
Gustavo Sáenz: "Quiero que al presidente le vaya bien, porque así nos irá bien a todos los argentinos"
Gustavo Sáenz instó a la dirigencia política a apoyar al Gobierno Nacional por el bien del país, criticando a quienes "esperan que le vaya mal".
El 17 de octubre de 1945 marcó un antes y un después en la historia de la Nación Argentina con grandes movilizaciones de trabajadores en la plaza de Mayo.
Politica17 de octubre de 202417 de octubre de 2024
Cada 17 de octubre, Argentina conmemora una de las fechas más emblemáticas de su historia política, el Día de la Lealtad Peronista. Este día es reconocido como un momento fundacional para el movimiento peronista, ya que recuerda la movilización obrera y sindical que, en 1945, marcó un antes y un después en la política nacional al exigir la liberación de Juan Domingo Perón, quien más tarde se convertiría en el líder del peronismo y en una figura central de la política argentina durante gran parte del siglo XX.
El 17 de octubre de 1945 fue el día en que miles de trabajadores y sectores populares se movilizaron desde distintos puntos del conurbano bonaerense y otras áreas del país hacia la Plaza de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires. Lo que motivó esta masiva concentración fue la detención de Perón, quien en ese entonces era el secretario de Trabajo y Previsión, y también había ocupado otros cargos importantes en el gobierno militar que estaba en el poder.
Perón había logrado ganar el apoyo de los sindicatos y de gran parte de los trabajadores, debido a las reformas laborales y sociales que impulsó desde su posición. Sin embargo, el sector militar que gobernaba en ese momento, presionado por sectores más conservadores, decidió encarcelarlo el 12 de octubre de 1945, temiendo el creciente poder político que estaba acumulando. Ante esta situación, los sindicatos convocaron a una huelga general y una movilización a la Plaza de Mayo, exigiendo su liberación.
Lo que sucedió aquel 17 de octubre fue un hito histórico: una multitud de trabajadores se volcó a las calles, en lo que fue un claro desafío al orden establecido, demandando la liberación de Perón y reclamando sus derechos. La masiva presión social obligó al gobierno a ceder y liberar a Perón esa misma noche, quien, desde el balcón de la Casa Rosada, se dirigió a la multitud que lo aclamaba, consolidando así su liderazgo político y cimentando las bases del movimiento peronista.
El Día de la Lealtad no solo fue un triunfo para los sectores obreros y sindicales, sino que también marcó el inicio de un nuevo capítulo en la historia argentina. Juan Domingo Perón se convirtió en presidente de la Nación en las elecciones de 1946, y su gobierno estuvo profundamente marcado por políticas de inclusión social, industrialización y la defensa de los derechos laborales, que serían los pilares de lo que posteriormente se conocería como la "doctrina peronista".
Entre los logros más destacados de su gestión se encuentran la sanción de leyes laborales, la creación de hospitales, escuelas y viviendas para sectores populares, así como la nacionalización de recursos estratégicos. El peronismo se estructuró como un movimiento político que, bajo el lema "Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política", buscaba transformar la realidad social del país, beneficiando principalmente a los sectores más vulnerables.
Entre los años 1946 y 1954, el 17 de octubre fue declarado feriado nacional en honor a este acontecimiento, reforzando su importancia en la memoria colectiva argentina. A pesar de los cambios políticos y las sucesivas etapas de proscripción del peronismo tras el golpe de Estado de 1955, la fecha siguió siendo un símbolo de unidad para los seguidores de Perón y su legado.
A lo largo de los años, el Día de la Lealtad ha sido recordado y celebrado con diferentes actos y manifestaciones en todo el país, tanto por sindicatos como por partidos políticos vinculados al peronismo. En muchos sentidos, esta conmemoración sigue siendo un reflejo de la relación entre el movimiento peronista y la clase trabajadora, una alianza que ha marcado la política argentina durante décadas.
En 2023, la relevancia del 17 de octubre sigue viva, no solo como una fecha histórica, sino también como una reafirmación de los valores y principios que inspiraron la movilización de 1945. Es un día en el que el peronismo y sus adherentes recuerdan la importancia de la lealtad al líder que cambió el rumbo de la política nacional, y también de la lealtad entre el pueblo y sus representantes.
El Día de la Lealtad Peronista es mucho más que una fecha conmemorativa: es un símbolo de lucha, de unidad y de la reivindicación de los derechos de los trabajadores. A casi ocho décadas de aquel histórico 17 de octubre de 1945, la movilización sigue siendo un punto de referencia en la historia de Argentina y en la identidad del peronismo, recordando el poder de la organización popular para transformar el destino de un país.
Gustavo Sáenz instó a la dirigencia política a apoyar al Gobierno Nacional por el bien del país, criticando a quienes "esperan que le vaya mal".
Al oficialismo le faltó un voto para obtener la ley. El proyecto logró 36 votos a favor y 35 en contra, y la mayoría requerida era de 37.
Con un video grabado y junto a todo su gabinete, el presidente habló por cadena nacional tras el acuerdo con el FMI y anunció el fin del cepo cambiario.
Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.
El escándalo $LIBRA, el nuevo préstamo al FMI y la inseguridad son las principales causas de la "decepción" de la sociedad por la gestión del Gobierno.
Las autoridades del justicialismo provincial rechazan la decisión de la conducción nacional que digita Cristina Kirchner. Mientras tanto, siguen armando un “Frente Peronista” con espacios afines al Gobierno. Los antecedentes de la interna partidaria.
El Presidente firmará un decreto para autorizar a su propio Gobierno a sellar un acuerdo con el Fondo Monetario, pese a que una Ley exige la aprobación del Parlamento. La oposición manifestó su rechazo y abogados constitucionalistas dicen que el DNU anticipado vulnera la Carta Magna.
El cerco, que tendrá una extensión de 200 metros, se emplazará en la localidad de Aguas Blancas. La iniciativa despertó críticas del Gobierno boliviano, tras lo cual el Gobernador salteño respondió: “No tenemos que pedirles permiso”.
Priscila Quesada, de 20 años de edad, desapareció tras ser trasladada en ambulancia desde Orán a Salta. Su familia denuncia inconsistencias y teme por su vida.
Cerrillos se prepara para festejar el 25 de mayo con la segunda edición de su exitoso "Concurso del Locro Patrio". La jornada promete sabor, tradición y unión familiar e invita a vecinos a disfrutar de esta propuesta gastronómica y cultural.
El hombre habría irrumpido dos veces en el domicilio del que fue legalmente excluido. Además, fue acusado de amenazar a su familia con un arma blanca y una barra de hierro.
La provincia de Salta se prepara para celebrar la Fiesta Grande de María Auxiliadora, este sábado 24 de mayo.
Gustavo Sáenz instó a la dirigencia política a apoyar al Gobierno Nacional por el bien del país, criticando a quienes "esperan que le vaya mal".
Una brutal masacre familiar sacudió el barrio de Villa Crespo, dejando a cuatro personas sin vida y conmocionando a todo el país. La investigación avanza y los resultados de la autopsia comienzan a revelar detalles escalofriantes de lo ocurrido.