Salta Por: Diario del Valle26 de agosto de 2024

El pueblo de Salta que representa un tesoro arqueológico y cultural

A tan sólo 100 kilómetros de la capital, Santa Rosa de Tastil es un pueblo que te lleva al pasado y te permite conectar con la cultura preincaica.

Santa Rosa de Tastil. - Salta

El pueblo de Salta que representa un tesoro arqueológico y cultural

26 de agosto de 2024

Santa Rosa de Tastil, situada en la provincia de Salta, es un sitio arqueológico de gran importancia y un pequeño poblado que ofrece una ventana fascinante a la historia preincaica de la región. Ubicada a 3.200 metros sobre el nivel del mar en la Quebrada del Toro, esta localidad es conocida por sus impresionantes ruinas y su rica herencia cultural, que la han convertido en un punto de interés para arqueólogos y turistas de todo el mundo.

Salta será sede de la Final Nacional de la World Robot Olympiad 2024

Las ruinas de Tastil representan uno de los asentamientos preincaicos más grandes y mejor conservados de Argentina. Según los estudios realizados, la ciudadela fue habitada entre los siglos XIV y XV, antes de la expansión del Imperio Inca hacia el sur. Durante su apogeo, Tastil albergaba a alrededor de 3.000 habitantes, lo que la posiciona como una de las ciudades prehispánicas más grandes del país. Este centro urbano estaba compuesto por una red compleja de calles, plazas, viviendas y estructuras ceremoniales, lo que indica un alto nivel de organización social y urbanística.

El nombre “Tastil” proviene del término quechua que significa “piedra sonora”, una referencia a las rocas del lugar que, al ser golpeadas, emiten sonidos musicales. Las piedras sonoras han intrigado a arqueólogos e investigadores, ya que añaden una dimensión única a la comprensión de la espiritualidad y cultura de los antiguos habitantes de la región.

El sitio arqueológico fue descubierto en 1903 por el arqueólogo sueco Eric Boman, y desde entonces ha sido objeto de numerosas investigaciones. Con una extensión de 12 hectáreas, las ruinas contienen más de 1.160 recintos de piedra, muchos de los cuales aún se mantienen en buen estado. La arquitectura de Tastil se destaca por el uso de la piedra sin argamasa, una técnica constructiva que permitía la creación de estructuras duraderas y resistentes. Las viviendas estaban dispuestas en torno a plazas y calles principales, y el sitio también contaba con áreas dedicadas a la agricultura, la metalurgia y la textilería, lo que demuestra una sociedad autosuficiente y avanzada.

Otro aspecto notable de Tastil es su arte rupestre. En los alrededores de la ciudadela se han hallado numerosos petroglifos que representan figuras geométricas, animales y escenas rituales. Estos grabados en piedra proporcionan valiosa información sobre sus creencias y prácticas culturales.

Hoy en día, Santa Rosa de Tastil es un pequeño poblado con una población de alrededor de 20 habitantes. A pesar de su reducido tamaño, cuenta con una escuela, una sala sanitaria y una capilla dedicada a Santa Rosa de Lima, cuya fiesta patronal se celebra cada 30 de agosto. La capilla, construida con adobe y piedra, es un símbolo de la herencia cultural de la región y un lugar de encuentro para la comunidad local.

El sitio arqueológico de Tastil es un destino turístico en crecimiento, que forma parte del itinerario cultural del Qhapaq Ñan, el antiguo Camino del Inca que conecta varios países de América del Sur. Los visitantes pueden explorar las ruinas, caminar por las antiguas calles de piedra y admirar los petroglifos que adornan las rocas circundantes. El paisaje montañoso y árido, combinado con la rica historia del lugar, crea una atmósfera única que transporta a los viajeros a tiempos antiguos.

Sin embargo, el sitio enfrenta desafíos importantes. La erosión natural, el vandalismo y el turismo no regulado son amenazas constantes para la preservación de las ruinas y el arte rupestre. No obstante, se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger este valioso patrimonio cultural, y la creciente conciencia sobre su importancia ha motivado iniciativas para su resguardo.

Visitar Santa Rosa de Tastil es una experiencia que permite a los viajeros sumergirse en la historia preincaica de Argentina. La hospitalidad de los habitantes del pueblo, sumada a la belleza natural de la Quebrada del Toro y la impresionante herencia arqueológica, hacen de este lugar un destino que cautiva a todos los que lo descubren. Tastil es más que un sitio histórico; es un legado vivo que conecta el pasado con el presente y que debe ser preservado para las generaciones futuras.

Con su impresionante arquitectura, su fascinante arte rupestre y su rica historia, Santa Rosa de Tastil es un tesoro arqueológico que continúa revelando secretos sobre la vida y la cultura de los pueblos preincaicos de Argentina. La preservación y el estudio continuo de este sitio son esenciales para mantener viva la memoria de las civilizaciones que habitaron estas tierras antes de la llegada de los incas y, más tarde, de los conquistadores europeos.

Te puede interesar

Cronograma de pagos para la administración pública

El Gobierno de Salta informó el cronograma de pagos para la administración pública. Comienza este lunes 30 de junio y finaliza el miércoles 2 de julio.

Adolescente se arrojó de un puente por bullying escolar

Una joven de 15 años intentó quitarse la vida en Salvador Mazza tras sufrir bullying escolar. Su familia denuncia falta de acción institucional.

Cae el trabajo en Salta: menos empleo y empleadores

La caída del trabajo registrado en Salta se profundiza: en marzo de 2025, la provincia registró la cifra más baja de empleadores formales desde 2021. Según datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, hay 1.000 empleadores menos y casi 8.000 puestos de trabajo perdidos en un año.

Sábado 28 de junio: Procesión del Sagrado Corazón en Salta

Este sábado 28, el Colegio de Jesús celebrará una procesión en honor al Sagrado Corazón, con misa, recorrido por calles céntricas y transmisión en vivo.

Consumo de carne y pollo: sin subas, pero sin ventas

El precio del pollo y la carne se mantiene estable, pero las ventas en Salta siguen sin repuntar.

Cobro a extranjeros: los hospitales salteños recuperaron $50 millones

Entre enero y mayo de 2025, el sistema de salud público de Salta recuperó más de 50 millones de pesos por la atención médica a extranjeros no residentes. La medida, implementada por el Gobierno provincial, permitió reinvertir esos fondos en ambulancias, equipamiento hospitalario y mejoras operativas.

YPF: Desde hoy, cargar nafta será más barato de madrugada

Desde el 23 de junio, YPF bajará los precios del combustible en horas de baja demanda. La medida se aplicará en Salta y busca mejorar la eficiencia operativa.

Empleadas domésticas reclaman tarifa social por el costo del colectivo

Empleadas domésticas piden acceder a la tarifa social: gastan más de $110.000 al mes solo en colectivos y no todas están incluidas.