
Sáenz recorrió la autopista del Valle de Lerma: “Va a generar más de 600 empleos”
Avanza la autopista del Valle de Lerma, una obra estratégica que generará empleos y transformará la conectividad, el turismo y la producción en Salta.
La iniciativa busca reducir los focos de distracción en los alumnos durante las jornadas estudiantiles.
Salta09 de agosto de 20249 de agosto de 2024
En la Cámara de Senadores de Salta se ha presentado un proyecto de ley que propone prohibir el uso de teléfonos celulares durante las clases en todas las escuelas de gestión pública y privada, tanto a nivel primario como secundario. La iniciativa, respaldada por los senadores Dani Nolasco, Juan Cruz Curá, Esteban D’Andrea, Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Gonzalo Caro Dávalos, busca reducir las distracciones en el entorno educativo y promover un ambiente de aprendizaje más productivo.
El proyecto plantea que los estudiantes no utilicen sus teléfonos móviles durante el horario escolar, con el objetivo de minimizar las interrupciones y mejorar la concentración en las actividades académicas. Los proponentes de la medida argumentan que la presencia constante de dispositivos móviles en el aula contribuye a la dispersión de la atención y a la disminución de la calidad del aprendizaje. Según los senadores, al eliminar esta fuente de distracción, se espera que los alumnos puedan centrarse mejor en sus estudios y participar de manera más efectiva en las actividades escolares.
La propuesta ha suscitado un intenso debate dentro de la comunidad educativa. Por un lado, quienes apoyan la medida consideran que la restricción de los teléfonos celulares es una forma efectiva de mejorar el ambiente de aprendizaje. Argumentan que en muchos casos, los dispositivos móviles se utilizan de manera inapropiada durante las clases, desviando la atención de los estudiantes y afectando su rendimiento académico. Además, creen que la prohibición contribuiría a reducir los problemas de convivencia y los conflictos que pueden surgir del uso de teléfonos en el aula.
Por otro lado, algunos críticos cuestionan la efectividad y la adecuación de la propuesta. Argumentan que los teléfonos celulares pueden ser herramientas útiles para el aprendizaje, proporcionando acceso a información y recursos educativos en tiempo real. También señalan que la medida podría resultar difícil de implementar y controlar, generando posibles tensiones entre estudiantes y docentes. Además, sugieren que, en lugar de una prohibición total, sería más adecuado establecer reglas claras sobre el uso responsable de los dispositivos móviles en el contexto escolar.
El debate en torno a la iniciativa también pone de relieve las preocupaciones sobre el equilibrio entre la necesidad de un entorno educativo libre de distracciones y los beneficios potenciales que los teléfonos celulares pueden ofrecer. En este sentido, se están evaluando diferentes enfoques y estrategias que podrían permitir un uso más controlado y beneficioso de los dispositivos móviles en las escuelas.
El proyecto de ley está en proceso de revisión y discusión en la Cámara de Senadores, y se espera que continúe generando debate y análisis entre los miembros de la comunidad educativa, los legisladores y los ciudadanos. La decisión final sobre la implementación de esta medida dependerá de las deliberaciones y de la evaluación de sus posibles impactos en el sistema educativo.
La propuesta para prohibir el uso de teléfonos celulares en las clases de Salta refleja una preocupación por mejorar el ambiente de aprendizaje y reducir las distracciones en el aula. Sin embargo, la medida también enfrenta desafíos y críticas que deben ser considerados para garantizar que cualquier cambio en la normativa escolar sea beneficioso para todos los actores involucrados en el proceso educativo. El resultado de este debate tendrá implicaciones significativas para la forma en que se gestionan los dispositivos móviles en el ámbito escolar.
Avanza la autopista del Valle de Lerma, una obra estratégica que generará empleos y transformará la conectividad, el turismo y la producción en Salta.
Obras del lado boliviano sobre el río Bermejo generan preocupación en Aguas Blancas por un posible desvío del cauce fronterizo.
Carne en mal estado, robos de ganado y faena ilegal preocupan en el Valle de Lerma. Productores piden controles bromatológicos y mayor fiscalización.
Siguen las pericias por la muerte de Cordeyro. El informe final del Cuerpo de Investigaciones Fiscales aún no está listo. Ya entregaron el cuerpo a la familia.
Se presentó un proyecto de ley de test antidrogas en Salta que propone controles obligatorios a funcionarios públicos para reforzar transparencia y ética.
La UNSa busca restablecer el Pase Libre Estudiantil sin restricciones académicas tras un fallo judicial que declaró inconstitucional la resolución de la AMT.
URGENTE: Dos adolescentes de 17 años desaparecieron en La Caldera y son intensamente buscados por bomberos, caballería y familiares.
Falso inspector de Tránsito fue detenido en pleno centro de Salta tras pedir coimas de hasta $450.000 pesos a motociclistas y automovilistas.
Un imputado de Campo Quijano quedó vinculado a la red de trata de alumnas en la zona sur de Salta; la investigación suma más víctimas y detenidos.
Siguen las pericias por la muerte de Cordeyro. El informe final del Cuerpo de Investigaciones Fiscales aún no está listo. Ya entregaron el cuerpo a la familia.
Milei fue recibido por Trump en la Casa Blanca para reforzar la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos. El encuentro tuvo como ejes el respaldo financiero y el posible acuerdo comercial.
Carne en mal estado, robos de ganado y faena ilegal preocupan en el Valle de Lerma. Productores piden controles bromatológicos y mayor fiscalización.
Durante su traslado desde Gualeguaychú hacia Concordia, el acusado del doble femicidio en Córdoba declaró ante periodistas: “Todo fue por justicia”. Se lo imputará también por un tercer asesinato.
Obras del lado boliviano sobre el río Bermejo generan preocupación en Aguas Blancas por un posible desvío del cauce fronterizo.