el nuevo préstamo al FMI y la inseguridad son las principales causas de la "decepción" de la sociedad por la gestión del Gobierno.
Las autoridades del justicialismo provincial rechazan la decisión de la conducción nacional que digita Cristina Kirchner. Mientras tanto, siguen armando un “Frente Peronista” con espacios afines al Gobierno. Los antecedentes de la interna partidaria.
El Presidente firmará un decreto para autorizar a su propio Gobierno a sellar un acuerdo con el Fondo Monetario, pese a que una Ley exige la aprobación del Parlamento. La oposición manifestó su rechazo y abogados constitucionalistas dicen que el DNU anticipado vulnera la Carta Magna.
El cerco, que tendrá una extensión de 200 metros, se emplazará en la localidad de Aguas Blancas. La iniciativa despertó críticas del Gobierno boliviano, tras lo cual el Gobernador salteño respondió: “No tenemos que pedirles permiso”.
Alcanza a productos como el tabaco, azúcar, algodón y cuero bovino. La Casa Rosada también dispuso una baja temporaria a las principales exportaciones del agro hasta junio.
A dos semanas de la captura de Nahuel Agustín Gallo en Caracas, la Vicepresidenta responsabilizó a la ministra de Seguridad y agravó la tensión en la gestión libertaria. ¿Por qué fue detenido el gendarme argentino, según cada Gobierno?
Tras el anuncio del levantamiento del cepo, las diferentes entidades bancarias se preparan y esperan una importante demanda.
La Merced estrenó un moderno parque infantil en su plaza principal, un espacio de recreación para niños y familias que se convierte en un punto de encuentro clave para la comunidad.
Ciudadanos bolivianos expresaron su nostalgia por la atención médica gratuita en hospitales públicos argentinos, ahora vedada para extranjeros.
Perros entrenados buscan frenar los ataques de pumas al ganado en La Viña, donde productores enfrentan pérdidas significativas por la depredación.
El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) alerta sobre mensajes falsos que solicitan documentación personal vía WhatsApp.
La Municipalidad de Salta y el Gobierno de la Provincia firmaron un convenio de asistencia financiera para ejecutar obras fundamentales en la capital salteña.