
En barrios y municipios del interior, el gas envasado se volvió esencial y costoso. El Gobierno provincial mantendrá el precio de la garrafa de 10 kilos durante el invierno.
Una investigación llevada a cabo por el CONICET reveló que esta nueva mutación de Aedes aegypti presenta resistencia a piretroides, un tipo común de insecticida utilizado en fumigaciones.
Salta28 de agosto de 202428 de agosto de 2024
Un equipo de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha dado un paso significativo en la lucha contra el dengue, al identificar una mutación genética en los mosquitos Aedes aegypti que les otorga una alta resistencia a los insecticidas del grupo de los piretroides. Este hallazgo, fruto de una serie de estudios de campo realizados en varias regiones del norte argentino, ofrece una explicación científica al creciente desafío que representa el control de esta especie en zonas afectadas por el dengue.
La doctora Laura Harburguer, una destacada científica del CONICET y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires, explicó el contexto de la investigación.
"El dengue ha tenido desde el año 2009 una explosión increíble en el país y la región. Antes era una enfermedad restringida a las provincias del norte de Argentina, pero ahora que ha llegado a la región central y, sobre todo en Buenos Aires, la enfermedad se ha expandido a niveles récord. Para comprender las razones de cómo cuesta eliminarlo, hemos realizado un estudio que demuestra la capacidad que tiene el mosquito Aedes aegypti de resistir el efecto de insecticidas del grupo de los piretroides", señaló Harburguer.
La investigación se centró en la localidad de Salvador Mazza, en Salta, una de las zonas endémicas del Aedes aegypti. Los estudios de campo revelaron que la aplicación de piretroides, un tipo común de insecticida utilizado en fumigaciones, no estaba produciendo el descenso esperado en la población de mosquitos. Este hallazgo encendió las alarmas entre los científicos, quienes rápidamente ampliaron la investigación a otras áreas del norte argentino.
Durante varios meses, los especialistas del CONICET realizaron estudios exhaustivos en la ciudad de Orán, Salta. Simultáneamente, investigadores de la Fundación Mundo Sano llevaron a cabo estudios similares en Tartagal (Salta), Clorinda (Formosa) y Puerto Iguazú (Misiones). En cada una de estas ciudades, los equipos recogieron huevos de mosquitos Aedes aegypti, los cuales fueron sometidos a ensayos toxicológicos y análisis genéticos en laboratorios especializados.
"En las cuatro ciudades hemos seguido al mosquito responsable de diseminar el dengue e identificamos, mediante varios ensayos toxicológicos, que estos insectos registran una mutación genética que los hace más resistentes al efecto de insecticidas del grupo de los piretroides", detalló Harburguer.
Este descubrimiento es particularmente preocupante, ya que los piretroides son una de las herramientas más utilizadas para el control del mosquito vector del dengue. La resistencia a este tipo de insecticidas podría complicar los esfuerzos de salud pública para contener la expansión de la enfermedad.
La identificación de esta mutación genética no solo tiene implicancias para la Argentina, sino que también podría influir en las estrategias de control del dengue en toda la región. La expansión del dengue a áreas previamente no afectadas, como la región central de Argentina y la ciudad de Buenos Aires, subraya la necesidad de adaptar y mejorar las técnicas de control de vectores.
Este estudio representa un avance crucial en la comprensión de la resistencia a insecticidas en poblaciones de Aedes aegypti, y plantea nuevos desafíos para los investigadores y autoridades de salud. La capacidad del mosquito para adaptarse a las medidas de control existentes obliga a redoblar los esfuerzos en la investigación y desarrollo de nuevas estrategias de manejo integrado de plagas. Además, destaca la importancia de la vigilancia continua y el monitoreo genético de las poblaciones de mosquitos, para anticiparse a posibles mutaciones que puedan surgir en el futuro.
El descubrimiento de esta mutación genética por parte de los especialistas del CONICET constituye un llamado a la acción para reforzar las estrategias de control del dengue y garantizar la protección de la salud pública en Argentina y la región. La lucha contra el dengue, como lo demuestra este estudio, es un desafío en constante evolución que requiere innovación, investigación y cooperación internacional.
En barrios y municipios del interior, el gas envasado se volvió esencial y costoso. El Gobierno provincial mantendrá el precio de la garrafa de 10 kilos durante el invierno.
Conocé qué empresas mineras están activas en Salta, qué recursos explotan y cuál es su papel en el desarrollo económico del norte argentino.
El Concejo Deliberante de Salta aprobó una ordenanza que restringe el uso de vapers en espacios públicos cerrados. Entra en vigencia en septiembre.
Wichi Toledo lanzó en Salta la Bauer RB-65, una máquina de perforación única en Argentina y una de las más modernas de Latinoamérica, pensada para minería de alta exigencia.
Una pareja y su hijo de 4 años inhalaron monóxido de carbono mientras dormían en su casa de barrio 20 de Febrero. El padre logró despertarse a tiempo y pidió ayuda.
Tartagal festeja su aniversario 101 con un megashow gratuito que reunirá a miles de personas. Actuarán el Chaqueño Palavecino y Jorge Rojas.
Tras la fuga en comisaría de Tartagal, cuatro internos ya fueron recapturados. Buscan intensamente a los tres que aún siguen prófugos.
Vecinos de Salvador Mazza registraron que la ayuda social entregada por el gobierno salteño cruza hacia Bolivia por el paso ilegal de Pacará.
La Corte Suprema confirmó la condena a Cristina Kirchner por corrupción en la causa Vialidad: seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
La Corte Suprema publicó el fallo completo en PDF que confirma la condena a Cristina Kirchner por corrupción y la inhabilita de por vida para cargos públicos.
Una pareja y su hijo de 4 años inhalaron monóxido de carbono mientras dormían en su casa de barrio 20 de Febrero. El padre logró despertarse a tiempo y pidió ayuda.
Wichi Toledo lanzó en Salta la Bauer RB-65, una máquina de perforación única en Argentina y una de las más modernas de Latinoamérica, pensada para minería de alta exigencia.
Tucker Carlson confrontó a Ted Cruz por su postura sobre Irán y lo expuso por desconocer datos básicos del país al que propone atacar en "defensa de Israel"
Una niña de 7 años con fiebre alta no fue atendida por el médico de guardia del hospital de La Merced. Su padre denunció abandono de persona y presentó pruebas.