
Pese a la baja de la inflación, el comercio en Salta no se recupera
El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.
Una investigación llevada a cabo por el CONICET reveló que esta nueva mutación de Aedes aegypti presenta resistencia a piretroides, un tipo común de insecticida utilizado en fumigaciones.
Salta28 de agosto de 2024 Diario del Valle
Diario del Valle
28 de agosto de 2024
Un equipo de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha dado un paso significativo en la lucha contra el dengue, al identificar una mutación genética en los mosquitos Aedes aegypti que les otorga una alta resistencia a los insecticidas del grupo de los piretroides. Este hallazgo, fruto de una serie de estudios de campo realizados en varias regiones del norte argentino, ofrece una explicación científica al creciente desafío que representa el control de esta especie en zonas afectadas por el dengue.
La doctora Laura Harburguer, una destacada científica del CONICET y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires, explicó el contexto de la investigación.
"El dengue ha tenido desde el año 2009 una explosión increíble en el país y la región. Antes era una enfermedad restringida a las provincias del norte de Argentina, pero ahora que ha llegado a la región central y, sobre todo en Buenos Aires, la enfermedad se ha expandido a niveles récord. Para comprender las razones de cómo cuesta eliminarlo, hemos realizado un estudio que demuestra la capacidad que tiene el mosquito Aedes aegypti de resistir el efecto de insecticidas del grupo de los piretroides", señaló Harburguer.
La investigación se centró en la localidad de Salvador Mazza, en Salta, una de las zonas endémicas del Aedes aegypti. Los estudios de campo revelaron que la aplicación de piretroides, un tipo común de insecticida utilizado en fumigaciones, no estaba produciendo el descenso esperado en la población de mosquitos. Este hallazgo encendió las alarmas entre los científicos, quienes rápidamente ampliaron la investigación a otras áreas del norte argentino.
Durante varios meses, los especialistas del CONICET realizaron estudios exhaustivos en la ciudad de Orán, Salta. Simultáneamente, investigadores de la Fundación Mundo Sano llevaron a cabo estudios similares en Tartagal (Salta), Clorinda (Formosa) y Puerto Iguazú (Misiones). En cada una de estas ciudades, los equipos recogieron huevos de mosquitos Aedes aegypti, los cuales fueron sometidos a ensayos toxicológicos y análisis genéticos en laboratorios especializados.
"En las cuatro ciudades hemos seguido al mosquito responsable de diseminar el dengue e identificamos, mediante varios ensayos toxicológicos, que estos insectos registran una mutación genética que los hace más resistentes al efecto de insecticidas del grupo de los piretroides", detalló Harburguer.
Este descubrimiento es particularmente preocupante, ya que los piretroides son una de las herramientas más utilizadas para el control del mosquito vector del dengue. La resistencia a este tipo de insecticidas podría complicar los esfuerzos de salud pública para contener la expansión de la enfermedad.
La identificación de esta mutación genética no solo tiene implicancias para la Argentina, sino que también podría influir en las estrategias de control del dengue en toda la región. La expansión del dengue a áreas previamente no afectadas, como la región central de Argentina y la ciudad de Buenos Aires, subraya la necesidad de adaptar y mejorar las técnicas de control de vectores.
Este estudio representa un avance crucial en la comprensión de la resistencia a insecticidas en poblaciones de Aedes aegypti, y plantea nuevos desafíos para los investigadores y autoridades de salud. La capacidad del mosquito para adaptarse a las medidas de control existentes obliga a redoblar los esfuerzos en la investigación y desarrollo de nuevas estrategias de manejo integrado de plagas. Además, destaca la importancia de la vigilancia continua y el monitoreo genético de las poblaciones de mosquitos, para anticiparse a posibles mutaciones que puedan surgir en el futuro.
El descubrimiento de esta mutación genética por parte de los especialistas del CONICET constituye un llamado a la acción para reforzar las estrategias de control del dengue y garantizar la protección de la salud pública en Argentina y la región. La lucha contra el dengue, como lo demuestra este estudio, es un desafío en constante evolución que requiere innovación, investigación y cooperación internacional.

El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.

Iniciaron las obras de pavimentación en la ruta nacional 51 entre Mina La Poma y Alto Chorrillos. La traza mejorará seguridad, conectividad y desarrollo minero.

Caen seis narcos en Salta tras la muerte de una joven de 25 años. La investigación reveló una red que operaba en varios barrios de la capital.

Descubren 168 bolsitas de fernet ocultas en una ambulancia durante un partido en el estadio Martearena. Tres personas del servicio médico fueron identificadas.

Avanza la autopista del Valle de Lerma, una obra estratégica que generará empleos y transformará la conectividad, el turismo y la producción en Salta.

Obras del lado boliviano sobre el río Bermejo generan preocupación en Aguas Blancas por un posible desvío del cauce fronterizo.

Carne en mal estado, robos de ganado y faena ilegal preocupan en el Valle de Lerma. Productores piden controles bromatológicos y mayor fiscalización.

Siguen las pericias por la muerte de Cordeyro. El informe final del Cuerpo de Investigaciones Fiscales aún no está listo. Ya entregaron el cuerpo a la familia.

Caen seis narcos en Salta tras la muerte de una joven de 25 años. La investigación reveló una red que operaba en varios barrios de la capital.

Iniciaron las obras de pavimentación en la ruta nacional 51 entre Mina La Poma y Alto Chorrillos. La traza mejorará seguridad, conectividad y desarrollo minero.

Más de 12.500 kilos de forraje para animales fueron entregados a la municipalidad de Campo Quijano para ser distribuidos entre los productores locales que lo necesiten.

El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.

Mauricio Macri afirmó que el PRO tendrá candidato en 2027 y pidió más gestión, diálogo y reformas económicas al gobierno de Javier Milei.

Armas robadas de fábricas militares argentinas terminaron en manos del narcotráfico brasileño y fueron usadas en operativos que dejaron más de 160 muertos en Río, según reveló un informe publicado por La Nación.