
Pese a la baja de la inflación, el comercio en Salta no se recupera
El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.

30 de julio de 2024
Un ciudadano boliviano de 42 años, cuyo nombre no ha sido revelado, se encuentra en el centro de una polémica tras ser ingresado en estado crítico en el hospital San Vicente de Paul en Orán. El 19 de julio, el hombre fue llevado de emergencia después de haber ingerido 44 cápsulas de cocaína, lo que desató una serie de eventos que han capturado la atención de la comunidad y las autoridades locales.
El incidente comenzó cuando el individuo se descompensó en la playa de transferencia y fue abandonado por sus acompañantes en la sala de emergencias del hospital. Según informes, su llamada al 911 no fue respondida, dejándolo sin otra opción que buscar ayuda por sí mismo. Al llegar al nosocomio, el paciente presentaba espuma en la boca, convulsiones y sufrió dos paros respiratorios, lo que llevó a los médicos a actuar con rapidez para estabilizarlo.
Las pruebas médicas realizadas, incluyendo radiografías y tomografías, revelaron la presencia de 44 cápsulas de cocaína en su estómago. Inmediatamente, las autoridades del hospital notificaron a la Gendarmería Nacional, quienes tomaron las medidas correspondientes para asegurar al paciente y comenzar una investigación sobre el caso.
A pesar de la gravedad de su estado inicial, el hombre ha mostrado una notable mejoría y se prevé que reciba el alta próximamente. Sin embargo, el gerente del hospital, el Dr. Marcelo Poma, ha señalado que el costo total de la atención médica brindada hasta ahora ha alcanzado los cinco millones de pesos. En una declaración que ha generado debate, Poma afirmó que se exigirá el pago de estos gastos antes de que el paciente sea dado de alta. "Si el paciente se retira sin pagar, procederemos con acciones legales para recuperar los gastos", advirtió el gerente.
Esta decisión ha suscitado diversas reacciones en la comunidad. Algunos apoyan la medida, argumentando que el hospital no debería absorber los costos de una situación derivada de actividades ilegales, así como también, no están de acuerdo que ciudadanos que no son del país y no residen en él reciban atención médica gratuita. Otros, sin embargo, critican la postura del hospital, destacando que la atención médica es un derecho humano fundamental y que el sistema de salud debe brindar asistencia sin discriminar por la capacidad de pago o el estatus legal del paciente.
El caso también ha puesto de relieve los desafíos que enfrentan los hospitales públicos en Argentina, particularmente en regiones como Orán, donde los recursos son limitados y la demanda de servicios de salud es alta. La decisión de exigir el pago antes del alta médica es vista por algunos como una medida necesaria para garantizar la sostenibilidad financiera del hospital, mientras que otros la consideran una violación de los principios básicos de la atención sanitaria.
En medio de esta controversia, el futuro del paciente sigue siendo incierto. Las autoridades de salud y la Gendarmería Nacional continúan monitoreando su recuperación y se espera que se tomen decisiones adicionales en función de su estado y de las investigaciones en curso.
La llamada no respondida al 911 ha sido un punto crítico en este caso, subrayando la importancia de tener un sistema de emergencia fiable y accesible. Mientras tanto, la comunidad de Orán sigue atenta al desenlace de este caso, que ha puesto en primer plano las complejas intersecciones entre la salud, la justicia y los derechos humanos en situaciones extremas.

El comercio en Salta alerta por la caída del poder adquisitivo y reclama una reforma impositiva que alivie la presión fiscal y reactive el consumo.

Iniciaron las obras de pavimentación en la ruta nacional 51 entre Mina La Poma y Alto Chorrillos. La traza mejorará seguridad, conectividad y desarrollo minero.

Caen seis narcos en Salta tras la muerte de una joven de 25 años. La investigación reveló una red que operaba en varios barrios de la capital.

Descubren 168 bolsitas de fernet ocultas en una ambulancia durante un partido en el estadio Martearena. Tres personas del servicio médico fueron identificadas.

Avanza la autopista del Valle de Lerma, una obra estratégica que generará empleos y transformará la conectividad, el turismo y la producción en Salta.

Obras del lado boliviano sobre el río Bermejo generan preocupación en Aguas Blancas por un posible desvío del cauce fronterizo.

Carne en mal estado, robos de ganado y faena ilegal preocupan en el Valle de Lerma. Productores piden controles bromatológicos y mayor fiscalización.

Siguen las pericias por la muerte de Cordeyro. El informe final del Cuerpo de Investigaciones Fiscales aún no está listo. Ya entregaron el cuerpo a la familia.

Iniciaron las obras de pavimentación en la ruta nacional 51 entre Mina La Poma y Alto Chorrillos. La traza mejorará seguridad, conectividad y desarrollo minero.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza ganó a nivel nacional con más del 40% de los votos y se impuso en Buenos Aires. Milei celebró una “remontada histórica”.

Reforma laboral: con el respaldo obtenido en las elecciones legislativas, el Gobierno busca avanzar en el Congreso con una propuesta integral que moderniza la normativa vigente.

Más de 12.500 kilos de forraje para animales fueron entregados a la municipalidad de Campo Quijano para ser distribuidos entre los productores locales que lo necesiten.

Mauricio Macri afirmó que el PRO tendrá candidato en 2027 y pidió más gestión, diálogo y reformas económicas al gobierno de Javier Milei.

Armas robadas de fábricas militares argentinas terminaron en manos del narcotráfico brasileño y fueron usadas en operativos que dejaron más de 160 muertos en Río, según reveló un informe publicado por La Nación.