Politica Por: Diario del Valle14 de agosto de 2023

Pre candidatos a Presidente que no hicieron el piso mínimo

Diecinueve candidatos no superan las PASO 2023: Ahora sus votos se redistribuyen entre los competidores que alcanzaron el piso mínimo. Mirá cuánto es el porcentaje que quedó fuera.

Guillermo Moreno

PRE CANDIDATOS QUE NO HICIERON EL PISO MINIMO

En las Elecciones 2023, más de una quincena de pre-candidatos presidenciales no lograron superar el umbral necesario del 1,5% de los votos válidos exigido por la ley de Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para acceder a las elecciones generales. Estos candidatos no alcanzarán la siguiente etapa electoral, y sus votos se distribuirán entre los competidores que sí lograron cumplir con el requisito.


En total, son 19 los pre-candidatos que no lograron alcanzar el piso mínimo. Conforme a la normativa, cada fuerza política debe obtener al menos el 1,5% de los votos válidos emitidos, ya sea a través de una lista única o la suma de varias listas.


Guillermo Moreno: A pesar de liderar la alianza Principios y Valores, Guillermo Moreno no logró superar el mínimo legal. Consiguió un 0,77% de los votos con el 72% de las mesas escrutadas, siendo el candidato más votado dentro de su espacio. Los demás aspirantes dentro de esta alianza, como Eliodoro Martínez, Paula Lorena Arias y Carina Paola Bartolini, obtuvieron 2.300, 1.600 y menos de 200 votos respectivamente.


Jesús Escobar: El precandidato del Movimiento Libres del Sur, Jesús Escobar, tampoco superó el requisito, obteniendo un 0,69% de los votos, que representan más de 121 mil sufragios.


Manuela Castañeira: La pre-candidata del Movimiento al Socialismo, Manuela Castañeira, quien promovió la idea de un salario mínimo de 500 mil pesos, no alcanzó el umbral mínimo, logrando solo un 0,35% de los votos, es decir, poco más de 62 mil sufragios.


Santiago Cúneo y Raúl Castells: La interna entre Santiago Cúneo y Raúl Castells del partido Movimiento Izquierda Juventud y Dignidad también quedó por debajo del piso, obteniendo un 0,33% de los votos, que suman menos de 60 mil.


Marcelo Ramal: El pre-candidato de la izquierda presentado por el partido Política Obrera, Marcelo Ramal, también fracasó en superar las PASO, logrando solo un 0,26% de los votos.


Alejandro César Biondini: El candidato derechista del Frente Patriota Federal cosechó un 0,21% de los votos, que totalizan 37.700 sufragios.


Raúl Albarracín: El Movimiento de Acción Vecinal, con Raúl Albarracín como candidato a Presidente, logró solo el 0,18% de los votos, alrededor de 32 mil sufragios.


Otros Partidos: Varios partidos obtuvieron porcentajes menores, incluyendo el Frente Liberar con un 0,08%, Proyecto Joven con un 0,08% y Unión del Centro Democrático con un 0,04%.


En consecuencia, estos pre-candidatos que no superaron las PASO no competirán en las elecciones generales, y sus votos serán redistribuidos entre los candidatos que sí lograron el piso mínimo, perfilando una nueva dinámica en el escenario electoral.

ANALISIS


La acumulación de los porcentajes de votos de los candidatos que no lograron superar el piso mínimo revela un fenómeno relevante. Si sumamos sus porcentajes, obtendríamos un total significativo que podría influir en la distribución de votos entre los candidatos principales. Aunque individualmente sus porcentajes parezcan modestos, colectivamente representan una porción considerable del electorado. Esta redistribución podría no solo afectar a los candidatos más votados, sino también generar una mayor competencia y complejidad en la próxima etapa electoral, enriqueciendo así el panorama político y presentando desafíos estratégicos a los aspirantes que avanzaron a las elecciones generales.

La suma de todos los porcentajes de los políticos que no hicieron el piso es: 0,77% + 0,69% + 0,35% + 0,33% + 0,26% + 0,21% + 0,18% + 0,08% + 0,08% + 0,04% = 2,89%.

Te puede interesar

Emilia Orozco acusa a Castillo y Galleguillos de "oportunismo" y "falsedad"

Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.

Alarma para Milei: la imagen negativa del presidente trepó a casi un 60%

El escándalo $LIBRA, el nuevo préstamo al FMI y la inseguridad son las principales causas de la "decepción" de la sociedad por la gestión del Gobierno.

¿Qué pasó en el PJ salteño después de la intervención que avaló Cristina Kirchner?

Las autoridades del justicialismo provincial rechazan la decisión de la conducción nacional que digita Cristina Kirchner. Mientras tanto, siguen armando un “Frente Peronista” con espacios afines al Gobierno. Los antecedentes de la interna partidaria.

Polémica: Milei quiere esquivar al Congreso para cerrar un acuerdo con el FMI

El Presidente firmará un decreto para autorizar a su propio Gobierno a sellar un acuerdo con el Fondo Monetario, pese a que una Ley exige la aprobación del Parlamento. La oposición manifestó su rechazo y abogados constitucionalistas dicen que el DNU anticipado vulnera la Carta Magna.

Sáenz y Bullrich defendieron la decisión de alambrar la frontera con Bolivia

El cerco, que tendrá una extensión de 200 metros, se emplazará en la localidad de Aguas Blancas. La iniciativa despertó críticas del Gobierno boliviano, tras lo cual el Gobernador salteño respondió: “No tenemos que pedirles permiso”.

El Gobierno anunció que se eliminarán las retenciones para las economías regionales

Alcanza a productos como el tabaco, azúcar, algodón y cuero bovino. La Casa Rosada también dispuso una baja temporaria a las principales exportaciones del agro hasta junio.

Fuerte cruce de Villarruel y Bullrich por el caso del gendarme detenido en Venezuela

A dos semanas de la captura de Nahuel Agustín Gallo en Caracas, la Vicepresidenta responsabilizó a la ministra de Seguridad y agravó la tensión en la gestión libertaria. ¿Por qué fue detenido el gendarme argentino, según cada Gobierno?

Zapata le negó una foto a Galleguillos y ella lo liquidó: “Es parte de la casta”

La crisis libertaria nacional es un espejo de lo que sucede en Salta, donde se multiplican los dardos cruzados de cara a las elecciones 2025. El internismo, que se vive con insultos y destrato, amenaza la estrategia electoral oficialista. Lo exponen el veterano diputado y la estridente legisladora local.