
La ciudad se prepara para vivir una de las fechas más significativas con una propuesta que invita a salteños y visitantes a experimentar una Semana Santa única, cargada de espiritualidad, tradición y patrimonio.
Las excavaciones se realizarán en el Cementerio de la Santa Cruz con el objetivo de recuperar restos óseos de detenidos desaparecidos que fueron ejecutados y enterrados clandestinamente.
Salta16 de septiembre de 202416 de septiembre
El próximo lunes 16 de septiembre, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comenzará una serie de excavaciones en el Cementerio de la Santa Cruz, ubicado en la ciudad de Salta, en el marco de la causa judicial conocida como "Cementerio de la Santa Cruz", que investiga delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Estas tareas, encomendadas por el Juzgado Federal N° 1 de Salta, tienen como objetivo recuperar restos óseos de detenidos desaparecidos, cuya ejecución y entierro clandestino se habría llevado a cabo entre los años 1975 y 1983.
Las excavaciones se realizarán los días lunes 16 y martes 17 de septiembre, en horarios comprendidos entre las 9:00 y las 17:00 horas. El equipo forense trabajará en el sector "C" del cementerio, un área delimitada de 8 x 20 metros. Durante esta fase inicial, las actividades serán de carácter superficial y preliminar, con el objetivo de localizar indicios de restos humanos vinculados a personas que fueron víctimas de desapariciones forzadas en el marco del terrorismo de Estado. En caso de que se hallen pruebas relevantes, las jornadas de excavación se ampliarán, así como el equipo de especialistas involucrados en las tareas.
La investigación es especialmente significativa para familiares de las víctimas, entre ellos Mariana Gamboa, hija de los desaparecidos Gemma Fernández Arcieri de Gamboa y Héctor Domingo Gamboa. Mariana, quien participa como querellante en la causa, manifestó su esperanza ante el inicio de las excavaciones. "Este es un paso crucial en nuestra búsqueda de verdad y justicia", declaró, subrayando la importancia de avanzar en estos trabajos para poder dar una respuesta a las familias que llevan décadas esperando respuestas sobre el paradero de sus seres queridos.
El inicio de las excavaciones ha sido posible gracias a la coordinación de varios organismos y la presión de organizaciones de derechos humanos. La Mesa de Derechos Humanos fue uno de los actores clave para impulsar el proceso, solicitando celeridad en la causa ante el Juzgado Federal. Asimismo, la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Provincia de Salta ha brindado apoyo logístico, facilitando una retroexcavadora para los trabajos. Por su parte, la Dirección General de Cementerios de la Municipalidad de Salta también ha colaborado estrechamente para garantizar que las excavaciones se lleven a cabo con el debido respeto y cuidado.
Estas actividades se enmarcan en la lucha incansable por la memoria, la verdad y la justicia, que busca dar respuesta a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar argentina. El Cementerio de la Santa Cruz ha sido señalado en varias investigaciones como posible lugar de enterramientos clandestinos de desaparecidos. Por ello, este proceso de excavación es un paso fundamental para esclarecer la verdad y brindar una respuesta a las familias que continúan buscando a sus seres queridos, quienes fueron secuestrados y desaparecidos por el régimen dictatorial.
Un representante de la Mesa de Derechos Humanos manifestó el profundo significado de este esfuerzo, señalando que “cada paso que damos en esta dirección es un homenaje a los que ya no están y un compromiso con las futuras generaciones para que hechos tan atroces no se repitan”. La causa por los desaparecidos en el Cementerio de la Santa Cruz es parte de un proceso más amplio que, desde la restauración de la democracia en 1983, ha intentado desenterrar la verdad oculta bajo años de impunidad y silencio.
El trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense ha sido fundamental en la identificación de víctimas del terrorismo de Estado en Argentina y en otros países. Su labor ha permitido devolver los restos de muchas personas desaparecidas a sus familias, y sigue siendo una pieza clave en los procesos judiciales que investigan los crímenes de lesa humanidad. En este sentido, las excavaciones en el Cementerio de la Santa Cruz son parte de un esfuerzo continuo para recuperar la memoria histórica y avanzar en la búsqueda de justicia para las víctimas de uno de los períodos más oscuros de la historia argentina.
La ciudad se prepara para vivir una de las fechas más significativas con una propuesta que invita a salteños y visitantes a experimentar una Semana Santa única, cargada de espiritualidad, tradición y patrimonio.
Un hombre de 51 años abusó de una adolescente de 16 años a la que fotografió, filmó y mantuvo amenazada para que continuara el vínculo abusivo.
En zona sudeste, una pareja que se movilizaba en motocicleta llevaba a su perro atado, corriendo a la par de ellos.
Las becas provinciales están destinadas a jóvenes estudiantes salteños, menores de 25 años en caso de ser ingresantes y menores de 30 años para reinscriptos, que estudien carreras de Nivel Superior Universitario.
El precio del pan aumentará en Salta en los próximos días, según anticipó Daniel Romano, presidente de la Cámara de Panaderos. El incremento podría llevar el precio del kilo de pan a oscilar entre $2500 y $3000.
La Catedral Basílica de Salta, un emblemático edificio religioso y cultural de la provincia, se encuentra en un estado de deterioro preocupante.
Las PyMEs expresaron su preocupación por el efecto cada vez mayor de las importaciones sobre su producción y cuota de mercado en el ámbito local.
En el barrio 9 de Julio, en la zona sudeste de Salta, una mujer fue hallada sin vida con evidentes señales de violencia. Un sospechoso se encuentra bajo custodia policial.
Ariel "Maranga" Jorge se postula nuevamente como Senador por Rosario de Lerma, esta vez dentro del Frente Kirchnerista Justicialista Salteño, acompañado por su hija Camila como concejal en primer término.
La Catedral Basílica de Salta, un emblemático edificio religioso y cultural de la provincia, se encuentra en un estado de deterioro preocupante.
En zona sudeste, una pareja que se movilizaba en motocicleta llevaba a su perro atado, corriendo a la par de ellos.
Ya se puede presentar la libreta de la AUH para cobrar una suma extra en el 2025.
Un hombre de 51 años abusó de una adolescente de 16 años a la que fotografió, filmó y mantuvo amenazada para que continuara el vínculo abusivo.
La ciudad se prepara para vivir una de las fechas más significativas con una propuesta que invita a salteños y visitantes a experimentar una Semana Santa única, cargada de espiritualidad, tradición y patrimonio.