CAPEMISA pide salvaguardar la contratación local en el RIGI
La entidad que agrupa a los proveedores mineros salteños mira de cerca la reglamentación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones. En el articulado se incluyó un porcentaje mínimo para la contratación de empresas radicadas en el país.
SE ACTIVA LA DISCUSIÓN POR LA REGLAMENTACIÓN Y LA ADHESIÓN AL RIGI
Uno de los puntos centrales de la Ley de Bases que Javier Milei envió al Congreso Nacional tiene que ver con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Se trata de un esquema que otorga por 30 años beneficios aduaneros, cambiarios e impositivos a las empresas que inviertan 200 millones de dólares o más en diversos rubros, tales como la minería, el petróleo y el gas y la foresto-industria.
En concreto, tal como precisó Diario del Valle, algunos de los beneficios del RIGI son:
- Baja Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%
- IVA de 0% (las empresas pagan el 21%)
- Retenciones cero a exportaciones
- Arancel cero para importación de maquinaria
- Liquidación de los dólares: podrán dejar un 20% de sus ganancias en el exterior luego de dos años; 40% en tres y de 100% en adelante.
El RIGI fue cuestionado por la oposición al caracterizarlo como una “entrega” de los recursos naturales y como una propuesta anti-industria nacional. Como sea, el Parlamento convirtió en ley esta iniciativa y ahora el Ejecutivo trabaja para su reglamentación. La misma se daría a conocer al cierre de esta semana, motivo por el cual los sectores comprendidos como beneficiarios miran de cerca la letra chica final.
Mientras a nivel nacional se trabaja en la reglamentación, en Salta y otros distritos también se motorizaron reuniones para pulir los detalles previos a la adhesión. Ayer el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martin De los Ríos, mantuvo un encuentro con un nutrido grupo de diputados provinciales encabezados por el titular del cuerpo Esteban “Tuty” Amar Lacroix.
“Si Argentina no genera atractivos para lograr la inversión privada, la posibilidad de desarrollarnos económicamente y socialmente va a quedar muy comprometida, como consecuencia también de la falta de credibilidad que tiene nuestro país a nivel internacional”, afirmó De los Ríos al referirse a la “importancia” que tiene para el Gobierno de Salta la adhesión al RIGI.
La discusión con representantes de la Cámara baja local estuvo precedida por una reunión entre el gobernador Gustavo Sáenz con empresarios mineros en el marco de la puesta en vigencia del RIGI. En dicho encuentro, Sáenz anunció que las firmas POSCO Argentina, Ganfeng, First Quantum Minerals, Eramet, Rio Tinto y Alpha Lithum/Tecpetrol realizarán una inversión de 9 mil millones de dólares.
“El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) es una herramienta que ayudará a la concreción de inversiones y que tendrá un efecto en la generación de empleo. Además, funcionará como un impulso a proveedores locales, provocará una sensible mejora de infraestructura, aporte de divisas y el desarrollo de poblaciones y sus comunidades”, sostuvo el titular del Ejecutivo Provincial.
CAPEMISA PIDE SALVAGUARDAR LA CONTRATACIÓN LOCAL
La Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA) mira de cerca la reglamentación del RIGI a nivel nacional y la adhesión de la Provincia a tal esquema. Desde el sector piden que se respete el porcentaje que establece la obligatoriedad a las multinacionales para que contraten empresas radicadas en el país y en la provincia, un ítem que fue introducido en el Senado de la Nación ante los reclamos del sector industrial.
De acuerdo con el articulado que aprobó el Congreso, al menos un 20% de la inversión total debe estar destinada a proveedores locales. El texto, sin embargo, enlaza tal condicionamiento siempre y cuando “la oferta se encuentre disponible y en condiciones de mercado en cuanto a precio y calidad”. Es por ello que en CAPEMISA siguen de cerca la reglamentación.
“Lo que tenemos que tratar es ver si nos adherimos de manera total y tal cual como lo hizo Nación, o si lo haremos parcialmente y hacer algunas adendas, modificaciones o reglamentaciones para que la Provincia siga manteniendo su autonomía en varios puntos. Lo que más nos preocupa a nosotros es el compre local”, afirmó Rodrigo Gómez Martínez de CAPEMISA en una entrevista con el programa "Sapo de Otro Pozo" (Radio UNSa 93.9).
El empresario de COMTEC y BIOTEC e integrante de la nueva gestión en CAPEMISA, que lidera Federico Russo, confía en que el RIGI permitirá un mayor crecimiento de las firmas locales, lo que al mismo tiempo redunda en mayores ingresos para el fisco salteño. Pero Gómez Martínez considera necesario analizar particularmente el "compre local", para determinar si hace referencia a nivel país o bien a nivel provincial.
PANORAMA
Volviendo a la reunión entre De Los Ríos y diputados provinciales, vale señalar que también participó Romina Sassarini, la flamante secretaria de Minería y Energía de la Provincia. Sassarini puso de relieve la caída del precio internacional del carbonato de litio para señalar que dicho comportamiento en los mercados mundiales “está ralentizando el desarrollo de las inversiones”.
A su vez, la funcionaria aseguró que el RIGI “no se contrapone con la Ley 8.164 de Promoción Minera” y dijo que “se aplica a las nuevas inversiones”, puesto que no tienen previsto un mecanismo retroactivo que alcance a las ya realizadas. En rigor, en la adhesión provincial se mantendría la contratación obligatoria de un mínimo del 20% de proveedores locales, lo que “significa un derrame en la creación y desarrollo de PyMES, con la consiguiente creación de puestos de trabajo”.
Más allá de la volatilidad del precio del carbonato de litio y del impacto en suelo local, lo cierto es que la atención del Gobierno de la Provincia y de las empresas esta puesta en la reglamentación, es decir, en la letra chica del RIGI que defina el Poder Ejecutivo Nacional a cargo de Milei. Allí también surgen dudas respecto a la Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes que posibilita la suba del cobro en regalías mineras.
En ese sentido, el coordinador de la cartera productiva salteña Diego Dorigato dijo que “los inversores piden seguridad jurídica y tener la certeza de que el flujo de fondos no se va a cambiar por una decisión política”, al tiempo que deslizo que el Gobierno podría adherir también al Paquete Fiscal que habilita el incremento de las regalías en boca de mina del 3% al 5% para los nuevos proyectos.
Te puede interesar
Emilia Orozco acusa a Castillo y Galleguillos de "oportunismo" y "falsedad"
Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.
Alarma para Milei: la imagen negativa del presidente trepó a casi un 60%
El escándalo $LIBRA, el nuevo préstamo al FMI y la inseguridad son las principales causas de la "decepción" de la sociedad por la gestión del Gobierno.
¿Qué pasó en el PJ salteño después de la intervención que avaló Cristina Kirchner?
Las autoridades del justicialismo provincial rechazan la decisión de la conducción nacional que digita Cristina Kirchner. Mientras tanto, siguen armando un “Frente Peronista” con espacios afines al Gobierno. Los antecedentes de la interna partidaria.
Polémica: Milei quiere esquivar al Congreso para cerrar un acuerdo con el FMI
El Presidente firmará un decreto para autorizar a su propio Gobierno a sellar un acuerdo con el Fondo Monetario, pese a que una Ley exige la aprobación del Parlamento. La oposición manifestó su rechazo y abogados constitucionalistas dicen que el DNU anticipado vulnera la Carta Magna.
Sáenz y Bullrich defendieron la decisión de alambrar la frontera con Bolivia
El cerco, que tendrá una extensión de 200 metros, se emplazará en la localidad de Aguas Blancas. La iniciativa despertó críticas del Gobierno boliviano, tras lo cual el Gobernador salteño respondió: “No tenemos que pedirles permiso”.
El Gobierno anunció que se eliminarán las retenciones para las economías regionales
Alcanza a productos como el tabaco, azúcar, algodón y cuero bovino. La Casa Rosada también dispuso una baja temporaria a las principales exportaciones del agro hasta junio.
Fuerte cruce de Villarruel y Bullrich por el caso del gendarme detenido en Venezuela
A dos semanas de la captura de Nahuel Agustín Gallo en Caracas, la Vicepresidenta responsabilizó a la ministra de Seguridad y agravó la tensión en la gestión libertaria. ¿Por qué fue detenido el gendarme argentino, según cada Gobierno?
Zapata le negó una foto a Galleguillos y ella lo liquidó: “Es parte de la casta”
La crisis libertaria nacional es un espejo de lo que sucede en Salta, donde se multiplican los dardos cruzados de cara a las elecciones 2025. El internismo, que se vive con insultos y destrato, amenaza la estrategia electoral oficialista. Lo exponen el veterano diputado y la estridente legisladora local.