
Mauricio Macri: "El PRO está más vivo que nunca y tendrá candidato en 2027″
Mauricio Macri afirmó que el PRO tendrá candidato en 2027 y pidió más gestión, diálogo y reformas económicas al gobierno de Javier Milei.
En el DNU polémico del presidente Javier Milei, esta presente la desregulación financiera, algo que beneficio a la canciller Mondino y al banco del que es dueña
Politica26 de diciembre de 2023 Diario del Valle
Diario del Valle
26 de diciembre de 2023
La firma del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación económica por parte de Diana Mondino, actual Canciller de la Nación, ha generado una controversia debido a su condición de accionista mayoritaria del Banco Roela, según revelaron dos ONG dedicadas a temas de transparencia gubernamental. A pesar de que desde el entorno de la funcionaria descartan posibles conflictos de intereses, tanto la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) como Poder Ciudadano alertaron sobre la necesidad de estudiar el caso.
El DNU, firmado por Mondino y el resto de los ministros, impacta en diversos sectores de la economía, incluyendo el financiero. Datos del Banco Central de la República Argentina revelan que la Canciller es accionista mayoritaria del banco Roela, compartiendo la propiedad con su hermano Guillermo Mondino. A pesar de la entrada en vigencia del decreto, el informe de una calificadora de riesgo publicado el 15 de diciembre de este año confirma que la composición accionaria no ha sufrido modificaciones.
La ACIJ considera que la funcionaria "debería haberse excusado" de firmar secciones del DNU relacionadas con la actividad bancaria en la cual tiene un interés patrimonial. Por su parte, Poder Ciudadano sostiene que la Oficina Anticorrupción debe estudiar el caso para determinar si configura un conflicto de intereses.
El presidente Javier Milei anunció la firma del DNU por cadena nacional, detallando que derogará o modificará unas 300 normas, incluyendo leyes sancionadas por unanimidad en el Congreso de la Nación. La medida tiene como objetivo desregular actividades económicas como energía, minería, industria, comercio, sector inmobiliario y finanzas.
En lo que respecta al sector financiero, el decreto elimina el tope de tasa para comercios, quita el techo al interés punitorio por demoras en el pago de tarjetas de crédito y deroga sanciones a empresas que no informen la tasa de interés. También, se omiten disposiciones sobre la gratuidad en la apertura de cuentas sueldo y las extracciones de dinero para empleados. Además, se abre la posibilidad de privatización del Banco de la Nación Argentina.
Aunque la Cancillería no tiene incidencia directa en la mayoría de los puntos del decreto, Diana Mondino tuvo que firmar debido a que el artículo 99 de la Constitución establece que los DNU deben ser decididos en acuerdo general de ministros y refrendados por el jefe de Gabinete de ministros.
Fuentes de la autoridad monetaria confirmaron que, al cierre de esta edición, no se había registrado ningún cambio en la composición accionaria del Banco Roela, del cual Mondino sigue siendo accionista mayoritaria con el 49,61% del capital, según informa la página del BCRA. El mismo porcentaje lo ostenta su hermano, y el 0,78% restante está en manos de accionistas agrupados.
A pesar de la controversia, desde el entorno de la ministra descartan la posibilidad de conflicto de intereses, destacando que hasta ahora los bancos no han resultado beneficiados por el modelo Milei. Sin embargo, la situación abre interrogantes sobre la imparcialidad en la toma de decisiones respecto al sector bancario, donde Mondino tiene un claro interés patrimonial.
La ley de "ética pública" (25.188) regula casos de conflicto de intereses y prohíbe a los funcionarios recibir beneficios personales indebidos vinculados a la realización de sus funciones. La controversia en torno a Mondino recuerda situaciones similares ocurridas entre 2015 y 2019, cuando directivos de empresas ocuparon cargos en el Estado y tomaron decisiones cuestionadas judicialmente.

Mauricio Macri afirmó que el PRO tendrá candidato en 2027 y pidió más gestión, diálogo y reformas económicas al gobierno de Javier Milei.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza ganó a nivel nacional con más del 40% de los votos y se impuso en Buenos Aires. Milei celebró una “remontada histórica”.

Milei confirmó que reacomodará su gabinete tras las elecciones del 26 de octubre y proyectó qué sería un buen resultado para el oficialismo.

Dónde voto: consultá el padrón electoral para el domingo 26 de octubre y verificá tu lugar de votación, mesa y dirección antes de los comicios.

Milei fue recibido por Trump en la Casa Blanca para reforzar la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos. El encuentro tuvo como ejes el respaldo financiero y el posible acuerdo comercial.

Gustavo Sáenz fue a la Casa Rosada para reclamar por las obras paralizadas en Salta. El gobernador cuestionó la falta de gestión y el centralismo porteño.

José Luis Espert bajó su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires tras denuncias de corrupción y fuertes presiones políticas.

El Senado rechazó los vetos del presidente Javier Milei y dejó firmes las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica del Garrahan.

Caen seis narcos en Salta tras la muerte de una joven de 25 años. La investigación reveló una red que operaba en varios barrios de la capital.

Iniciaron las obras de pavimentación en la ruta nacional 51 entre Mina La Poma y Alto Chorrillos. La traza mejorará seguridad, conectividad y desarrollo minero.

Reforma laboral: con el respaldo obtenido en las elecciones legislativas, el Gobierno busca avanzar en el Congreso con una propuesta integral que moderniza la normativa vigente.

Más de 12.500 kilos de forraje para animales fueron entregados a la municipalidad de Campo Quijano para ser distribuidos entre los productores locales que lo necesiten.

El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.

Armas robadas de fábricas militares argentinas terminaron en manos del narcotráfico brasileño y fueron usadas en operativos que dejaron más de 160 muertos en Río, según reveló un informe publicado por La Nación.