
Prisión preventiva para los hermanos acusados de asesinar a Benjamín Mamaní
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
En Salta, una pareja hace tiempo buscan se padres, el sueño fue frustrado ya que la mujer padece de ovarios poliquísticos y un útero miomatoso
Salta13 de junio de 202413 de junio de 2024
La Justicia de Salta ha autorizado un caso de gestación por subrogación, permitiendo a un matrimonio cumplir su sueño de convertirse en padres por primera vez. Esta decisión, tomada por la jueza Alejandra Diez Barrantes de la Primera Instancia en lo Civil de Personas y Familia de Quinta Nominación, marca un hito significativo dentro de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida en Salta Capital.
La pareja en cuestión había enfrentado una serie de intentos fallidos en su deseo de tener hijos. La mujer padecía de ovarios poliquísticos y un útero miomatoso, condiciones médicas que complicaron severamente su capacidad para concebir y llevar a término un embarazo. Después de someterse a dos tratamientos de fertilización in vitro, lograron generar cinco embriones. Sin embargo, la esperanza se desvaneció cuando, tras el segundo tratamiento, la mujer sufrió una pérdida del embarazo y tuvo que someterse a una histerectomía, eliminando cualquier posibilidad de gestar un hijo biológico.
Ante esta devastadora situación, una amiga de la infancia del matrimonio, profundamente conmovida por su lucha, se ofreció para gestar los embriones crioconservados. Este acto altruista de amistad y amor marcó el comienzo de un proceso judicial para legalizar la subrogación de vientre. La jueza Diez Barrantes convocó a una audiencia donde el matrimonio expresó su profunda gratitud y conformidad con el acuerdo. Subrayaron que no existía ninguna contraprestación económica, destacando la naturaleza desinteresada del gesto.
La jueza aprobó la solicitud de subrogación de vientre, estableciendo que el consentimiento de la gestante es “libremente revocable mientras no se haya producido la concepción o la implantación del embrión”. Esta disposición asegura que la gestante tiene plena autonomía hasta el inicio del embarazo.
Además, la sentencia incluye una cláusula importante para el futuro del niño o niña: “Se intima a las partes a que se le haga saber al mismo/a cuando tenga el grado de madurez y edad suficiente el origen de su gestación”. Esta medida garantiza transparencia y honestidad sobre el origen de su nacimiento, una decisión crucial para el bienestar emocional del niño en el futuro.
Este caso no solo representa un triunfo personal para la pareja involucrada, sino que también pone de relieve la evolución y aceptación de las técnicas de reproducción asistida en Salta. La decisión judicial sienta un precedente significativo y podría abrir puertas para otras parejas que enfrentan desafíos similares. Además, resalta la importancia de la solidaridad y el apoyo comunitario en momentos de dificultad.
La historia de esta pareja y su amiga es un recordatorio conmovedor de la capacidad humana para ofrecer amor y apoyo desinteresado. En un mundo donde las barreras médicas y legales a menudo parecen insuperables, este acto de generosidad demuestra que con el apoyo adecuado, los sueños de formar una familia pueden convertirse en realidad.
Mientras el matrimonio de Salta espera con esperanza el inicio de este nuevo capítulo, la comunidad observa con admiración este acto de valentía, amor y amistad que ha transformado sus vidas. La autorización de la subrogación de vientre en este caso específico marca un avance significativo en el reconocimiento y apoyo de las diversas formas de crear y expandir una familia.
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Autopista Cerrillos-El Carril: comienza la construcción del nuevo tramo en el Valle de Lerma, con inversión de $162 mil millones y tres años de obra.
La sesión en la Cámara de Diputados de Salta se vio sacudida por un fuerte cruce verbal entre el presidente Esteban Amat y el legislador libertario Roque Cornejo.
Con el nuevo Registro de Evaluadores, Salta busca transparentar el ingreso a la Policía y al Servicio Penitenciario. Hasta ahora no existían controles psicológicos sistemáticos, lo que generaba riesgos en la selección de agentes.
Alerta en zona sur de Salta: denuncian a un falso discapacitado que acosa a estudiantes. Vecinos y docentes reclaman seguridad y respuestas urgentes.
El Ministerio de Defensa puso en marcha la Operación Roca en la frontera norte de Salta, con despliegue militar para reforzar vigilancia y control.
Dólares truchos en Salta: dos jóvenes fueron estafados en menos de un día al vender su moto y un celular de alta gama con billetes de falsa autenticidad.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Convencionales de Rosario de Lerma impulsan un presupuesto de $44 millones para redactar la Carta Orgánica. Cada sesión costaría $1,8 millones, pese a que debería ser ad honorem.
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
Audios filtrados revelan que un grupo de convencionales de Rosario de Lerma pedía hasta 100 millones de pesos, aunque luego, tras perder la votación del presupuesto en la primera sesión, intentaron mostrarse como defensores de la gratuidad y del trabajo ad honorem.
Un audio de un Convencional Constituyente de Rosario de Lerma revela que el presupuesto de la Convención podía trepar hasta 100 millones de pesos.
Presupuesto 2026: Milei presentó en cadena nacional su proyecto con equilibrio fiscal, aumento en obras públicas y subas en salud, educación y jubilaciones.