
Mataron de un hondazo a un tucán en Tartagal. Se reabre el debate por la violencia hacia la fauna y la necesidad de educación ambiental urgente.
La iniciativa busca reducir los focos de distracción en los alumnos durante las jornadas estudiantiles.
Salta09 de agosto de 20249 de agosto de 2024
En la Cámara de Senadores de Salta se ha presentado un proyecto de ley que propone prohibir el uso de teléfonos celulares durante las clases en todas las escuelas de gestión pública y privada, tanto a nivel primario como secundario. La iniciativa, respaldada por los senadores Dani Nolasco, Juan Cruz Curá, Esteban D’Andrea, Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Gonzalo Caro Dávalos, busca reducir las distracciones en el entorno educativo y promover un ambiente de aprendizaje más productivo.
El proyecto plantea que los estudiantes no utilicen sus teléfonos móviles durante el horario escolar, con el objetivo de minimizar las interrupciones y mejorar la concentración en las actividades académicas. Los proponentes de la medida argumentan que la presencia constante de dispositivos móviles en el aula contribuye a la dispersión de la atención y a la disminución de la calidad del aprendizaje. Según los senadores, al eliminar esta fuente de distracción, se espera que los alumnos puedan centrarse mejor en sus estudios y participar de manera más efectiva en las actividades escolares.
La propuesta ha suscitado un intenso debate dentro de la comunidad educativa. Por un lado, quienes apoyan la medida consideran que la restricción de los teléfonos celulares es una forma efectiva de mejorar el ambiente de aprendizaje. Argumentan que en muchos casos, los dispositivos móviles se utilizan de manera inapropiada durante las clases, desviando la atención de los estudiantes y afectando su rendimiento académico. Además, creen que la prohibición contribuiría a reducir los problemas de convivencia y los conflictos que pueden surgir del uso de teléfonos en el aula.
Por otro lado, algunos críticos cuestionan la efectividad y la adecuación de la propuesta. Argumentan que los teléfonos celulares pueden ser herramientas útiles para el aprendizaje, proporcionando acceso a información y recursos educativos en tiempo real. También señalan que la medida podría resultar difícil de implementar y controlar, generando posibles tensiones entre estudiantes y docentes. Además, sugieren que, en lugar de una prohibición total, sería más adecuado establecer reglas claras sobre el uso responsable de los dispositivos móviles en el contexto escolar.
El debate en torno a la iniciativa también pone de relieve las preocupaciones sobre el equilibrio entre la necesidad de un entorno educativo libre de distracciones y los beneficios potenciales que los teléfonos celulares pueden ofrecer. En este sentido, se están evaluando diferentes enfoques y estrategias que podrían permitir un uso más controlado y beneficioso de los dispositivos móviles en las escuelas.
El proyecto de ley está en proceso de revisión y discusión en la Cámara de Senadores, y se espera que continúe generando debate y análisis entre los miembros de la comunidad educativa, los legisladores y los ciudadanos. La decisión final sobre la implementación de esta medida dependerá de las deliberaciones y de la evaluación de sus posibles impactos en el sistema educativo.
La propuesta para prohibir el uso de teléfonos celulares en las clases de Salta refleja una preocupación por mejorar el ambiente de aprendizaje y reducir las distracciones en el aula. Sin embargo, la medida también enfrenta desafíos y críticas que deben ser considerados para garantizar que cualquier cambio en la normativa escolar sea beneficioso para todos los actores involucrados en el proceso educativo. El resultado de este debate tendrá implicaciones significativas para la forma en que se gestionan los dispositivos móviles en el ámbito escolar.
Mataron de un hondazo a un tucán en Tartagal. Se reabre el debate por la violencia hacia la fauna y la necesidad de educación ambiental urgente.
Una mujer accidentada en General Güemes fue trasladada a pie por la ruta 34 ante la falta de ambulancias. La situación generó preocupación y críticas.
Una joven denunció que su abusador sexual se fugó del hospital de Salvador Mazza. El acusado está prófugo y existe pedido de captura nacional e internacional.
El Gobierno de Salta informó el cronograma de pagos para la administración pública. Comienza este lunes 30 de junio y finaliza el miércoles 2 de julio.
Una joven de 15 años intentó quitarse la vida en Salvador Mazza tras sufrir bullying escolar. Su familia denuncia falta de acción institucional.
La caída del trabajo registrado en Salta se profundiza: en marzo de 2025, la provincia registró la cifra más baja de empleadores formales desde 2021. Según datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, hay 1.000 empleadores menos y casi 8.000 puestos de trabajo perdidos en un año.
Este sábado 28, el Colegio de Jesús celebrará una procesión en honor al Sagrado Corazón, con misa, recorrido por calles céntricas y transmisión en vivo.
El precio del pollo y la carne se mantiene estable, pero las ventas en Salta siguen sin repuntar.
Una joven de 15 años intentó quitarse la vida en Salvador Mazza tras sufrir bullying escolar. Su familia denuncia falta de acción institucional.
El Gobierno de Salta informó el cronograma de pagos para la administración pública. Comienza este lunes 30 de junio y finaliza el miércoles 2 de julio.
El Gobierno eliminó por decreto las jornadas obligatorias sobre violencia de género y educación vial en las escuelas.
Una joven denunció que su abusador sexual se fugó del hospital de Salvador Mazza. El acusado está prófugo y existe pedido de captura nacional e internacional.
Una mujer accidentada en General Güemes fue trasladada a pie por la ruta 34 ante la falta de ambulancias. La situación generó preocupación y críticas.
Mataron de un hondazo a un tucán en Tartagal. Se reabre el debate por la violencia hacia la fauna y la necesidad de educación ambiental urgente.