
La Municipalidad de Salta y el Gobierno de la Provincia firmaron un convenio de asistencia financiera para ejecutar obras fundamentales en la capital salteña.
Debido a la Ley N° 8421, se redujo un 95% la atención a extranjeros, pasando de 202 pacientes atendidos a tan sólo 58 en algunos hospitales.
Salta15 de octubre de 202415 de octubre de 2024
El Ministerio de Salud Pública de Salta, bajo la dirección del ministro Federico Mangione, ha dado a conocer un informe que refleja el impacto de la Ley N° 8421, surgida del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 129/2024 emitido por el gobernador Gustavo Sáenz. Esta normativa, que impone el cobro por los servicios sanitarios a extranjeros no residentes, ha tenido un efecto notable en la reducción de la atención a este grupo en los hospitales de las zonas de frontera, principalmente en los departamentos del norte de la provincia.
El Hospital San Vicente de Paul, en Orán, fue el centro que presentó el informe más detallado debido a su mayor grado de complejidad y a que recibe un elevado caudal de pacientes, tanto locales como extranjeros. Entre el 1 de enero de 2023 y el 23 de febrero de 2024, antes de que la ley entrara en vigencia, este hospital atendió a 31.652 pacientes extranjeros, brindando servicios en áreas tan diversas como medicina familiar, cardiología, tocoginecología, odontología y neurocirugía, entre otras especialidades. Las estadísticas revelan una inversión mensual de más de $261 millones en la atención a estos pacientes.
Sin embargo, tras la implementación de la Ley N° 8421, los números han cambiado de manera drástica. En lo que va del año 2024, solo se han atendido 77 pacientes extranjeros en el Hospital San Vicente de Paul, lo que representa una reducción de más del 95% en comparación con el mismo período del año anterior.
"Este cambio no solo nos ha permitido ahorrar esos millones, sino que los oranenses ahora cuentan con un hospital menos congestionado, sin largas filas para conseguir turnos, y además, los pocos pacientes extranjeros que se atendieron pagaron por los servicios, lo que nos proporciona los recursos necesarios para ofrecer una atención de calidad", explicó el ministro Mangione.
La disminución en la atención a pacientes extranjeros también se ha evidenciado en otros hospitales de la región. El Hospital Juan Domingo Perón, en Tartagal, que se encuentra en proceso de migración hacia la Historia Clínica Digital Única, informó que en la segunda mitad de 2023 se realizaron 202 prácticas a pacientes de otra nacionalidad. Sin embargo, entre marzo y agosto de 2024, se atendieron solo 58 pacientes extranjeros, a quienes se les cobraron las prácticas realizadas. Esto muestra una clara disminución en la demanda de atención de extranjeros, incluso en hospitales que todavía utilizan parcialmente sistemas de historia clínica en papel.
Por su parte, el Hospital Santa Victoria Este atendió a 29 pacientes extranjeros entre junio y agosto de 2024, de los cuales 3 eran de nacionalidad boliviana y 26 paraguaya. Estos números destacan la implementación de la ley y su efecto inmediato en la reducción de las consultas extranjeras.
En el Hospital Salvador Mazza, la atención a extranjeros disminuyó un 85% entre febrero y septiembre de 2024. Durante este período, solo 96 pacientes extranjeros acudieron al centro. El ministro Mangione recordó que, durante el brote de dengue que afectó a la región hace dos años, "la mayoría de las camas en Salvador Mazza estaban ocupadas por extranjeros, lo que obligó a derivar a los pacientes salteños a los hospitales de Tartagal o de la ciudad de Salta". Este antecedente subraya la importancia de la nueva normativa, que busca priorizar la atención a los residentes de la provincia y aliviar la presión sobre el sistema de salud pública local.
La implementación de la Historia Clínica Digital Única ha sido fundamental para la trazabilidad y el control de los pacientes atendidos, tanto argentinos como extranjeros. Esta herramienta permite a los profesionales de la salud llevar un seguimiento detallado de cada paciente, registrando qué prácticas se les realizaron, qué medicación se les suministró, y cualquier otra información relevante para su tratamiento. "Este sistema nos da una mayor capacidad de monitoreo y control, lo cual es clave para garantizar una atención eficiente y equitativa", señaló Mangione.
El ministro recordó que la implementación de la Ley N° 8421 fue una medida impulsada por el contexto económico que atravesaba tanto la provincia de Salta como el país en general. Ante la creciente demanda de atención en los hospitales de frontera por parte de ciudadanos de países limítrofes, la decisión de cobrar a los pacientes extranjeros no residentes buscó garantizar que los recursos se destinaran, prioritariamente, a los residentes argentinos. En este sentido, los hospitales de la zona norte, debido a su proximidad con Bolivia y Paraguay, fueron los primeros en notar los efectos de la normativa.
la Ley N° 8421 ha logrado optimizar los recursos para los pacientes locales, mejorar la calidad de los servicios prestados y asegurar que los sistemas de salud pública en zonas de alta demanda estén mejor equipados para atender a los salteños.
La Municipalidad de Salta y el Gobierno de la Provincia firmaron un convenio de asistencia financiera para ejecutar obras fundamentales en la capital salteña.
Ciudadanos bolivianos expresaron su nostalgia por la atención médica gratuita en hospitales públicos argentinos, ahora vedada para extranjeros.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, anunció la ampliación del Plan Güemes en la frontera norte, una estrategia de acción territorial focalizada para combatir el narcotráfico, el contrabando y otras formas de crimen organizado.
En el Domingo de Ramos, Monseñor Cargnello dio inicio a la Semana Santa y emitió un fuerte mensaje contra la fe vacía, "no basta con traer un ramo", manifestó.
La ciudad se prepara para vivir una de las fechas más significativas con una propuesta que invita a salteños y visitantes a experimentar una Semana Santa única, cargada de espiritualidad, tradición y patrimonio.
Un hombre de 51 años abusó de una adolescente de 16 años a la que fotografió, filmó y mantuvo amenazada para que continuara el vínculo abusivo.
En zona sudeste, una pareja que se movilizaba en motocicleta llevaba a su perro atado, corriendo a la par de ellos.
Las becas provinciales están destinadas a jóvenes estudiantes salteños, menores de 25 años en caso de ser ingresantes y menores de 30 años para reinscriptos, que estudien carreras de Nivel Superior Universitario.
Tras el anuncio del levantamiento del cepo, las diferentes entidades bancarias se preparan y esperan una importante demanda.
En el Domingo de Ramos, Monseñor Cargnello dio inicio a la Semana Santa y emitió un fuerte mensaje contra la fe vacía, "no basta con traer un ramo", manifestó.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, anunció la ampliación del Plan Güemes en la frontera norte, una estrategia de acción territorial focalizada para combatir el narcotráfico, el contrabando y otras formas de crimen organizado.
Ciudadanos bolivianos expresaron su nostalgia por la atención médica gratuita en hospitales públicos argentinos, ahora vedada para extranjeros.
Perros entrenados buscan frenar los ataques de pumas al ganado en La Viña, donde productores enfrentan pérdidas significativas por la depredación.
El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) alerta sobre mensajes falsos que solicitan documentación personal vía WhatsApp.