Exigirán a un paciente boliviano que pague la atención médica en Salta
El paciente habría llegado de urgencia al hospital con espuma en la boca, convulsiones y sufrió dos paros respiratorios debido a la ingesta de 44 píldoras de cocaína.
Exigirán a un paciente boliviano que pague la atención médica en Salta
30 de julio de 2024
Un ciudadano boliviano de 42 años, cuyo nombre no ha sido revelado, se encuentra en el centro de una polémica tras ser ingresado en estado crítico en el hospital San Vicente de Paul en Orán. El 19 de julio, el hombre fue llevado de emergencia después de haber ingerido 44 cápsulas de cocaína, lo que desató una serie de eventos que han capturado la atención de la comunidad y las autoridades locales.
El incidente comenzó cuando el individuo se descompensó en la playa de transferencia y fue abandonado por sus acompañantes en la sala de emergencias del hospital. Según informes, su llamada al 911 no fue respondida, dejándolo sin otra opción que buscar ayuda por sí mismo. Al llegar al nosocomio, el paciente presentaba espuma en la boca, convulsiones y sufrió dos paros respiratorios, lo que llevó a los médicos a actuar con rapidez para estabilizarlo.
Las pruebas médicas realizadas, incluyendo radiografías y tomografías, revelaron la presencia de 44 cápsulas de cocaína en su estómago. Inmediatamente, las autoridades del hospital notificaron a la Gendarmería Nacional, quienes tomaron las medidas correspondientes para asegurar al paciente y comenzar una investigación sobre el caso.
A pesar de la gravedad de su estado inicial, el hombre ha mostrado una notable mejoría y se prevé que reciba el alta próximamente. Sin embargo, el gerente del hospital, el Dr. Marcelo Poma, ha señalado que el costo total de la atención médica brindada hasta ahora ha alcanzado los cinco millones de pesos. En una declaración que ha generado debate, Poma afirmó que se exigirá el pago de estos gastos antes de que el paciente sea dado de alta. "Si el paciente se retira sin pagar, procederemos con acciones legales para recuperar los gastos", advirtió el gerente.
Esta decisión ha suscitado diversas reacciones en la comunidad. Algunos apoyan la medida, argumentando que el hospital no debería absorber los costos de una situación derivada de actividades ilegales, así como también, no están de acuerdo que ciudadanos que no son del país y no residen en él reciban atención médica gratuita. Otros, sin embargo, critican la postura del hospital, destacando que la atención médica es un derecho humano fundamental y que el sistema de salud debe brindar asistencia sin discriminar por la capacidad de pago o el estatus legal del paciente.
El caso también ha puesto de relieve los desafíos que enfrentan los hospitales públicos en Argentina, particularmente en regiones como Orán, donde los recursos son limitados y la demanda de servicios de salud es alta. La decisión de exigir el pago antes del alta médica es vista por algunos como una medida necesaria para garantizar la sostenibilidad financiera del hospital, mientras que otros la consideran una violación de los principios básicos de la atención sanitaria.
En medio de esta controversia, el futuro del paciente sigue siendo incierto. Las autoridades de salud y la Gendarmería Nacional continúan monitoreando su recuperación y se espera que se tomen decisiones adicionales en función de su estado y de las investigaciones en curso.
La llamada no respondida al 911 ha sido un punto crítico en este caso, subrayando la importancia de tener un sistema de emergencia fiable y accesible. Mientras tanto, la comunidad de Orán sigue atenta al desenlace de este caso, que ha puesto en primer plano las complejas intersecciones entre la salud, la justicia y los derechos humanos en situaciones extremas.
Te puede interesar
Prisión preventiva para los hermanos acusados de asesinar a Benjamín Mamaní
Prisión preventiva para los hermanos acusados de matar a Benjamín Mamaní en barrio La Paz. La Justicia salteña los mantendrá detenidos ante riesgo de fuga.
Más de 20.000 abortos en Salta desde 2021: cifras preocupantes en menores de edad
Abortos en Salta: desde la sanción de la Ley 27.610 se registraron más de 20.000 interrupciones. El informe revela un alto porcentaje en niñas y adolescentes.
Autopista Cerrillos-El Carril: comienza formalmente el tramo que unirá el Valle de Lerma con el área metropolitana
Autopista Cerrillos-El Carril: comienza la construcción del nuevo tramo en el Valle de Lerma, con inversión de $162 mil millones y tres años de obra.
Escándalo en Diputados: Amat le dijo a Cornejo que “tome un rivotril”
La sesión en la Cámara de Diputados de Salta se vio sacudida por un fuerte cruce verbal entre el presidente Esteban Amat y el legislador libertario Roque Cornejo.
Ajustan el examen psicológico para ingresar a la Policía en Salta
Con el nuevo Registro de Evaluadores, Salta busca transparentar el ingreso a la Policía y al Servicio Penitenciario. Hasta ahora no existían controles psicológicos sistemáticos, lo que generaba riesgos en la selección de agentes.
ALERTA: Falso discapacitado acosa a estudiantes en la zona sur de Salta
Alerta en zona sur de Salta: denuncian a un falso discapacitado que acosa a estudiantes. Vecinos y docentes reclaman seguridad y respuestas urgentes.
Arranca la Operación Roca: despliegue militar en la frontera norte
El Ministerio de Defensa puso en marcha la Operación Roca en la frontera norte de Salta, con despliegue militar para reforzar vigilancia y control.
ALERTA: Dos jóvenes estafados con dólares falsos en un solo día
Dólares truchos en Salta: dos jóvenes fueron estafados en menos de un día al vender su moto y un celular de alta gama con billetes de falsa autenticidad.