El Gobierno avanza con el arancelamiento a extranjeros en Universidades
En pleno conflicto por la Ley de Financiamiento que fue vetada por Milei, la Casa Rosada anunció que modificara los criterios para distribuir los recursos y habilitaría a las casas de estudios a cobrar un arancel para extranjeros.
EL GOBIERNO AVANZA CON EL ARANCELAMIENTO A EXTRANJEROS EN UNIVERSIDADES
El Gobierno nacional tiene previsto habilitar a las Universidades Nacionales a cobrar aranceles a estudiantes extranjeros no residentes. La medida se aplicaría en los próximos días a través de la reglamentación de la Ley Bases, cuyo texto tuvo un capítulo particular referido a la educación.
De acuerdo con versiones periodísticas, el texto ya está listo y será oficializado en los próximos días. El anuncio estaría a cargo del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien extendería también su aplicación a la secretaria de Educación a cargo de Carlos Torrendell, a quien señalan como arquitecto del decreto.
Pero la fecha para la publicación de la nueva normativa educativa podría posponerse habida cuenta el conflicto abierto por la Casa Rosada con el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. Como informó Diario del Valle, en la convocatoria a la Marcha Federal realizada el 2 de octubre ya se había adelantado que habría protestas si el Jefe de Estado ratificaba el veto, cosa que sucedió horas después de la movilización.
Sea cual fuere la fecha que elija el Gobierno para hacerlo, la postura de avanzar con el arancelamiento de la educación universitaria para extranjeros no residentes fue plasmada en la Ley Bases sancionada meses atrás. Tal giro en el sistema universitario quedaría en manos de las autoridades de las casas de estudios, quienes podrían decidir si cobran o no la cursada a estudiantes que no son del país, algo que actualmente está prohibido.
Desde las Universidades Nacionales remarcaron públicamente que la mayoría de las casas de estudios del país no acepta extranjeros que no tengan residencia en la Argentina, es decir que cuenten con su DNI. Por supuesto, también hubo replicas desde la Cámara de Diputados, que deberá sesionar la semana próxima para tratar el veto de Milei.
“En las universidades nacionales no cursan extranjeros no residentes. Hay convenios de intercambio en los que pueden acceder no residentes, que pueden estar fuertemente arancelados o no, depende de los términos del convenio y representan un número ínfimo dentro de la cursada total”, afirmó en sus redes sociales la diputada Vanina Biasi.
Para la legisladora del Frente de Izquierda, el anuncio de La Libertad Avanza es “humo para inocular una división entre ‘nativos’ y ‘extranjeros’ y para desviar la atención de la estafa de gobierno que es el de Milei”. En su publicación, Biasi pidió la renuncia del subsecretario de políticas universitarias Alejandro “Gallego” Álvarez “por usurpar un cargo y título”, como reveló la Universidad de Buenos Aires (UBA) ante el pedido de información del legislador porteño Gabriel Solano.
CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL CONTRA LAS FAKE NEWS DE LLA
Las Universidades Nacionales también encendieron las alarmas por otro punto de la reforma libertaria en la educación: la posibilidad de que apliquen una asignación de recursos siguiendo una pauta que incluiría cantidad de estudiantes y su rendimiento en la cursada. Sobre esto se había expresado el propio secretario Torrendell al afirmar que las casas de estudios se “inventan estudiantes” para exigir por presupuesto.
"Las universidades públicas de Argentina se pronuncian ante la difusión de una serie de mentiras que las involucran", comienza el texto difundido por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que aborda las 5 mentiras y 5 verdades. Una de ellas refuta al funcionario nacional.
Y señala que es falsa la afirmación de Torrendell: “En Argentina el presupuesto universitario no se asigna a las universidades por cantidad de estudiantes. Se actualiza según el último presupuesto consolidado y tienen en cuenta varios componentes como salarios docentes y nodocentes gastos de funcionamiento e inversión para ciencia y tecnología”.
También la presidenta de la Federación Universitaria Argentina, Piera Fernández de Piccolli, salió al cruce de Torrendell y en una entrevista afirmó: “Quieren generar la sensación como si en las Universidades tuviésemos un troll center anotando estudiantes para chorearse la guita cuando, en realidad, ni si quiera se reparte el Presupuesto en base a eso”.
El CIN, además, remarca que es falsa la afirmación de que “los pobres no están en las universidades”- expresadas por varios libertarios, como el diputado José Luis Espert- porque “el 48,5% de los estudiantes inscriptos en materias de 2024 están por debajo de la línea de pobreza”.
Asimismo, agregan que “casi siete de cada diez alumnos de los 2 millones que componen el sistema universitario público argentino tiene padres y madres que no fueron a la universidad: son la primera generación de su familia en acceder a la educación superior”.
En la comparativa de mentira/verdad, el comunicado advierte que es falso que “no se auditan lo que gastan” las universidades. Esto es así porque, explican, el 90% de los fondos son para los salarios y un 10% va para gastos de funcionamiento (servicios públicos, limpieza, seguridad, seguros, reparaciones un mínimo equipamiento) que se rinden.
“Las universidades son las entidades del sector público más controladas y auditadas (incluso lideran el ranking que elabora la Agencia de Transparencia de la Jefatura de Gabinete de la Nacion). Tienen auditorías internas propias y externas del congreso de la Nación, más evaluaciones de gestión propias y externas de la CONEAU. Todos los meses entregan al Ministerio de Capital Humano su información de personal y presupuesto”, agregaron en referencia a que la ministra Sandra Pettovello está al tanto de ello.
PROFUNDIZAR EL CONFLICTO
La reglamentación de la Ley Bases en materia educativa por parte del Gobierno, entonces, podría profundizar el conflicto con la comunidad universitaria en particular y con la sociedad que está a favor de los reclamos de la misma en general. Tal vez el gobierno de Milei quiera profundizarlo. Entretanto, en el Congreso cada vez son más las voces que se pronuncian en contra del veto a la Ley de Financiamiento Universitario, mientras los gremios anticipan movilizaciones callejeras.
Te puede interesar
Emilia Orozco acusa a Castillo y Galleguillos de "oportunismo" y "falsedad"
Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.
Alarma para Milei: la imagen negativa del presidente trepó a casi un 60%
El escándalo $LIBRA, el nuevo préstamo al FMI y la inseguridad son las principales causas de la "decepción" de la sociedad por la gestión del Gobierno.
¿Qué pasó en el PJ salteño después de la intervención que avaló Cristina Kirchner?
Las autoridades del justicialismo provincial rechazan la decisión de la conducción nacional que digita Cristina Kirchner. Mientras tanto, siguen armando un “Frente Peronista” con espacios afines al Gobierno. Los antecedentes de la interna partidaria.
Polémica: Milei quiere esquivar al Congreso para cerrar un acuerdo con el FMI
El Presidente firmará un decreto para autorizar a su propio Gobierno a sellar un acuerdo con el Fondo Monetario, pese a que una Ley exige la aprobación del Parlamento. La oposición manifestó su rechazo y abogados constitucionalistas dicen que el DNU anticipado vulnera la Carta Magna.
Sáenz y Bullrich defendieron la decisión de alambrar la frontera con Bolivia
El cerco, que tendrá una extensión de 200 metros, se emplazará en la localidad de Aguas Blancas. La iniciativa despertó críticas del Gobierno boliviano, tras lo cual el Gobernador salteño respondió: “No tenemos que pedirles permiso”.
El Gobierno anunció que se eliminarán las retenciones para las economías regionales
Alcanza a productos como el tabaco, azúcar, algodón y cuero bovino. La Casa Rosada también dispuso una baja temporaria a las principales exportaciones del agro hasta junio.
Fuerte cruce de Villarruel y Bullrich por el caso del gendarme detenido en Venezuela
A dos semanas de la captura de Nahuel Agustín Gallo en Caracas, la Vicepresidenta responsabilizó a la ministra de Seguridad y agravó la tensión en la gestión libertaria. ¿Por qué fue detenido el gendarme argentino, según cada Gobierno?
Zapata le negó una foto a Galleguillos y ella lo liquidó: “Es parte de la casta”
La crisis libertaria nacional es un espejo de lo que sucede en Salta, donde se multiplican los dardos cruzados de cara a las elecciones 2025. El internismo, que se vive con insultos y destrato, amenaza la estrategia electoral oficialista. Lo exponen el veterano diputado y la estridente legisladora local.