INTA VS LUCAS GODOY: una polémica medida
Tensiones entre el kirchnerismo y el sector agrícola se intensifican con la propuesta de Godoy de expropiar tierras del INTA, reflejando históricos desencuentros políticos con el campo.
En el Campo rechazan iniciativa de Godoy sobre tierras del INTA
En un comunicado contundente - titulado "Qué se puede esperar de un burro sino una patada" - las organizaciones agropecuarias PROGRANO, Sociedad Rural Salteña y Federsal han expresado su firme oposición al proyecto presentado por el legislador nacional salteño, Lucas Godoy. El controversial proyecto plantea transferir 41 hectáreas del INTA al programa habitacional ‘Mi Lote’.
El inicio del comunicado es una clara muestra de la frustración de estas organizaciones: “Una vez más, el diputado Godoy demuestra su total desconocimiento del trabajo vital que lleva a cabo el INTA en nuestra provincia. Ignora las reiteradas solicitudes de productores y personal del Instituto, pidiendo reconsiderar esta iniciativa. Desoye el hecho de que la producción agropecuaria es la columna vertebral de la economía salteña y, en lugar de abordar los desafíos urgentes que enfrenta Argentina, busca capitalizar políticamente su propuesta.”
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), fundado en 1956, ha sido una piedra angular en el desarrollo y fortalecimiento de la investigación y extensión agropecuaria en Argentina. "Desde sus inicios, INTA Salta ha brindado aportaciones esenciales para optimizar la producción local, incluyendo tabaco, legumbres, lácteos, ganadería y agricultura familiar, convirtiéndose en un punto de referencia ineludible para productores de la región", detalla el comunicado.
Las organizaciones subrayan que detrás de la propuesta de Godoy se esconde una intención de mitigar el evidente déficit habitacional de la región. Sin embargo, señalan: "Este intento de expropiación se basa en una ideología política que históricamente ha percibido al campo como un adversario, más que como una solución genuina a los problemas habitacionales."
Además, critican que, como compensación, se ofrece al INTA un terreno en El Galpón. "Godoy omite mencionar que estas tierras, aparte de ser improductivas, ya están ocupadas, lo que complica aún más la situación", enfatizan.
El documento concluye con un llamado a la acción: “Rechazamos categóricamente el proyecto presentado por Godoy y su colega, Pamela Calletti. Hacemos un llamado urgente al resto de los legisladores nacionales por Salta para que intervengan y aseguren que este proyecto no prospere en el Congreso Nacional."
Este episodio pone en relieve la tensión persistente entre los defensores de la producción agrícola y aquellos legisladores que buscan soluciones rápidas, pero potencialmente perjudiciales a largo plazo, para los desafíos sociales actuales. Solo el tiempo dirá si se puede encontrar un equilibrio que beneficie tanto al campo como a quienes buscan soluciones habitacionales.
Kirchnerismo vs Campo
Desde sus inicios, el kirchnerismo ha demostrado una inclinación por identificar y oponerse a determinados grupos o sectores que considera antagonistas de sus ideales. Uno de los más emblemáticos y recurrentes ha sido el campo. En el imaginario kirchnerista, el campo ha sido frecuentemente asociado con la oligarquía, representando a aquellos que, según su perspectiva, mantienen grandes riquezas y poder en detrimento de la mayoría de la población.
Esta visión no es nueva. Uno de los episodios más polémicos y recordados en las relaciones entre el kirchnerismo y el sector agrario fue el intento de implementación de la Resolución 125 en 2008. Dicha resolución proponía aumentar las retenciones a las exportaciones de productos agrícolas, generando un profundo malestar y rechazo en gran parte del sector agropecuario. La medida culminó en extensos paros y movilizaciones que dejaron en evidencia la profunda brecha entre ambos bandos.
El proyecto de Godoy no es más que un nuevo capítulo en esta larga historia de desencuentros. Bajo la bandera del kirchnerismo, esta propuesta de expropiación refleja la persistente visión de ciertos sectores políticos que ven al campo como un adversario a vencer y no como un aliado en el desarrollo del país. En este contexto, las tensiones entre el kirchnerismo y el sector agrícola continúan siendo un punto álgido en el debate político y económico de Argentina. La interrogante sigue siendo: ¿podrá algún día encontrarse un punto medio que permita el beneficio mutuo y el crecimiento sostenible del país?
Te puede interesar
Milei celebra el fin del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI
Con un video grabado y junto a todo su gabinete, el presidente habló por cadena nacional tras el acuerdo con el FMI y anunció el fin del cepo cambiario.
Emilia Orozco acusa a Castillo y Galleguillos de "oportunismo" y "falsedad"
Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.
Alarma para Milei: la imagen negativa del presidente trepó a casi un 60%
El escándalo $LIBRA, el nuevo préstamo al FMI y la inseguridad son las principales causas de la "decepción" de la sociedad por la gestión del Gobierno.
¿Qué pasó en el PJ salteño después de la intervención que avaló Cristina Kirchner?
Las autoridades del justicialismo provincial rechazan la decisión de la conducción nacional que digita Cristina Kirchner. Mientras tanto, siguen armando un “Frente Peronista” con espacios afines al Gobierno. Los antecedentes de la interna partidaria.
Polémica: Milei quiere esquivar al Congreso para cerrar un acuerdo con el FMI
El Presidente firmará un decreto para autorizar a su propio Gobierno a sellar un acuerdo con el Fondo Monetario, pese a que una Ley exige la aprobación del Parlamento. La oposición manifestó su rechazo y abogados constitucionalistas dicen que el DNU anticipado vulnera la Carta Magna.
Sáenz y Bullrich defendieron la decisión de alambrar la frontera con Bolivia
El cerco, que tendrá una extensión de 200 metros, se emplazará en la localidad de Aguas Blancas. La iniciativa despertó críticas del Gobierno boliviano, tras lo cual el Gobernador salteño respondió: “No tenemos que pedirles permiso”.
El Gobierno anunció que se eliminarán las retenciones para las economías regionales
Alcanza a productos como el tabaco, azúcar, algodón y cuero bovino. La Casa Rosada también dispuso una baja temporaria a las principales exportaciones del agro hasta junio.
Fuerte cruce de Villarruel y Bullrich por el caso del gendarme detenido en Venezuela
A dos semanas de la captura de Nahuel Agustín Gallo en Caracas, la Vicepresidenta responsabilizó a la ministra de Seguridad y agravó la tensión en la gestión libertaria. ¿Por qué fue detenido el gendarme argentino, según cada Gobierno?