
Milei celebra el fin del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI
Con un video grabado y junto a todo su gabinete, el presidente habló por cadena nacional tras el acuerdo con el FMI y anunció el fin del cepo cambiario.
El estudio refleja que la mitad de las personas consultadas estaría considerando votar al PJ en los comicios del 2025. Muchos de ellos habían apostado por La Libertad Avanza el año pasado. ¿Qué peronismo quiere la ciudadanía?
Politica09 de noviembre de 2024Una encuesta de opinión pública sobre el futuro electoral ha provocado escozor en el gobierno de Javier Milei. Se trata de un trabajo realizado por la firma “Sentimientos Públicos” en el cual se advierte que muchos votantes de La Libertad Avanza que están desencantados con las medidas del oficialismo podrían volcarse en las urnas por el peronismo en las elecciones de 2025.
En concreto, cuando se les preguntó a las 2.500 personas por las posibilidades de votar al justicialismo en los comicios intermedios, un 34% dijo que existen altas posibilidades de que así sea; un 17,5% sostuvo que tal decisión se encuentra en consideración; mientras que un 48,5% respondió que de ninguna manera sería así.
Asimismo, los datos de la consultora- revelados por La Política Online- reflejan que la mitad de los consultados considera votar al Partido Justicialista, aunque los menores de 29 años se alejan de este sector político. Sin embargo, la polarización se concentra en la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, puesto que en las provincias hay una alta incidencia de los votos “nulos”, trepando hasta un 52%.
“Uno de cada cinco consultados que eligieron a Milei en primera vuelta creen factible volcarse por el justicialismo en las próximas elecciones. El 80% restante no contempla esa idea”, resume LPO. En rigor, al peronismo le cuesta más convencer a la franja etaria que se ubica por debajo de los 29 años: un 37% dice que hay altas o intermedias posibilidades de votar al PJ, pero un 63% responde que no lo haría.
En tanto que, en la franja de personas entre 30 y 43 años, las respuestas se enmarcan en la indecisión, con un 27% que siembra la posibilidad de inclinarse por el peronismo. Sobre los niveles socioeconómicos, la encuesta sugiere que un 55% de los consultados en mejor posición está abierto a votar por el PJ; un factor que se repite en la pirámide de menores ingresos.
Tal vez un punto de interés para el peronismo gira en torno por la definición o las características del peronismo en las elecciones. Se les preguntó qué justicialismo les gustaría: un 25% respondió que un kirchnerismo renovado; el 11% dijo que optaría por un “peronismo tecnológico” (por asociamiento con empresas energéticas, de software y agropecuarias), un 12% al PJ tradicional y un 7% por un peronismo de “centro”.
El panorama de polarización que se profundiza de cara a las próximas elecciones tiene como contraparte el achicamiento de la “avenida del medio” que proponen sin éxito desde hace tiempo dirigentes como Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, Graciela Camaño, Miguel Ángel Pichetto o Juan Manuel Urtubey.
Desde este sector consideran que con un discurso moderado- que muchos llaman “racional”- se podría captar tanto a dirigentes como a votantes desencantados con los polos extremos. El antecedente de la designación de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta del Partido Justicialista podría alimentar este esquema bi-frentista.
Es que, como reconstruyó Diario del Valle, CFK ha lanzado duras críticas a los “Poncio Pilatos y Judas” que fueron electos por el peronismo y terminaron votando a favor de las leyes enviadas por Milei, en consonancia con el PRO y la Unión Cívica Radical. Lo que la expresidenta llama un peronismo que se torció y que debe enderezarse.
De hecho, hasta el gobernador riojano Ricardo Quintela- quien intentó competir con CFK en la interna justicialista- decidió enfrentar el modelo neoliberal de La Libertad Avanza. Quintela ya aceptó el liderazgo de Cristina, algo que a dirigentes del PJ de Salta les incomoda.
El periodista Carlos Pagni de La Nación + analizó otra encuesta sobre los referentes de la oposición tras el anuncio de CFK de competir por el PJ. “En la medida en que salió al ruedo para ser candidata a la presidencia del partido hubo una recuperación en el voto opositor muy importante. Pasó de 14% que estaba en agosto a este 32% que tiene en octubre”, resumió.
En el oficialismo también debaten acerca del futuro electoral de LLA. Si bien ya lograron inscribir el partido ante la Justicia Electoral de distintas provincias- entre ellas Salta-, el factor político puede quedar atrás de la incidencia que tenga en la sociedad la situación económica en 2025.
Milei dice que la economía ya empezó a recuperarse y que el sendero seguirá siendo el mismo. Como argumento exhibe el superávit fiscal, el control del precio del dólar y la baja de la inflación, tres factores altamente importantes para la macroeconomía. El de la inflación es tal vez el factor más determinante de una elección.
Sin embargo, los aumentos de las tarifas en los servicios públicos que se vendrán, sumada la eliminación del llamado “cepo” cambiario y la posible devaluación que se produzca en los meses venideros- según pronostican economistas no muy alejados de la ortodoxia oficial- podrían jaquear el proceso de desinflación que festejan en Balcarce 50. "Turbulencias" que esperan capear con una ayuda del electo presidente estadounidense Donald Trump.
Los números de las encuestas preocupan al oficialismo, pero también lo ocupan. Y en este panorama las alianzas políticas son claves. Tal es así que la secretaria presidencial Karina Milei, “El Jefe”, y el titular de la Cámara de Diputados, Martin Menem, se encuentran recorriendo las provincias para poder exhibir musculatura política y poder rechazar los proyectos de ley de la oposición.
Entre las iniciativas que se podrían tratar en la semana entrante se encuentra el proyecto que modifica la ley de los DNU, cuyo objetivo es impedir que Milei gobierne por decretos persuadiendo legisladores para evitar los dos tercios que se requieren para insistir con la ley. Eduardo "Lule" Menem, mano derecha de Karina, combina las negociaciones por los votos con el armado electoral de 2025.
Con un video grabado y junto a todo su gabinete, el presidente habló por cadena nacional tras el acuerdo con el FMI y anunció el fin del cepo cambiario.
Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.
El escándalo $LIBRA, el nuevo préstamo al FMI y la inseguridad son las principales causas de la "decepción" de la sociedad por la gestión del Gobierno.
Las autoridades del justicialismo provincial rechazan la decisión de la conducción nacional que digita Cristina Kirchner. Mientras tanto, siguen armando un “Frente Peronista” con espacios afines al Gobierno. Los antecedentes de la interna partidaria.
El Presidente firmará un decreto para autorizar a su propio Gobierno a sellar un acuerdo con el Fondo Monetario, pese a que una Ley exige la aprobación del Parlamento. La oposición manifestó su rechazo y abogados constitucionalistas dicen que el DNU anticipado vulnera la Carta Magna.
El cerco, que tendrá una extensión de 200 metros, se emplazará en la localidad de Aguas Blancas. La iniciativa despertó críticas del Gobierno boliviano, tras lo cual el Gobernador salteño respondió: “No tenemos que pedirles permiso”.
Alcanza a productos como el tabaco, azúcar, algodón y cuero bovino. La Casa Rosada también dispuso una baja temporaria a las principales exportaciones del agro hasta junio.
A dos semanas de la captura de Nahuel Agustín Gallo en Caracas, la Vicepresidenta responsabilizó a la ministra de Seguridad y agravó la tensión en la gestión libertaria. ¿Por qué fue detenido el gendarme argentino, según cada Gobierno?
La pasión deportiva y el emprendimiento local se unen en Campo Quijano, donde el Raid Columbia 2025 promete ser un evento inolvidable.
La provincia de Salta en alerta por el aumento de casos de gripe y enfermedades respiratorias, que ya representan el 70% de las guardias hospitalarias.
La localidad de General Güemes celebrará el Día del Trabajador con "La Juntada", un festival de música y tradición con artistas folclóricos de renombre.
Un colegio secundario en Agua Negra, Chicoana, cerrará sus puertas por falta de alumnos, dejando a estudiantes y padres con la incertidumbre sobre su futuro educativo.
El aumento del boleto de colectivo en Salta, solicitado por Saeta, podría aplicarse en junio o julio de 2025.
Ya se encuentra disponible el simulador que permite familiarizarse con el sistema de Boleta Única Electrónica.