
Usaron una ambulancia para ingresar 168 bolsitas de fernet al Martearena
Descubren 168 bolsitas de fernet ocultas en una ambulancia durante un partido en el estadio Martearena. Tres personas del servicio médico fueron identificadas.
El plan, que se basa en tres pilares fundamentales, buscan asegurar que la enseñanza de la lectura y escritura se realice de manera efectiva y se adapte a las realidades de los estudiantes,
Salta25 de septiembre de 202425 de septiembre de 2024
En el marco de la Mesa Técnica de Monitoreo al Plan Jurisdiccional de Alfabetización, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, reafirmó el compromiso de su gobierno con la educación, destacando la importancia de que todos los niños y niñas de la provincia tengan acceso a las mismas oportunidades para aprender a leer y escribir en tiempo y forma.
“La alfabetización para la Provincia es política de Estado; todos los niños y niñas deben tener la oportunidad de aprender a leer y escribir en tiempo y forma”, subrayó el mandatario.
El encuentro, que tuvo lugar con la presencia de importantes figuras del ámbito educativo, como el secretario nacional de Educación, Carlos Torrendell, la ministra de Educación salteña, Cristina Fiore, y María Elena Ubeda, representante adjunta de UNICEF, contó también con la participación de docentes, supervisores, gremios, directivos y fundaciones. Durante la jornada, los diferentes actores analizaron los resultados del Plan Jurisdiccional de Alfabetización y discutieron el impacto de las políticas implementadas hasta el momento.
Sáenz, en su discurso, dejó claro que para su gobierno, la educación pública no es un gasto, sino una inversión a largo plazo. “En Salta la educación pública no es un gasto sino una inversión para el futuro”, afirmó. Hizo hincapié en la importancia de garantizar que todos los niños, especialmente aquellos que viven en zonas alejadas y de difícil acceso, tengan las mismas oportunidades educativas. “Nadie elige dónde nacer, por eso es nuestra obligación y responsabilidad llegar a todos”, subrayó el gobernador, recordando las características geográficas complejas de la provincia.
El gobernador también instó al gobierno nacional a acompañar los esfuerzos provinciales para fortalecer esta política de Estado. Pidió colaboración para contar con “las herramientas e instrumentos necesarios” que permitan seguir avanzando en la alfabetización de todos los niños, sin importar su lugar de residencia. “Hay que abrir esta posibilidad y oportunidad a todos los niños argentinos, tanto a los que viven en el centro del país como a los que no”, expresó Sáenz, apelando a la unidad entre las distintas jurisdicciones en pos de un futuro con más educación.
Carlos Torrendell, secretario nacional de Educación, destacó la capacidad de diálogo y consenso demostrada por Salta para avanzar en la implementación del Plan Jurisdiccional de Alfabetización. Señaló que, si bien se han logrado importantes avances, aún queda mucho por hacer. “Podemos hacer las cosas mejor de lo que las estamos haciendo”, señaló Torrendell, destacando la apertura de la provincia a mejorar continuamente las estrategias educativas.
Por su parte, la ministra de Educación de Salta, Cristina Fiore, expresó que la alfabetización es un tema prioritario en la agenda provincial y que involucra a todo el gobierno, no solo a su ministerio. Explicó que, durante el encuentro, se trabajaron distintos métodos de alfabetización en cinco mesas expositoras, con la participación de diversas instituciones como UNICEF y fundaciones privadas que colaboran en la implementación de las políticas educativas.
Fiore también resaltó la importancia de la participación de todos los actores en la temática, incluyendo gremios docentes, directores, supervisores y organizaciones no gubernamentales. Entre las instituciones colaboradoras se destacan la Fundación Natura, Pérez Companc, CONICET, FLACSO y Argentinos por la Educación, que aportan su experiencia en el trabajo con la alfabetización en diferentes contextos.
El Plan Jurisdiccional de Alfabetización de Salta se apoya en dos líneas de acción fundamentales: por un lado, el trabajo en áreas rurales y comunidades dispersas, en colaboración con UNICEF, con una perspectiva intercultural bilingüe; y por otro, en las escuelas urbanas, donde se trabaja junto a las fundaciones Natura y Pérez Companc. También participan actores clave como los franciscanos, con su proyecto de alfabetización inicial “Línea Mateo”, y Misiones Rurales Argentinas (MIRA).
El plan se basa en tres pilares fundamentales: la formación docente continua, la elaboración de materiales de calidad y la evaluación diagnóstica. Estos tres ejes buscan asegurar que la enseñanza de la lectura y escritura se realice de manera efectiva y se adapte a las realidades de los estudiantes, tanto en zonas urbanas como rurales, respetando la diversidad cultural de la provincia.
Gustavo Sáenz concluyó su intervención señalando que el objetivo es construir un futuro con más educación, donde todos los niños puedan acceder a una formación adecuada y de calidad. “Nuestra gran misión es un futuro con más alfabetización, con más educación”, afirmó el gobernador, llamando a la unidad de esfuerzos entre todos los sectores involucrados.
Descubren 168 bolsitas de fernet ocultas en una ambulancia durante un partido en el estadio Martearena. Tres personas del servicio médico fueron identificadas.
Avanza la autopista del Valle de Lerma, una obra estratégica que generará empleos y transformará la conectividad, el turismo y la producción en Salta.
Obras del lado boliviano sobre el río Bermejo generan preocupación en Aguas Blancas por un posible desvío del cauce fronterizo.
Carne en mal estado, robos de ganado y faena ilegal preocupan en el Valle de Lerma. Productores piden controles bromatológicos y mayor fiscalización.
Siguen las pericias por la muerte de Cordeyro. El informe final del Cuerpo de Investigaciones Fiscales aún no está listo. Ya entregaron el cuerpo a la familia.
Se presentó un proyecto de ley de test antidrogas en Salta que propone controles obligatorios a funcionarios públicos para reforzar transparencia y ética.
La UNSa busca restablecer el Pase Libre Estudiantil sin restricciones académicas tras un fallo judicial que declaró inconstitucional la resolución de la AMT.
URGENTE: Dos adolescentes de 17 años desaparecieron en La Caldera y son intensamente buscados por bomberos, caballería y familiares.
Siguen las pericias por la muerte de Cordeyro. El informe final del Cuerpo de Investigaciones Fiscales aún no está listo. Ya entregaron el cuerpo a la familia.
Obras del lado boliviano sobre el río Bermejo generan preocupación en Aguas Blancas por un posible desvío del cauce fronterizo.
Avanza la autopista del Valle de Lerma, una obra estratégica que generará empleos y transformará la conectividad, el turismo y la producción en Salta.
Milei, ante la pregunta de Feinmann por la crisis: “¿Cómo le pongo plata a la gente?”, respondió con tensión en una entrevista clave antes de las elecciones.
Descubren 168 bolsitas de fernet ocultas en una ambulancia durante un partido en el estadio Martearena. Tres personas del servicio médico fueron identificadas.
Dónde voto: consultá el padrón electoral para el domingo 26 de octubre y verificá tu lugar de votación, mesa y dirección antes de los comicios.