Macri: "Hay que dejar de hablar de la deuda que tomé"
El ex presidente Mauricio Macri dio una entrevista en LN+ y criticó al oficialismo. Asegura que hay que dejar de hablar de la deuda con el FMI y trabajar
Macri: "Hay que dejar de hablar de la deuda que tomé"
30 de octubre de 2023
En una entrevista reciente con LN+, el expresidente argentino Mauricio Macri sorprendió a muchos al declarar: "Tenemos que dejar de hablar de la deuda que yo tomé con el FMI, así nos podemos liberar". Estas palabras han reavivado el debate sobre el controvertido acuerdo de endeudamiento que el gobierno de Macri firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante su mandato.
El acuerdo suscripto en 2018, por un monto de casi 57 mil millones de dólares, ha sido calificado como el más importante de la historia de Argentina y del propio FMI, representando 127 veces la capacidad de endeudamiento del país. Sin embargo, una auditoría realizada por la Auditoría General de la Nación (AGN) ha revelado múltiples irregularidades en el proceso de obtención de este préstamo, generando un fuerte revuelo en el ámbito político y económico.
El informe de la AGN detalla una serie de incumplimientos significativos por parte del gobierno de Macri al firmar el acuerdo con el FMI. Entre las irregularidades señaladas se encuentran:
Falta de Facultades del Ministro de Hacienda
La auditoría sostiene que el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien firmó el acuerdo, carecía de las facultades necesarias para gestionar y autorizar la deuda pública.
Omisión de Procesos Específico
Se omitió la aplicación de los procesos específicos para préstamos multilaterales, y no se solicitó al Banco Central un dictamen sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos, según lo exigido por la ley 24.156 de Administración Financiera.
El auditor general Francisco Javier Fernández, presidente de la Comisión de Supervisión de Deuda Pública, destacó la importancia de esta auditoría, que es la primera realizada sobre un préstamo del FMI en Argentina y que reviste una importancia significativa debido al tamaño del financiamiento.
La auditoría también resaltó que los fondos obtenidos a través del préstamo con el FMI se destinaron principalmente al pago de servicios de deuda. En particular, se observó que el 71% de estos fondos, equivalentes a 27.732 millones de dólares, se utilizaron para saldar servicios de deuda de corto plazo emitida durante el gobierno de Macri (2016-2019). Esto coincidió con una salida de capitales sin control, lo que la AGN considera que debería haberse evitado según el Convenio Constitutivo del FMI.
Esta no es la primera vez que la AGN investiga el endeudamiento bajo el gobierno de Macri. En febrero de 2023, el organismo emitió un informe sobre la cuenta de inversión de 2018, en el que se destacaba el aumento significativo de la deuda pública como resultado del préstamo del FMI. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), la deuda aumentó en casi un 30% ese año, siendo el préstamo del FMI la principal causa de esta situación.
El informe de auditoría recién aprobado busca evaluar el impacto del acuerdo con el FMI en la solvencia y sostenibilidad de la deuda pública, así como determinar si el proceso de toma de crédito cumplió con las leyes nacionales y evitó el uso indebido de fondos. La revelación de estas irregularidades agrega más combustible a la controversia en torno al endeudamiento durante el gobierno de Macri y sus consecuencias en la economía argentina.
Te puede interesar
Milei celebra el fin del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI
Con un video grabado y junto a todo su gabinete, el presidente habló por cadena nacional tras el acuerdo con el FMI y anunció el fin del cepo cambiario.
Emilia Orozco acusa a Castillo y Galleguillos de "oportunismo" y "falsedad"
Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.
Alarma para Milei: la imagen negativa del presidente trepó a casi un 60%
El escándalo $LIBRA, el nuevo préstamo al FMI y la inseguridad son las principales causas de la "decepción" de la sociedad por la gestión del Gobierno.
¿Qué pasó en el PJ salteño después de la intervención que avaló Cristina Kirchner?
Las autoridades del justicialismo provincial rechazan la decisión de la conducción nacional que digita Cristina Kirchner. Mientras tanto, siguen armando un “Frente Peronista” con espacios afines al Gobierno. Los antecedentes de la interna partidaria.
Polémica: Milei quiere esquivar al Congreso para cerrar un acuerdo con el FMI
El Presidente firmará un decreto para autorizar a su propio Gobierno a sellar un acuerdo con el Fondo Monetario, pese a que una Ley exige la aprobación del Parlamento. La oposición manifestó su rechazo y abogados constitucionalistas dicen que el DNU anticipado vulnera la Carta Magna.
Sáenz y Bullrich defendieron la decisión de alambrar la frontera con Bolivia
El cerco, que tendrá una extensión de 200 metros, se emplazará en la localidad de Aguas Blancas. La iniciativa despertó críticas del Gobierno boliviano, tras lo cual el Gobernador salteño respondió: “No tenemos que pedirles permiso”.
El Gobierno anunció que se eliminarán las retenciones para las economías regionales
Alcanza a productos como el tabaco, azúcar, algodón y cuero bovino. La Casa Rosada también dispuso una baja temporaria a las principales exportaciones del agro hasta junio.
Fuerte cruce de Villarruel y Bullrich por el caso del gendarme detenido en Venezuela
A dos semanas de la captura de Nahuel Agustín Gallo en Caracas, la Vicepresidenta responsabilizó a la ministra de Seguridad y agravó la tensión en la gestión libertaria. ¿Por qué fue detenido el gendarme argentino, según cada Gobierno?