
Prisión preventiva para los hermanos acusados de asesinar a Benjamín Mamaní
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
Claudio Mohr, presidente de SAETA, revela que sin subsidios el pasaje costaría $2040 y enfatizó que la tarifa actual es una de las más bajas del país.
Salta13 de noviembre de 202413 de noviembre de 2024
En una reciente entrevista realizada en el programa "Buen Día", transmitido por el canal de streaming Pue.Ok, Claudio Mohr, presidente de la Sociedad Anónima del Estado de Transporte Automotor (SAETA), brindó declaraciones que sorprendieron a la comunidad.
Mohr enfatizó que “todo el mundo en Salta está subsidiado” en relación al transporte, destacando que tanto el valor técnico como el precio real del boleto son considerablemente superiores al precio que el usuario paga diariamente. Este subsidio es esencial para asegurar que el servicio de transporte público sea una opción accesible para la población. Las autoridades, a través de estos subsidios, buscan fomentar la inclusión, asegurando que los ciudadanos tengan acceso a un servicio básico que les permita desplazarse hacia sus trabajos, centros de estudio y otros destinos de necesidad cotidiana.
Actualmente, Salta se encuentra entre las provincias con tarifas de transporte más bajas del país, una situación que Mohr atribuye en gran medida a los subsidios que provienen tanto del gobierno nacional como del gobierno provincial. El presidente de SAETA subrayó que, de no contar con estos fondos, la situación sería insostenible para muchos usuarios del transporte, en especial para aquellos con menores recursos. Este subsidio no solo garantiza la accesibilidad económica, sino que también sostiene la viabilidad de un sistema que moviliza diariamente a millas de personas en toda la provincia.
Durante la entrevista, Mohr destacó que esta diferencia de precio refleja la relevancia de los subsidios en el sistema de transporte, ya que sin ellos el servicio dejaría de ser una opción económica y accesible. Sin el apoyo financiero del Estado, el transporte público en Salta podría convertirse en un lujo inalcanzable para gran parte de la población. En sus declaraciones, Mohr hizo un llamado a valorar la importancia de esta ayuda económica y a comprender la inversión pública detrás del servicio que tantos ciudadanos utilizan cada día.
La revelación del valor real del boleto sin subsidios ha generado gran preocupación entre los salteños, quienes comenzaron a plantearse los efectos que un aumento drástico en el precio del pasaje tendría en sus economías domésticas. Con un precio estimado de $2040 por boleto, muchas personas verían comprometidas su capacidad de costear los traslados diarios. En el caso de los trabajadores y estudiantes que necesitan realizar varios viajes al día, el gasto mensual sería abrumador.
Este tema también abre el debate sobre la situación del transporte público en el interior del país, donde las tarifas suelen estar por debajo de las que se pagan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), aunque los recursos destinados a subsidios tienden a ser menores en proporción. Salta, como otras provincias, depende de estos subsidios para mantener el precio de los boletos bajo control y evitar que la carga económica recaiga en los bolsillos de los ciudadanos.
La exposición de Mohr pone en evidencia la necesidad de un sistema de subsidios fuerte y bien estructurado que permita sostener la accesibilidad del transporte público en Salta. La diferencia entre el valor real y el precio actual del boleto refleja no solo la importancia de las políticas de subsidio, sino también la fragilidad de un sistema que depende de estos apoyos para seguir funcionando.
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Autopista Cerrillos-El Carril: comienza la construcción del nuevo tramo en el Valle de Lerma, con inversión de $162 mil millones y tres años de obra.
La sesión en la Cámara de Diputados de Salta se vio sacudida por un fuerte cruce verbal entre el presidente Esteban Amat y el legislador libertario Roque Cornejo.
Con el nuevo Registro de Evaluadores, Salta busca transparentar el ingreso a la Policía y al Servicio Penitenciario. Hasta ahora no existían controles psicológicos sistemáticos, lo que generaba riesgos en la selección de agentes.
Alerta en zona sur de Salta: denuncian a un falso discapacitado que acosa a estudiantes. Vecinos y docentes reclaman seguridad y respuestas urgentes.
El Ministerio de Defensa puso en marcha la Operación Roca en la frontera norte de Salta, con despliegue militar para reforzar vigilancia y control.
Dólares truchos en Salta: dos jóvenes fueron estafados en menos de un día al vender su moto y un celular de alta gama con billetes de falsa autenticidad.
Javier Milei cerró su campaña en Buenos Aires con fuertes críticas al kirchnerismo y un llamado a “pintar de violeta la provincia” en las urnas.
Hallaron 18 vacas y 6 ovejas muertas en un campo a cielo abierto en Rosario de Lerma. La intervención de las autoridades dejó más dudas que respuestas.
Resultados elecciones Buenos Aires: Milei reconoció la derrota y Kicillof celebró el triunfo del peronismo con fuertes críticas al Gobierno.
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Convencionales de Rosario de Lerma impulsan un presupuesto de $44 millones para redactar la Carta Orgánica. Cada sesión costaría $1,8 millones, pese a que debería ser ad honorem.
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.