Macri no avalaría al juez Ariel Lijo para la Corte Suprema
Macri rechaza la nominación de Lijo a la Corte y amenaza con bloquear la ley ómnibus de Milei, debido al rol del juez en sus causas pendientes.
Macri no avalaría al juez Ariel Lijo para la Corte Suprema
21 de Marzo, Salta, Argentina.
La elección de Ariel Lijo como candidato para la Corte Suprema ha desatado un conflicto político de alto calibre, con Mauricio Macri en el centro de la tormenta. El ex presidente argentino habría manifestado su furia por la nominación de Lijo, un juez federal con casi dos décadas en el cargo, conocido en los círculos políticos como parte del "sistema". Esta disconformidad surge principalmente porque Lijo nunca resolvió el caso del Correo Argentino, un tema de particular sensibilidad para Macri y su familia.
La postulación de Lijo, según se reporta, fue una maniobra orquestada por Ricardo Lorenzetti, con la intención de garantizar una mayoría automática en la Corte Suprema al sumar el voto de Carlos Rosenkrantz, quien fue designado a la corte por Macri. Este movimiento estratégico no fue comunicado a Macri por Javier Milei, lo que habría intensificado el descontento del ex mandatario.
La relación previamente cordial entre Lijo y el macrismo durante el gobierno de 2015-2019 no ha sido suficiente para aplacar las preocupaciones de Macri, especialmente dada la acogida positiva que ha tenido la nominación de Lijo entre los sectores peronistas, lo cual ha levantado sospechas en Macri, enfocado en protegerse contra posibles adversidades judiciales.
Como resultado de esta controversia, Macri ahora amenaza con retirar su apoyo a la ley ómnibus propuesta por Milei, crucial para la agenda legislativa del presidente. La falta de votos del PRO, fundamental para que la ley avance en Diputados, podría significar el fracaso definitivo de esta medida, subrayando la importancia de las alianzas políticas y la comunicación entre figuras clave del espectro político argentino.
VICTORIA VILLARUEL ALINEADA CON MACRI CON SUS OPINIONES SOBRE ARIEL LIJO
La controversia en torno a la nominación de Ariel Lijo para la Corte Suprema ha generado olas en el espectro político argentino, no solo por la reacción de Mauricio Macri, sino también por las declaraciones de la vicepresidenta Victoria Villarruel. Ella expresó su disconformidad con Lijo, enfocando su crítica en la gestión del juez en la causa Rucci, más que en su desempeño en las causas de corrupción kirchnerista o las críticas provenientes de otros sectores.
La posición de Villarruel contra la nominación de Lijo no solo se alinea con la indignación de Macri, sino que también sugiere un posible acercamiento entre ambos políticos. En el pasado, Villarruel y Macri han compartido momentos de acercamiento y entendimiento, especialmente en temas de gobernanza y justicia. Esta coincidencia de perspectivas ha llevado a especulaciones sobre la lealtad de Villarruel, sugiriendo que podría estar más alineada con los intereses y visiones de Macri que con los del presidente Milei. Esta situación plantea interrogantes sobre las dinámicas de poder y las alianzas políticas dentro del gobierno actual y entre los distintos actores del espectro político argentino.
Además, el conflicto en torno a la nominación de Lijo y la ley ómnibus subraya la complejidad de las relaciones interpersonales en la política argentina. La oposición de Villarruel a Lijo, sumada a sus previas conexiones con Macri, podría interpretarse como un indicio de su posicionamiento político, potencialmente inclinado a favorecer una agenda más cercana a Macri que a la de Milei. Este entrelazado de lealtades y confrontaciones destaca la naturaleza multifacética de la política argentina, donde las decisiones individuales pueden tener implicaciones amplias en la dirección y cohesión de las políticas gubernamentales.
Fuente: www.lapoliticaonline.com.ar
Te puede interesar
Milei celebra el fin del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI
Con un video grabado y junto a todo su gabinete, el presidente habló por cadena nacional tras el acuerdo con el FMI y anunció el fin del cepo cambiario.
Emilia Orozco acusa a Castillo y Galleguillos de "oportunismo" y "falsedad"
Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.
Alarma para Milei: la imagen negativa del presidente trepó a casi un 60%
El escándalo $LIBRA, el nuevo préstamo al FMI y la inseguridad son las principales causas de la "decepción" de la sociedad por la gestión del Gobierno.
¿Qué pasó en el PJ salteño después de la intervención que avaló Cristina Kirchner?
Las autoridades del justicialismo provincial rechazan la decisión de la conducción nacional que digita Cristina Kirchner. Mientras tanto, siguen armando un “Frente Peronista” con espacios afines al Gobierno. Los antecedentes de la interna partidaria.
Polémica: Milei quiere esquivar al Congreso para cerrar un acuerdo con el FMI
El Presidente firmará un decreto para autorizar a su propio Gobierno a sellar un acuerdo con el Fondo Monetario, pese a que una Ley exige la aprobación del Parlamento. La oposición manifestó su rechazo y abogados constitucionalistas dicen que el DNU anticipado vulnera la Carta Magna.
Sáenz y Bullrich defendieron la decisión de alambrar la frontera con Bolivia
El cerco, que tendrá una extensión de 200 metros, se emplazará en la localidad de Aguas Blancas. La iniciativa despertó críticas del Gobierno boliviano, tras lo cual el Gobernador salteño respondió: “No tenemos que pedirles permiso”.
El Gobierno anunció que se eliminarán las retenciones para las economías regionales
Alcanza a productos como el tabaco, azúcar, algodón y cuero bovino. La Casa Rosada también dispuso una baja temporaria a las principales exportaciones del agro hasta junio.
Fuerte cruce de Villarruel y Bullrich por el caso del gendarme detenido en Venezuela
A dos semanas de la captura de Nahuel Agustín Gallo en Caracas, la Vicepresidenta responsabilizó a la ministra de Seguridad y agravó la tensión en la gestión libertaria. ¿Por qué fue detenido el gendarme argentino, según cada Gobierno?