
Prisión preventiva para los hermanos acusados de asesinar a Benjamín Mamaní
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
En la provincia de Salta, por decisión del presidente Javier Milei, se paralizaron 2030 obras en ejecución en el marco del corte de la obra pública
Salta31 de mayo de 202431 de mayo de 2024
En un anuncio que ha generado gran preocupación en la provincia de Salta, el gobierno de Javier Milei ha decidido paralizar un total de 2030 obras en ejecución. El ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, informó a través de FM Ya 91.3 que esta medida afecta proyectos de gran envergadura y vital importancia para el desarrollo de la región. La Nación tenía comprometida una inversión de 310 mil millones de pesos en estas obras, las cuales ahora se encuentran en un estado de incertidumbre.
Durante su intervención en el programa "Hora de Voces" de FM Ya 91.3, Camacho detalló que entre las obras paralizadas se incluyen más de 1900 viviendas, varios Centros de Desarrollo Integral (CDI), el proyecto del Dique El Limón, 39 escuelas, el gasoducto Calchaquí y obras en 12 rutas. "Eso, con precios definidos por parte del gobierno nacional y con actualizaciones sobre las que tenemos ciertas dudas, había 310 mil millones de pesos en ejecución en Salta. No todos deberían gastarse en este año, porque claramente hay obras que demandan más de un año, entonces se van gastando en distintas ejecuciones presupuestarias. Eso es lo que estaba en juego", explicó Camacho.
Desglosando las inversiones, el ministro indicó que el gasoducto Calchaquí tenía un costo de 75 mil millones de pesos, las rutas 120 mil millones, la planta de tratamiento de líquidos cloacales alrededor de 9 mil millones, los 17 CDI 1.800 millones y las viviendas más de 42 mil millones. La paralización de estos proyectos representa un golpe significativo para la infraestructura y el desarrollo social de la provincia.
Camacho advirtió sobre las posibles consecuencias de esta decisión. "Ahora, si alguien del gobierno nacional decide no ejecutar nada respecto a una ruta, pues el número de 310 cae a 126. Se decide que no tendrá continuidad el gasoducto Calchaquí, cae y así las cosas irán variando según la decisión que vaya tomando el gobierno nacional. Claramente, esas obras por la magnitud son las que nosotros no podríamos ejecutar", afirmó. Esta declaración subraya la dependencia de la provincia en los fondos nacionales para la realización de proyectos clave.
A pesar de este escenario adverso, Camacho mencionó que la provincia podría asumir algunas de las obras menos costosas. Entre ellas, los CDI y la obra del Dique El Limón, que “ya prácticamente la asumimos nosotros”. Sin embargo, destacó que proyectos de mayor envergadura como la Ciudad Judicial de Orán o la Planta de Tratamientos de Líquidos Cloacales son inviables sin el apoyo nacional.
La paralización de estas obras no solo representa un retroceso en términos de infraestructura, sino que también afecta la economía local y el bienestar de los ciudadanos. La construcción de viviendas, escuelas y rutas son fundamentales para mejorar la calidad de vida y generar empleo en la región. Además, proyectos como el gasoducto Calchaquí y las plantas de tratamiento son esenciales para el desarrollo sostenible y la salud pública.
La comunidad de Salta y sus líderes locales se encuentran en una encrucijada, buscando alternativas para mitigar el impacto de esta decisión. La colaboración entre el gobierno provincial y el nacional será crucial para encontrar soluciones que permitan retomar el camino del desarrollo y asegurar el bienestar de todos los salteños.
Con este panorama, queda claro que la decisión del gobierno de Milei de paralizar las obras en Salta tendrá repercusiones profundas y duraderas. Los ciudadanos y las autoridades provinciales esperan que se pueda encontrar un camino hacia la reactivación de estos proyectos vitales para la región.
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Autopista Cerrillos-El Carril: comienza la construcción del nuevo tramo en el Valle de Lerma, con inversión de $162 mil millones y tres años de obra.
La sesión en la Cámara de Diputados de Salta se vio sacudida por un fuerte cruce verbal entre el presidente Esteban Amat y el legislador libertario Roque Cornejo.
Con el nuevo Registro de Evaluadores, Salta busca transparentar el ingreso a la Policía y al Servicio Penitenciario. Hasta ahora no existían controles psicológicos sistemáticos, lo que generaba riesgos en la selección de agentes.
Alerta en zona sur de Salta: denuncian a un falso discapacitado que acosa a estudiantes. Vecinos y docentes reclaman seguridad y respuestas urgentes.
El Ministerio de Defensa puso en marcha la Operación Roca en la frontera norte de Salta, con despliegue militar para reforzar vigilancia y control.
Dólares truchos en Salta: dos jóvenes fueron estafados en menos de un día al vender su moto y un celular de alta gama con billetes de falsa autenticidad.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Convencionales de Rosario de Lerma impulsan un presupuesto de $44 millones para redactar la Carta Orgánica. Cada sesión costaría $1,8 millones, pese a que debería ser ad honorem.
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
Audios filtrados revelan que un grupo de convencionales de Rosario de Lerma pedía hasta 100 millones de pesos, aunque luego, tras perder la votación del presupuesto en la primera sesión, intentaron mostrarse como defensores de la gratuidad y del trabajo ad honorem.
Un audio de un Convencional Constituyente de Rosario de Lerma revela que el presupuesto de la Convención podía trepar hasta 100 millones de pesos.
Presupuesto 2026: Milei presentó en cadena nacional su proyecto con equilibrio fiscal, aumento en obras públicas y subas en salud, educación y jubilaciones.