
El Senado rechazó la ley de Ficha Limpia: Cristina Kirchner podrá ser candidata
Al oficialismo le faltó un voto para obtener la ley. El proyecto logró 36 votos a favor y 35 en contra, y la mayoría requerida era de 37.
Funcionarios del Gobierno nacional destacaron un supuesto repunte de la economía. Los números que exhibe el oficialismo no condicen con la realidad, que muestra un desplome de actividad y suba de pobreza. La ley bases sintetiza la política libertaria.
Politica10 de junio de 2024El asesor presidencial y futuro superministro Federico Sturzenegger sostuvo que el ajuste que viene aplicando el gobierno de Javier Milei es “popular” y que resulta “extraordinario el giro cultural” que lo hace posible. Luis Caputo, ministro de Economía, señaló que “hay signos de recuperación en mayo” y que “se siente en el bolsillo, la masa salarial y las jubilaciones”. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dice que “Argentina no es creíble” para inversores que esperan la sanción de la Ley Bases y el Paquete Fiscal en el Congreso.
Las declaraciones de Sturzenegger, Caputo y Francos se dieron al cumplirse los seis meses de Milei en la Casa Rosada. A su vez, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el cual asegura que “los sueldos están creciendo aproximadamente al doble de la inflación” y que el país “está en camino de convertirse en una potencia económica, desprendidas de las ataduras del gasto público descontrolado y la intervención estatal”. Son definiciones sobre la política económica que inició con una devaluación y una fuerte desregulación estatal.
En el Gobierno replican un semáforo de la actividad de mayo, entre cuyos indicadores se encuentran variables positivas y otras negativas. Sostienen que el índice de confianza del consumidor creció un 0,9% (universidad Torcuato Di Tella), que el patentamiento de autos subió un 2,1%; que los despachos de cemento registran subas de 11,5%; y que la recaudación de AFIP por seguridad social refleja un 4,6%.
Por su parte, los números negativos corresponden a créditos y débitos (-15%), el IVA real (-4,8%), producción de autos en unidades (-7,1%) e importaciones de Brasil (-8,2%), entre otros. Restan actualizaciones de muchos indicadores para mayo, pero se pueden ver los resultados de abril y no son para nada alentadores. A continuación, el cuadro que difunden en las filas libertarias:
Como contraparte, la Cámara Argentina de la Mediana Empresa expuso la actividad de las pymes en abril. Los datos reflejan lo siguiente:
· Industria: -18,3%;
· Comercio: -7,3%;
· Exportaciones Regionales: -1,5% en USD; +2,8% en tn.;
· Exportaciones Pyme: +2%;
“Para hacer frente a esta coyuntura, las pequeñas y medianas empresas precisamos políticas diferenciales para el sector, un mayor acceso al crédito y medidas que incentiven el mercado interno, ya que más del 70% de lo que se produce en la Argentina va destinado a él. Sin actividad no hay empresas y sin empresas no hay empleo. Las pymes somos las principales generadoras de puestos de trabajo”, afirmó el presidente de la CAME Alfredo González a El Economista.
A su manera, Caputo dio la razón y dijo que era una “obviedad” que el desempleo iba a subir. Una gran parte de esos desocupados pertenecen al sector de la construcción. Gustavo Weisz, presidente de la Cámara Argentina, dijo que se perdieron 100.000 empleos y que muchas empresas van a quebrar. Esto se debe principalmente a la eliminación de la obra pública, que para Sturzenegger “era un mecanismo de transferencia de recursos a las provincias” que sirvió para “doblegar” a los Gobernadores.
Los resultados del crecimiento del desempleo, la suba de las tarifas de los servicios públicos y la escalada inflacionaria impactan en el consumo: se desplomaron la cantidad de litros de leche y kilos de carne per cápita, como así también la comercialización de electrodomésticos y productos en general. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) expuso que, en abril, se produjo una caída sostenida en términos interanuales en diversos rubros: “Otros equipos, aparatos e instrumentos” -35,5%; “Productos minerales no metálicos” -35,2%; “Muebles, colchones y otros” -34,9%; “Productos textiles” -26,3%, entre otros.
El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) informó que la pobreza trepo del 44,7% al 55,5% en la era libertaria. Se trata de un incremento superior a los gobiernos de Mauricio Macri y de Alberto Fernández; esto es, en apenas unos meses la cantidad de pobres en el país creció más que en los cuatro años de cada expresidente mencionado.
Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) sostiene que en los primeros tres meses del año se aprecia que 15 de los 16 componentes del gasto tuvieron descensos en términos reales. Y detalla: “La excepción fue el gasto en asignaciones universales para la protección social (10,6%). Los gastos que más cayeron fueron las transferencias de capital a provincias (-98,4%), inversión real directa (-82,5%) y Transferencias corrientes a provincias (-76,3%)”.
Milei se definió como “un topo” que está dentro del Estado destruyéndolo porque lo odia. Con la misma vehemencia, calificó en reiteradas oportunidades a legisladores nacionales como “ratas” extorsionadoras cobijadas en el Congreso. Y sobre la asistencia financiera de la Nación a las Provincias y Municipios, el Presidente consideró que cada distrito debería solucionar sus problemas como pueda.
Ese desprecio por el Poder Legislativo define el enojo presidencial porque no pudo sancionar ni una sola ley desde que asumió. El proyecto original de la Ley Bases había logrado media sanción en Diputados, pero las modificaciones por capítulos y la falta de experiencia del bloque libertario terminó enterrando la iniciativa oficial. Luego volvió a la carga, logró nuevamente sortear a la Cámara baja y espera el tratamiento en el Senado.
A pesar de esos epítetos, hubo legisladores que colaboraron con Milei, principalmente de los bloques “aliados” que responden a los Gobernadores. De hecho, Hacemos Coalición Federal- que comanda el experimentado Miguel Ángel Pichetto- absorbió a Innovación Federal, donde tributan los tres salteños que responden al Gustavo Sáenz: Pamela Calletti, Pablo Outes y Yolanda Vega.
Todo indica que el Senado hará varias modificaciones en el proyecto que cuenta con la media sanción, de manera tal que volverá a Diputados. Las negociaciones quedaron a cargo de Francos, el brazo político del Gobierno nacional, mientras el presidente Milei se enfoca en sus giras internacionales celebrando que se ha convertido en uno de los líderes más importantes de la derecha mundial.
Como sea, en el Gobierno aportan datos de un supuesto repunte de la economía que no se reflejan en los informes o declaraciones de las cámaras empresariales u observatorios estadísticos. Tampoco se ve una mejora en el poder adquisitivo de trabajadores y jubilados. Al mismo tiempo, achacan a otras fuerzas políticas la falta de acompañamiento en el Congreso por exigir modificaciones a los proyectos oficiales, pese a que los llamados “dialoguistas” aportaron sus votos mientras el ajuste a sus distritos se profundizaba. Son los primeros seis meses del experimento libertario.
Al oficialismo le faltó un voto para obtener la ley. El proyecto logró 36 votos a favor y 35 en contra, y la mayoría requerida era de 37.
Con un video grabado y junto a todo su gabinete, el presidente habló por cadena nacional tras el acuerdo con el FMI y anunció el fin del cepo cambiario.
Orozco, referente de La Libertad Avanza en Salta, criticó duramente a Alberto Castillo y Griselda Galleguillos por atribuirse falsamente el apoyo del presidente Javier Milei.
El escándalo $LIBRA, el nuevo préstamo al FMI y la inseguridad son las principales causas de la "decepción" de la sociedad por la gestión del Gobierno.
Las autoridades del justicialismo provincial rechazan la decisión de la conducción nacional que digita Cristina Kirchner. Mientras tanto, siguen armando un “Frente Peronista” con espacios afines al Gobierno. Los antecedentes de la interna partidaria.
El Presidente firmará un decreto para autorizar a su propio Gobierno a sellar un acuerdo con el Fondo Monetario, pese a que una Ley exige la aprobación del Parlamento. La oposición manifestó su rechazo y abogados constitucionalistas dicen que el DNU anticipado vulnera la Carta Magna.
El cerco, que tendrá una extensión de 200 metros, se emplazará en la localidad de Aguas Blancas. La iniciativa despertó críticas del Gobierno boliviano, tras lo cual el Gobernador salteño respondió: “No tenemos que pedirles permiso”.
Alcanza a productos como el tabaco, azúcar, algodón y cuero bovino. La Casa Rosada también dispuso una baja temporaria a las principales exportaciones del agro hasta junio.
Un joven de 29 años fue brutalmente asaltado en Cerrillos por un grupo de cinco personas, que lo golpearon y le robaron su billetera con dinero y documentos.
La finca Mirse se convierte en un santuario vivo cada 13 de mayo: cientos de fieles se reúnen para orar, agradecer y renovar su fe.
El operativo fue encabezado por la Fiscalía de Delitos Económicos Complejos a partir de la denuncia de una persona que vinculó la mercadería con una presunta maniobra de clientelismo político.
Priscila Quesada, de 20 años de edad, desapareció tras ser trasladada en ambulancia desde Orán a Salta. Su familia denuncia inconsistencias y teme por su vida.
Cerrillos se prepara para festejar el 25 de mayo con la segunda edición de su exitoso "Concurso del Locro Patrio". La jornada promete sabor, tradición y unión familiar e invita a vecinos a disfrutar de esta propuesta gastronómica y cultural.
El hombre habría irrumpido dos veces en el domicilio del que fue legalmente excluido. Además, fue acusado de amenazar a su familia con un arma blanca y una barra de hierro.