
Las PyMEs expresaron su preocupación por el efecto cada vez mayor de las importaciones sobre su producción y cuota de mercado en el ámbito local.
Claudio Mohr, presidente de SAETA, revela que sin subsidios el pasaje costaría $2040 y enfatizó que la tarifa actual es una de las más bajas del país.
Salta13 de noviembre de 202413 de noviembre de 2024
En una reciente entrevista realizada en el programa "Buen Día", transmitido por el canal de streaming Pue.Ok, Claudio Mohr, presidente de la Sociedad Anónima del Estado de Transporte Automotor (SAETA), brindó declaraciones que sorprendieron a la comunidad.
Mohr enfatizó que “todo el mundo en Salta está subsidiado” en relación al transporte, destacando que tanto el valor técnico como el precio real del boleto son considerablemente superiores al precio que el usuario paga diariamente. Este subsidio es esencial para asegurar que el servicio de transporte público sea una opción accesible para la población. Las autoridades, a través de estos subsidios, buscan fomentar la inclusión, asegurando que los ciudadanos tengan acceso a un servicio básico que les permita desplazarse hacia sus trabajos, centros de estudio y otros destinos de necesidad cotidiana.
Actualmente, Salta se encuentra entre las provincias con tarifas de transporte más bajas del país, una situación que Mohr atribuye en gran medida a los subsidios que provienen tanto del gobierno nacional como del gobierno provincial. El presidente de SAETA subrayó que, de no contar con estos fondos, la situación sería insostenible para muchos usuarios del transporte, en especial para aquellos con menores recursos. Este subsidio no solo garantiza la accesibilidad económica, sino que también sostiene la viabilidad de un sistema que moviliza diariamente a millas de personas en toda la provincia.
Durante la entrevista, Mohr destacó que esta diferencia de precio refleja la relevancia de los subsidios en el sistema de transporte, ya que sin ellos el servicio dejaría de ser una opción económica y accesible. Sin el apoyo financiero del Estado, el transporte público en Salta podría convertirse en un lujo inalcanzable para gran parte de la población. En sus declaraciones, Mohr hizo un llamado a valorar la importancia de esta ayuda económica y a comprender la inversión pública detrás del servicio que tantos ciudadanos utilizan cada día.
La revelación del valor real del boleto sin subsidios ha generado gran preocupación entre los salteños, quienes comenzaron a plantearse los efectos que un aumento drástico en el precio del pasaje tendría en sus economías domésticas. Con un precio estimado de $2040 por boleto, muchas personas verían comprometidas su capacidad de costear los traslados diarios. En el caso de los trabajadores y estudiantes que necesitan realizar varios viajes al día, el gasto mensual sería abrumador.
Este tema también abre el debate sobre la situación del transporte público en el interior del país, donde las tarifas suelen estar por debajo de las que se pagan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), aunque los recursos destinados a subsidios tienden a ser menores en proporción. Salta, como otras provincias, depende de estos subsidios para mantener el precio de los boletos bajo control y evitar que la carga económica recaiga en los bolsillos de los ciudadanos.
La exposición de Mohr pone en evidencia la necesidad de un sistema de subsidios fuerte y bien estructurado que permita sostener la accesibilidad del transporte público en Salta. La diferencia entre el valor real y el precio actual del boleto refleja no solo la importancia de las políticas de subsidio, sino también la fragilidad de un sistema que depende de estos apoyos para seguir funcionando.
Las PyMEs expresaron su preocupación por el efecto cada vez mayor de las importaciones sobre su producción y cuota de mercado en el ámbito local.
En el barrio 9 de Julio, en la zona sudeste de Salta, una mujer fue hallada sin vida con evidentes señales de violencia. Un sospechoso se encuentra bajo custodia policial.
El caso del adolescente que ingresó con un machete a una escuela de Villa Esmeralda expuso la grave falta de contención en los establecimientos educativos. Ayer, la comunidad educativa del 5176 volvió a la normalidad.
Una banda organizada roba camionetas en Salta y las vende en Bolivia, generando alarma entre los vecinos y autoridades locales.
El sospechoso es un hombre de 26 años de la zona sudeste de la capital salteña. Tras un reporte de una ONG, le secuestraron diversos dispositivos electrónicos que serán peritados.
El adolescente de 14 años fue imputado provisionalmente por la fiscal penal juvenil 1, Carolina Mateo Bellini, por atacar a sus compañeros con un machete en el Colegio Secundario N° 5176 de Villa Esmeralda.
Se recolectaron diversos artefactos electrónicos en la segunda edición del RAEEtón, que ahora serán reutilizados en escuelas de Campo Quijano, Rosario de Lerma y General Güemes. Entre los elementos donados se encuentran computadoras, impresoras, equipos de audio y otros dispositivos.
SAETA anunció modificaciones en los recorridos de varias líneas de colectivos debido a obras de reparación en Av. San Martín, entre Av. Jujuy e Islas Malvinas. Los desvíos afectan a las líneas locales de Cerrillos y La Merced: 6 Quijano, 6 Silleta, 6 Encón y 6 Quijano – Colón, que ahora circularán por Mendoza, Córdoba, La Rioja y Av. Jujuy.
Ocurrió en la fábrica Borax Argentina, ubicada en Campo Quijano durante el turno nocturno. Se realizaron las denuncias correspondientes.
Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.
El caso del adolescente que ingresó con un machete a una escuela de Villa Esmeralda expuso la grave falta de contención en los establecimientos educativos. Ayer, la comunidad educativa del 5176 volvió a la normalidad.
La muerte de Rocío Orellana fue inicialmente caratulada como suicidio, pero su familia denunció antecedentes de violencia, manipulaciones en la escena y lesiones en su cuerpo. Gracias a su insistencia, la justicia investiga ahora un posible femicidio.
El caso de la secta rusa desarticulada en Bariloche revela una trama compleja de manipulación, sometimiento y posible trata de personas bajo una fachada espiritual.
Las PyMEs expresaron su preocupación por el efecto cada vez mayor de las importaciones sobre su producción y cuota de mercado en el ámbito local.