
Prisión preventiva para los hermanos acusados de asesinar a Benjamín Mamaní
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
El secretario de Espacios Públicos y Protección Ciudadana destacó que el año pasado generó complicaciones logísticas haber desarrollado al Feria en el Campo de la Cruz, por lo que este año será en un punto más estratégico.
Salta28 de agosto de 202428 de agosto de 2024
Este año, la tradicional Feria del Milagro volverá a su emblemática ubicación en el Parque San Martín, en un esfuerzo por garantizar la comodidad tanto de los feriantes como del público asistente. La feria, que se llevará a cabo del miércoles 11 al domingo 15 de septiembre, será el único espacio autorizado para la venta de artesanías y productos durante estas fechas. La Municipalidad ha establecido un cupo máximo de 500 feriantes para participar, lo que marca un retorno a la organización y control que caracterizaron a este evento en años anteriores.
La Feria del Milagro ha sido un pilar en la celebración religiosa y cultural de la ciudad, atrayendo a miles de visitantes cada año. Sin embargo, en ediciones recientes, el traslado del evento al Campo de la Cruz generó complicaciones logísticas y una disminución en la satisfacción tanto de vendedores como de asistentes. Este año, la decisión de retornar al Parque San Martín responde a un esfuerzo por recuperar la esencia de la feria y brindar un entorno más accesible y ordenado.
Esteban Carral Cook, secretario de Espacios Públicos y Protección Ciudadana, subrayó la importancia de mantener el evento en su ubicación tradicional. "Esta feria forma parte de la idiosincrasia del Milagro, y su traslado al Campo de la Cruz solo sumó complicaciones. Por eso tomamos la decisión de que vuelva a su lugar tradicional, siendo muy estrictos con los requisitos para garantizar el orden y la seguridad", expresó Carral Cook.
Hasta la fecha, se han presentado 100 solicitudes de participación, las cuales están siendo evaluadas por las autoridades. No obstante, aquellos interesados que aún no hayan realizado el trámite podrán retirar el formulario correspondiente en las oficinas de la Subsecretaría de Espacios Públicos, ubicadas en Alvarado 735. Este trámite es indispensable para aquellos que deseen asegurar un lugar en la feria.
La Municipalidad ha establecido una serie de requisitos que los feriantes deberán cumplir para participar en la Feria del Milagro. Entre los documentos solicitados se incluyen la fotocopia del DNI, constancia de CUIL, certificado de residencia, certificación negativa de ANSES, y en caso de ser necesario, un certificado de discapacidad. Además, es obligatorio contar con un seguro de responsabilidad civil, cuyo pago debe estar vigente por el término de la autorización solicitada. Este seguro no deberá ser abonado hasta que se confirme la participación en la feria.
En particular, para aquellos que planeen vender productos gastronómicos con elaboración en el lugar, se exige la tenencia de un matafuego y un seguro contra incendios. Asimismo, los vendedores de alimentos deberán presentar un certificado de manipulación de alimentos y asegurarse de que la mercadería a la venta cuente con el etiquetado correspondiente, que incluya información como el lote, la fecha de elaboración y el vencimiento.
La determinación de retornar al Parque San Martín no solo busca facilitar la accesibilidad para los asistentes, sino también implementar un control más riguroso sobre la calidad y seguridad de los productos ofrecidos. Carral Cook enfatizó que el cumplimiento de estos requisitos es esencial para mantener el orden durante el evento, lo cual ha sido una prioridad para la municipalidad.
En este contexto, la Feria del Milagro se prepara para recibir a cientos de feriantes y miles de visitantes, reafirmando su lugar como uno de los eventos más importantes y tradicionales de la ciudad. La organización y el cumplimiento de las normativas serán clave para el éxito de esta edición, que promete devolver la feria a su esplendor original, en el corazón del Parque San Martín.
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Autopista Cerrillos-El Carril: comienza la construcción del nuevo tramo en el Valle de Lerma, con inversión de $162 mil millones y tres años de obra.
La sesión en la Cámara de Diputados de Salta se vio sacudida por un fuerte cruce verbal entre el presidente Esteban Amat y el legislador libertario Roque Cornejo.
Con el nuevo Registro de Evaluadores, Salta busca transparentar el ingreso a la Policía y al Servicio Penitenciario. Hasta ahora no existían controles psicológicos sistemáticos, lo que generaba riesgos en la selección de agentes.
Alerta en zona sur de Salta: denuncian a un falso discapacitado que acosa a estudiantes. Vecinos y docentes reclaman seguridad y respuestas urgentes.
El Ministerio de Defensa puso en marcha la Operación Roca en la frontera norte de Salta, con despliegue militar para reforzar vigilancia y control.
Dólares truchos en Salta: dos jóvenes fueron estafados en menos de un día al vender su moto y un celular de alta gama con billetes de falsa autenticidad.
La sesión en la Cámara de Diputados de Salta se vio sacudida por un fuerte cruce verbal entre el presidente Esteban Amat y el legislador libertario Roque Cornejo.
Autopista Cerrillos-El Carril: comienza la construcción del nuevo tramo en el Valle de Lerma, con inversión de $162 mil millones y tres años de obra.
Javier Milei cerró su campaña en Buenos Aires con fuertes críticas al kirchnerismo y un llamado a “pintar de violeta la provincia” en las urnas.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Convencionales de Rosario de Lerma impulsan un presupuesto de $44 millones para redactar la Carta Orgánica. Cada sesión costaría $1,8 millones, pese a que debería ser ad honorem.
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.