El 77,4% de los estudiantes de la UNSa son la primera generación universitaria en sus familias
El 45% proviene de los sectores más bajos, y más del 50% enfrenta pobreza económica que limita su acceso a una canasta básica.
El 77,4% de los estudiantes de la UNSa son la primera generación universitaria en sus familias
18 de octubre de 2024
Un reciente informe del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) ha revelado que una amplia mayoría de los estudiantes de esta casa de estudios son la primera generación en sus familias en acceder a la educación universitaria. En concreto, el 77,4% del alumnado no cuenta con antecedentes familiares de educación superior, un dato que pone en evidencia el papel crucial que cumple la universidad pública en la promoción de la movilidad social y el acceso a la educación en sectores históricamente marginados.
El estudio, titulado “Ingresos familiares, pobreza y condiciones de vida de estudiantes universitarios en la provincia de Salta”, se basa en los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del tercer trimestre de 2023 y ofrece una radiografía socioeconómica del estudiantado de la UNSa. Uno de los datos más destacados es que el 45% de los estudiantes proviene de los sectores socioeconómicos más bajos, lo que refleja la profunda vulnerabilidad económica que enfrentan muchos jóvenes salteños en su trayecto hacia la obtención de un título universitario.
El informe revela que un 7,5% de los estudiantes de la UNSa tiene padres que no completaron la educación primaria, mientras que el 38,6% proviene de familias donde los progenitores lograron finalizar la educación secundaria. Solo el 22,6% del alumnado pertenece a familias en las que los padres poseen estudios superiores, lo que contrasta con las cifras de instituciones privadas, donde el porcentaje de estudiantes que provienen de familias con estudios universitarios es mayor.
En este sentido, el estudio subraya la diferencia entre la universidad pública y la privada en cuanto al perfil de los estudiantes. En las universidades públicas, como la UNSa, el 77,4% del alumnado es de primera generación universitaria, mientras que en las privadas, solo el 17,6% proviene de familias con estudios superiores. Esta diferencia evidencia el rol democratizador de la educación pública, que permite que jóvenes de familias sin antecedentes universitarios accedan a la formación académica.
Además de los desafíos académicos, los estudiantes de la UNSa enfrentan importantes dificultades económicas. Según el informe, más del 50% de los estudiantes viven en hogares cuyos ingresos no cubren el costo de una canasta básica, lo que los sitúa en una situación de alta vulnerabilidad. De este porcentaje, un 12% de los estudiantes no alcanza siquiera a cubrir una canasta básica de alimentos, lo que agudiza las barreras económicas que enfrentan para completar sus estudios.
Los resultados de este informe ponen de relieve la importancia de la universidad pública como una herramienta fundamental para reducir las desigualdades sociales y permitir que estudiantes de origen humilde tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad. A pesar de los desafíos económicos, la UNSa sigue siendo una vía clave para que miles de jóvenes puedan romper el círculo de la pobreza y aspirar a una mejor calidad de vida.
El estudio del IELDE no solo alerta sobre las dificultades que enfrenta el estudiantado, sino que también refuerza la necesidad de políticas públicas que promuevan la inclusión educativa y que ofrezcan apoyo económico a los estudiantes más vulnerables. Estas medidas serían esenciales para que la universidad pública pueda seguir cumpliendo su rol social y garantizar que todos los jóvenes, independientemente de su origen socioeconómico, tengan acceso a una educación universitaria.
Te puede interesar
PyMEs en crisis: La amenaza de las importaciones
Las PyMEs expresaron su preocupación por el efecto cada vez mayor de las importaciones sobre su producción y cuota de mercado en el ámbito local.
Otro posible femicidio en Salta en barrio 9 de Julio
En el barrio 9 de Julio, en la zona sudeste de Salta, una mujer fue hallada sin vida con evidentes señales de violencia. Un sospechoso se encuentra bajo custodia policial.
Falta de contención escolar: solo 8 equipos para 47 colegios secundarios
El caso del adolescente que ingresó con un machete a una escuela de Villa Esmeralda expuso la grave falta de contención en los establecimientos educativos. Ayer, la comunidad educativa del 5176 volvió a la normalidad.
Alerta en Salta: robo de camionetas con destino a Bolivia
Una banda organizada roba camionetas en Salta y las vende en Bolivia, generando alarma entre los vecinos y autoridades locales.
Detienen a hombre que ofrecía videos de abuso infantil en internet
El sospechoso es un hombre de 26 años de la zona sudeste de la capital salteña. Tras un reporte de una ONG, le secuestraron diversos dispositivos electrónicos que serán peritados.
Imputaron al estudiante armado con un machete en Villa Esmeralda
El adolescente de 14 años fue imputado provisionalmente por la fiscal penal juvenil 1, Carolina Mateo Bellini, por atacar a sus compañeros con un machete en el Colegio Secundario N° 5176 de Villa Esmeralda.
Reciclaje con futuro: Escuelas técnicas reciben elementos electrónicos
Se recolectaron diversos artefactos electrónicos en la segunda edición del RAEEtón, que ahora serán reutilizados en escuelas de Campo Quijano, Rosario de Lerma y General Güemes. Entre los elementos donados se encuentran computadoras, impresoras, equipos de audio y otros dispositivos.
Nuevos desvíos en SAETA: cambian recorridos de las líneas Quijano, La Merced y Cerrillos
SAETA anunció modificaciones en los recorridos de varias líneas de colectivos debido a obras de reparación en Av. San Martín, entre Av. Jujuy e Islas Malvinas. Los desvíos afectan a las líneas locales de Cerrillos y La Merced: 6 Quijano, 6 Silleta, 6 Encón y 6 Quijano – Colón, que ahora circularán por Mendoza, Córdoba, La Rioja y Av. Jujuy.