Aumento del alquiler en octubre: cuánto vas a pagar según tu contrato

Aumento del alquiler: conocé cuánto subirán en octubre de 2025 según el tipo de contrato vigente y las regulaciones aplicables .

25 de septiembre de 2025Diario del ValleDiario del Valle
Diseño sin título
Aumento del alquiler - Octubre 2025

En Argentina, el sistema de actualización de los alquileres continúa atravesando un escenario complejo y variado. La fecha de inicio del contrato y la normativa que lo regule resultan determinantes para saber cuánto pagarán los inquilinos desde octubre de 2025. Mientras que algunos acuerdos siguen bajo la Ley de Alquileres 27.551, otros responden a la reforma de 2023 y muchos más ya se encuentran regidos por la liberalización que introdujo el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23 del Gobierno nacional.

Esta coexistencia de marcos legales genera situaciones muy distintas: hay contratos que se ajustan de manera anual, otros cada seis meses y una gran mayoría que, en los últimos meses, adoptaron actualizaciones trimestrales a partir de índices inflacionarios. En todos los casos, la cifra que deberán afrontar los inquilinos a partir del próximo mes estará marcada por la dinámica de la inflación, el comportamiento de los salarios y la elección de indicadores como el ICL, el CCP o el IPC.

Contratos con ajuste anual por ICL: cuánto aumenta en octubre


El impacto más notorio se registrará en los contratos firmados entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023, que continúan regidos por la ya derogada Ley de Alquileres (27.551). En estos casos, los ajustes se realizan de manera anual utilizando el Índice para Contratos de Locación (ICL) elaborado por el Banco Central.

Para octubre de 2025, el aumento será del 46,1% respecto al valor que los inquilinos venían pagando hasta septiembre. Este incremento refleja en partes iguales la evolución de la inflación y de los salarios a lo largo de los últimos doce meses.

alquilerMilei: Asegura la derogación de la ley de alquileres

De esta manera, una familia que desde octubre de 2024 abonaba $650.000 mensuales pasará a pagar $949.842 durante los próximos doce meses, es decir, hasta septiembre de 2026. En tanto, quien pagaba $500.000 verá su alquiler incrementarse a $730.647, y un inquilino con un monto mensual de $800.000 tendrá que afrontar desde octubre un valor fijo de $1.169.036 hasta el próximo ajuste.

La magnitud del salto se debe a que el índice ICL pasó de 18,99 a 27,75 en el último año, según datos del Banco Central.

Ajustes trimestrales por IPC: la incertidumbre del dato inflacionario


Otro grupo importante de contratos corresponde a aquellos celebrados bajo el DNU 70/23, vigente desde diciembre de 2023. En este esquema, la modalidad de ajuste se acuerda libremente entre propietario e inquilino, pero la opción más frecuente fue pactar actualizaciones trimestrales de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el INDEC.

El 1° de octubre de 2025 le tocará el ajuste a los contratos que iniciaron en julio de este año o que en esa fecha registraron su última actualización. El problema es que todavía no se dispone de todos los datos para calcular el aumento exacto: ya se conocen los registros de inflación de julio (1,9%) y agosto (1,9%), pero falta el de septiembre, que se publicará recién el 14 de octubre.

Con la información parcial, la calculadora de alquileres estima una suba acumulada del 5,7%. No obstante, este resultado debe considerarse meramente orientativo, ya que depende de una proyección que podría variar con el dato oficial de septiembre. En estos casos, algunos optan por postergar el vencimiento hasta mediados del mes, mientras que otros pagan el monto habitual y luego abonan la diferencia cuando se conoce la cifra definitiva.

Ajuste semestral por CCP


Los contratos firmados entre el 18 de octubre y el 29 de diciembre de 2023 siguen regulados por la Ley 27.737, que establecía actualizaciones cada 6 meses mediante el Coeficiente Casa Propia (CCP). Este índice, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, busca reflejar la evolución de los salarios formales según la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

En consecuencia, quienes tengan su próximo ajuste en octubre de 2025 deberán calcular el nuevo valor tomando la variación semestral del CCP. Aunque todavía no se cuenta con el dato final del período completo, las proyecciones indican que el incremento rondaría entre el 17% y el 20% respecto de lo abonado en los últimos seis meses.

Esto significa que un alquiler que hasta septiembre de 2025 se pagaba en $600.000 podría elevarse a unos $708.000, mientras que uno de $800.000 pasaría a ubicarse en torno a $952.000. El cálculo definitivo se conocerá cuando el Gobierno publique el índice actualizado correspondiente al semestre.

Una alternativa: usar los últimos tres datos publicados


Existen contratos que resuelven este problema con un mecanismo diferente: tomar para cada ajuste trimestral los tres últimos índices de inflación publicados por el INDEC. En este caso, como ya se sabe que la inflación fue del 1,6% en junio, 1,9% en julio y 1,9% en agosto, la suba acumulada resulta del 5,5%.

De esa manera, un alquiler de $700.000 durante el trimestre julio-septiembre pasará a $738.456 para el período octubre-diciembre. Este esquema otorga mayor previsibilidad a ambas partes y evita depender de datos aún no publicados.

Qué pasa si hay que mudarse o renovar contrato


Para quienes deben mudarse o renovar contrato en el mercado actual, los valores también registran un aumento considerable. Según el último relevamiento del portal especializado Zonaprop, en agosto de 2025 el precio promedio de un monoambiente de 40 metros cuadrados en la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en $583.215.

Por su parte, un departamento de dos ambientes (50 m²) se ofrecía en promedio a $682.377, mientras que una unidad de tres ambientes (70 m²) alcanzaba los $915.882 mensuales. Estos valores reflejan un incremento del 2,1% respecto al mes anterior y una suba acumulada del 40,4% en los últimos doce meses.

De esta forma, tanto quienes ya alquilan como quienes están por firmar un contrato enfrentan un escenario en el que los aumentos parecen inevitables, aunque con fuertes diferencias según el marco legal, el índice elegido y la periodicidad de actualización acordada.

Lo más visto